-
4000 BCE
Primeras Civilizaciones
En Mesopotamia, se establece la civilización sumeria, de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad. -
400 BCE
Tratado sobre la epilepsia
Hipócrates y su tratado sobre la epilepsia (“la enfermedad sagrada") es una maravillosa exposición de síntomas, curso, pronóstico y especulaciones patogenéticas donde las fuerzas de la razón se oponen a las supersticiones al uso. -
400 BCE
Clasificación de Enfermedades Mentales
Hipócrates estableció una clasificación muy sencilla
de las enfermedades mentales, basada en la observación
clínica.
1. Frenitis: Trastornos mentales agudos con fiebre.
2. Manía: Alteración mental aguda sin fiebre.
3. Melancolía: Aparentemente, todas las enfermedades
mentales crónicas.
4. Epilepsia.
5. Histeria: Caracterizada por disnea paroxística y
convulsiones.
6. Enfermedades de los Escintios: Alteraciones sexuales
abigarradas, -
350 BCE
Aristóteles
Aristóteles definió la mente como un proceso, es
decir, en términos de lo que se hace; estudió detenidamente
los sentidos, el aprendizaje y la memoria, la
emoción, la imaginación y el razonamiento. -
100 BCE
Obra de Galeno en psiquiatría
En cuanto a las contribuciones más propiamente
psiquiátricas de Galeno, cabe destacar sus descripciones
de las falsas impresiones de los sentidos (Phantasis)
a las que considera patogenéticas en algunos
casos de delirio; la relación entre estados de miedo y
de desesperación con trastornos melancólicos, de los
que describió dos formas: una mental (paranoia) y otra
somática; y, la relación entre la ausencia o insatisfacción
en las relaciones sexuales y los sintomas histéricos. -
1 BCE
Primer Psicopatologia
Asclepiades de Bitinia habló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. -
Period: 130 to 220
Nuevos padecimientos mentales
Galeno retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, entre otros descubrimientos. -
150
Asociación entre Cerebro/estómago
En el siglo segundo después de Cristo,
Galeno de Pérgamo establece una curiosa asociación
entre estómago y cerebro en la patogenia de las
alteraciones del afecto y de la ideación. -
200
Influencia de las Teorias Griegas
Los romanos, siguiendo los conceptos griegos respecto de la locura y su tratamiento.
Aulo Cornelio Celso propone, al modo de los egipcios, actividades lúdicas (música, pintura) para el tratamiento de determinados desórdenes mentales "insania" y desarrolla una clasificación de las enfermedades en tópicas o locales y sistémicas o generales. -
200
OMS
La organización mundial de la salud (OMS) describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos; solamente uno de cada diez sujetos con trastornos mentales recibieron atención, solo uno de cada 5 con dos o mas trastornos recibieron atención y solo uno de cada diez con tres o mas trastornos recibió atención. -
792
Primer centro de atención para pacientes psiquiátricos
La creación de la primera institución de acogida para locos conocido en Bagdad, en el año 792 (Dayr Hizquil, "casa para locos"), durante la dinastía Omeya, creada por lideres de la cultura arabe en esos años -
1000
Ciudad de Geel
El fenómeno de el fenómeno de la ciudad
de Geel (Kilgour, 1936) en Suiza, donde los habitantes albergaban y atendían en sus casas a enfermos y retrasados mentales procedentes de toda la región. Aunque este caso es único, ya que
toda la vida de la ciudad estaba organizada alrededor
del cuidado del enfermo psiquiátrico –una especie de
"casas a medio camino"–, la mayoría de las ciudades
medievales aceptaban corporativamente cierta responsabilidad
por estos enfermos. -
1409
Primer Hospital Psiquiatrico
Se funda el primer hospital psiquiátrico del mundo occidental, precisamente en la ciudad de Valencia,por Fray Gilabert Jofre -
1484
Religión en la percepción de los enfermos mentales
Los dirigentes religiosos del Renacimiento tienen la encomienda de perseguir y castigar la brujería dando comienzo al extenso período de la Inquisición, donde los acusados de brujos o herejes o gente poseída (enfermos mentales o desquiciados) eran torturados y muertos en la hoguera -
1500
Alemanes-Deportaban a sus enfermos mentales
Algunas ciudades alemanas deportaban a sus enfermos
mentales en navíos abandonados a la deriva Rhin
abajo, tradición recogida en algunas historias de la
época y, de la manera más dramática, en el cuadro del
Bosco “Das Narrenschiff”, en el cual los personajes, en
su aislamiento y apariencia animal, en su distorsión
de la forma, en su mutilación, parecen querer simbolizar
la agonía de la locura -
1515
Primer Psiquiatra
J. Weyer denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra. Fue uno de los primeros en escribir y publicar contra la persecución de las brujas. -
1575
Primer tratado de Psicología Médica
Juan de Dios Huarte. Su libro "Examen de los Ingenios para las Ciencias" es el primer tratado de Psicología Médica, en el que se establece una teoría de la personalidad, basada en conceptos fisiológicos, y la posible aplicación de esos conceptos sobre todo en pedagogía y sociología. Su base es la observación de la naturaleza, un necesario retorno a las fuentes hipocráticas, con un énfasis psicobiológico que marca una neta diferenciación del neoanimismo medieval. -
Sydenham- Establecimiento de la diferencia entre enfermedades agudas y crónicas
La moderna medicina se establece hacia la mitad
del siglo XVII con la obra de Thomas Sydenham, excelente observador clínico que estableció la diferencia entre las enfermedades agudas o animales y las crónicas o humanas por considerar que las primeras eran similares entre el hombre y los
animales, y afectaban fundamentalmente el cuerpo como mecanismo biológico, mientras que las segundas sólo se daban en el hombre, y se afectaban en toda su biografía. -
Fusión entre fisiología y Psicología
Spinoza considera la mente y el cuerpo como aspectos de una misma realidad, llevándonos a la fusión entre fisiología y psicología. La memoria sería una secuencia de hechos mentales correspondiente a una secuencia equivalente de hechos corporales, que provendría de las impresiones grabadas en el cuerpo. Las emociones y los motivos de los humanos los considera como profundamente irracionales, operando a menudo a partir del inconsciente y confundiendo a la propia racionalidad del ser. -
La Ilustración y el avance en la psiquiatría
Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones -
psicología Alemana
Enmanuel Kant se ocupó en alguna medida de las enfermedades
mentales adelantando que éstas son más frecuentes
en las personas civilizadas que en las primitivas
por ser éstas "más libres en sus movimientos". Con
ello Kant sugiere que las enfermedades mentales tienen
algo que ver con las necesidades del hombre y
las restricciones que le opone el medio. La teoría de
la frustración y del conflicto parece iniciarse. -
Reformista Psiquiatrico
Philippe Pinel es el tercero de los grandes reformistas psiquiátricos con sus nuevos métodos de tratamiento. Eliminar las ataduras, ampliar los pabellones, facilitar la comunicación social, el entretenimiento y la actividad formaban parte de un programa terapéutico, "el tratamiento moral" -
Cuatro causas de la Locura
Cabanis (1757-1808) escribió su "memoria sobre las relaciones
entre lo físico y lo moral en el hombre", donde considera cuatro causas de la locura: las sensaciones procedentes del mundo exterior, las sensaciones procedentes de órganos internos, las impresiones o excitaciones autónomas en la propia sustancia del sistema nervioso, y los efectos de los instintos o pasiones demasiado poderosos o demasiado contrariados. -
Definió al psiquiatra como Médico de Psiquismo
Heinroth consideraba la importancia
del ambiente y las experiencias vitales, así como de los procesos mentales en la génesis de trastornos no sólo psiquiátricos, sino también médicos. A este autor debemos la palabra "psicosomática", y definió al psiquiatra como "el médico del psiquismo", cuya
tarea consistía en observar el comportamiento y el estado mental del paciente, formulando un diagnóstico en base a sus observaciones . -
Primera escuela de enfermería psiquiátrica.
Linda Richards promovió la mejor atención de las personas psiquiátricas y dirigió la primera escuela de enfermería en el campo de la salud mental y psiquiatría -
La interpretación de los sueños
Freud desarrolló los conceptos psicoanalíticos de “inconsciente”, “represión” y “transferencia”, y en 1899, publicó su obra “La interpretación de los sueños”. -
El padre de la psicopatología
Karl Jaspers desarrolló por escrito sus perspectivas de las enfermedades mentales en un libro llamado Psicopatología General. Resulta de particular importancia el modo en que Jaspers encaró el diagnóstico psiquiátrico de síntomas; según él, el criterio de diagnóstico debía tomar en cuenta principalmente la forma ante el contenido. -
Primer libro de enfermería psiquiátrica
Harriet Bailey
Escribió el primer libro de texto de enfermería siquiátrica: Nursing Mental Disease. -
Lobectomias como tratamiento
Egas Moniz desarrolla una técnica que consiste en seccionar el lóbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación de los enfermos psicóticos de larga evolución. Obtuvo por ello el premio Nobel de Medicina en 1949. -
Farmacoterapia de la esquizofrenia
En 1952 los psiquiatras franceses, Laborit, Delay y Deniker publican dieciocho artículos sobre la sorprendente eficacia de la clorpromacina. En pocos años, gracias sobre todo a los
excelentes estudios clínicos de Heinz Lehman, en
Montreal, la nueva farmacoterapia de la esquizofrenia
se extiende por todo el mundo. -
Primer Edición del DSM
La primera edición del DSM, de la American Psychiatric Association, que apareció en 1952, fue el primer manual psiquiátrico oficial en describir los trastornos psicológicos y, como tal, fue un avance importante en la búsqueda de un conjunto estandarizado de criterios diagnósticos. -
Teoria Psicodinámica
Hildegarde Peplau
Publicó Interpersonal Relations in Nursing
Desarrolló el primer programa graduado en enfermería cuya especialidad fue enfermería siquiátrica en la Rutgers University. -
Tratamiento para la Depresión
Roland Kuhn descubrió , las propiedades antidepresivas
de la imipramina. Dos de las más graves
enfermedades psiquiátricas tenían ahora un tratamiento
farmacológico eficaz; una nueva era empezó para
la orientación biológica, justo en el momento en que
el desencanto por los pobres resultados de la anatomía
patológica cerebral empezaba a ser generalizado,
a pesar de los consistentes hallazgos degenerativos inespecíficos evidenciados en los esquizofrénicos crónicos. -
intervención en Enfermería Psiquiátrica
Joyce Travelbee Propuso su teoría de la relación entre seres humanos en su libro interpersonal aspects of nursing. Escribió sobre las enfermedades, el sufrimiento, el dolor, la esperanza, la comunicación, la integración, la empatía, la simpatía, la transferencia y el uso terapéutico del propio yo. Propuso que la enfermería se lleva a cabo mediante relaciones entre los seres humanos -
Manual sobre Epilepsia
La OPS publicó un manual sobre epilepsia dirigido a los trabajadores del nivel primario de atención.También se promovió un estudio epidemiológico internacional sobre la prevalencia de la epilepsia en Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela. -
Phil Barker- Teoría de la Marea
El modelo de la marea se centra en los procesos fundamentales de los cuidados de la enfermería; es aplicable a nivel universal y es una guía práctica para la enfermería psiquiátrica y de salud mental -
OMS y OPS -Salud mental en agenda política Global
La OMS decidió lanzar una serie de iniciativas destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo, habiéndose desarrollado un conjunto de instrumentos y programas extremadamente útiles. La OPS se unió a estos esfuerzos de la OMS y ha trabajado intensamente en el desarrollo de políticas, planes y servicios, así como en la actualización de la legislación en materia de salud mental y la promoción de los derechos humanos. -
OMS
la organización mundial de la salud (OMS) describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos; solamente uno de cada diez sujetos con trastornos mentales recibieron atención, solo uno de cada 5 con dos o mas trastornos recibieron atención y solo uno de cada diez con tres o mas trastornos recibió atención.