-
Constitución de Weimar (Alemania)
En esta publicación se establecen los primeros asomos de la protección de datos personales y privacidad, establecia la inviobilidad del domicio, lo que se traduce a la protección del espacio privado de las personas, además protegia el secreto de la correspondencia y comunicaciones postales, lo que significó los primeros pasos para la privacidad de las comunicaciones. -
Declaración Universal de los Derechos Humanos ONU
La ONU proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que nadie prodrá ser sujeto de injerencias arbitrarias en su vida, familia, domicilio o correspondencia, esto con el fin de proteger la integridad física y patrimonial de las personas. -
Conferencia Internacional de Derechos Humanos (Teherán)
Se destacó la importancia y oportunidades que ofrece el avance de la ciencia y la tecnología para evitar comprometer los derechos y las libertades de los individuos y por ellos requerirá atención permanente. -
Convención de Estrasburgo
El Comité de Ministros del Consejo Europeo, motivado por la investigación de la normatividad en materia de protección de la privacidad, elaboró un texto de la Convención para la Protección de Individuos con relación al Procesamiento Automático de Datos personales conocida como la Convención de Estrasburgo, se establecía: Garantizar a cualquier persona física el respeto de sus derechos y libertades y el derecho a su vida privada, en relacion con el tratamiento automatizado de información personal -
Artículo 6° Constitucional (México)
Modificación del artículo 6° constitucional, donde por primera vez se establece que el derecho a la información será garantizado por el Estado. -
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) decide elaborar lineamientos a través de los cuales se establecen las directrices sobre política internacional de protección de la privacidad y los flujos transfronterizos de datos personales, en virtud de la preocupación que el surgimiento de la tecnología de la información, como Internet, representaba para el avance del surgimiento de una sociedad global de la información. -
Primeras iniciativas en materia de protección de dats personales
Surgen las primeras iniciativas en materia de protección de dats personales, legislación sectorial para garantizar una protección más eficaz de los datos personales, adaptando las normas a las necesidades y riesgos específicos de cada sector -
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
Como parte de los trabajos de organizaciones de la sociedad civil y de las demandas de la sociedad mexicana, aumentó la consciencia de contar con leyes e instituciones que permitieran acceder a la información pública en posesión de las instituciones gubernamentales, esto impulsó la publicación de la Ley de Transparencia y Accesi a la Información Pública Gubernamental. -
Creación del IFAI
Creación del IFAI, como organismo descentralizado, dirigido a garantizar el derecho de acceso a la información en las instituciones de la Administración Pública Federal. -
Derecho de acceso a la información como derecho fundamental
Los avances en la materia y la creciente concientización e interés de la opinión pública con respecto al derecho de acceso a la información y la transparencia ayudaron para que se concretara la reforma constitucional del artículo sexto, en el que se reconoce al derecho de acceso a la información como un derecho fundamental y se establece que la instancia para garantizar el derecho de acceso a la información debía ser un organismo autónomo y especializado. -
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Surge una ley que regula el tratamiento de los datos personales por parte de empresas del sector privado: la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. -
Reglamento de la Ley de Protección de Datos en el DOF
Se publicó el Reglamento de la Ley de Protección de Datos publicó el Diario Oficial de la Federación, su objetivo es clarificar las disposiciones de la Ley y facilitar su aplicación: Define mejor los principios de protección de datos, precisa cómo obtener el consentimiento para usar datos, establece pasos para ejercer los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición), especifica medidas de seguridad para proteger los datos, regula la transferencia de datos a terceros. -
Autonomía del IFAI
Reforma constitucional que dotó de plena autonomía al entonces IFAI, mismo que dejó de ser un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal para convertirse en un organismo constitucional autónomo de alcance nacional. -
Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP)
Promulgación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP) que pone en marcha el Sistema Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública y aporta innovaciones sobre los alcances del INAI en los procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información, sanciones, etc., incorporando, por primera vez, elementos de avanzada como Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva. -
IFAI cambia de nombre a INAI
IFAI cambió su nombre a INAI, Este cambio se dio con la entrada en vigor de la Ley General de Transparencia.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es un organismo constitucional autónomo que garantiza el cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales. -
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. -
Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales para el Sector Público
Se publicó el Acuerdo mediante el cual se aprueban, los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales para el Sector Público.