-
1267
OPUS MAJUS
Bacón escribió una obra titulada “OPUS MAJUS”, en la que hablaba del
hecho de que un segmento de cristal hace ver los objetos mayores y más
gruesos, -
1285
gafas remache
aparecen los primeros lentes montados en dos ramas o
paletas unidas en su extremo por medio de un clavo formando un ángulo,
conocidas como “gafas de remache”. -
1451
lentes concavas
el erudito Alemán Nicolás de Cusa propuso el empleo de
lentes cóncavas, más delgadas en el centro que en los bordes destinadas a los
ojos miopes, en este entonces no existían lentes para la hipermetropía ya que no
se conocía como defecto de refracción. -
1571
DIOPTRIA
kepler en su libro DIOPTRICA, da a conocer fenómenos referentes a la visión y los lentes, diseñó un microscopio compuesto con el objetivo y el ocular convexos, es el primero en decir que la imagen se forma en la retina de manera
invertida y que el cerebro la modifica dejándola derecha -
leyes de refraccion
Descartes complementó la leyes de refracción de Snellius, realizó
estudio acerca de la visión en colores y binocular, afirmando que los cambios de
forma del cristalino son cambios de la acomodación; -
agudeza visual
Rober Hoockes midió por primera vez la agudeza visual; construyó el
microscopio compuesto, usando como objetivo un lente muy pequeño para formar
una imagen amplificada del objeto frente a otro lente convergente llamado ocular -
ametropia
Rueete en 1858 considera la ametropía como una anomalía de la refracción y en
el mismo año Stellwag Von Carion dio una explicación exacta de lo que es la
hipermetropía. -
lentes planos convexas y biconvexas
descubiertas por el arqueólogo Beck de mas de 3.000 años A.C. Los hallazgos arqueológicos confirman que los lentes positivos fueron usados
como lupas desde tiempos muy remotos