-
Descubrimiento de la Localización Cerebral (1861)
Paul Broca identificó el área del cerebro responsable del lenguaje expresivo. Esto lo logró estudiando a pacientes con afasia y correlacionando sus síntomas con lesiones cerebrales post mortem.
Este hito es importante pues demostró que funciones cognitivas específicas están localizadas en regiones cerebrales particulares, siendo esto el primer gran avance en la comprensión de la relación entre el cerebro y la conducta.
Broca, P. (1861). "Remarques sur le siège de la faculté du langage articulé". -
Descubrimiento de la Neurona (1899)
Santiago Ramón y Cajal describieron la estructura de la neurona, proponiendo la "doctrina de la neurona". Haciendo uso de técnicas de tinción con nitrato de plata lograron visualizar células nerviosas, estableciendo a la neurona como la unidad básica del sistema nervioso.
Ramón y Cajal, S. (1899). Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. -
Condicionamiento Clásico (1903)
Ivan Pavlov descubre el condicionamiento clásico, experimentando con perros, asociando estímulos neutros con respuestas reflejo. Gracias a estos experimentos se pudo demostrar cómo el aprendizaje y la conducta pueden ser modificados por estímulos ambientales. Este evento fue fundamental para entender la base neural del aprendizaje.
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. -
Descubrimiento de los Neurotransmisores (1921)
Otto Loewi comprobó la existencia de neurotransmisores, experimentando con corazones de rana para demostrar la transmisión química en sinapsis dando claridad a como las neuronas se comunican entre sí. La importancia de este evento recae en que fue clave para entender la base química de la conducta.
Loewi, O. (1921). "Über humorale Übertragbarkeit der Herznervenwirkung". Pflügers Archiv für die gesamte Physiologie. -
Desarrollo de la Psicofarmacología (1950)
Jean Delay y Pierre Deniker descubrieron fármacos que afectan la conducta, como la clorpromazina. Haciendo uso del mismo para tratar la esquizofrenia, demostraron su efecto en la conducta, abriendo el campo de la psicofarmacología y su impacto en la neurociencia
Delay, J., Deniker, P. (1952). "Le traitement des psychoses par une méthode neurolytique dérivée de l'hibernothérapie". Presse Médicale. -
Revolución de las Neuroimágenes (1970s-1980s)
Louis Sokoloff y Seiji Ogawa, entre otros científicos, desarrollaron técnicas como la Tomografía por Emisión de Positrones y la Resonancia Magnética Funcional. Haciendo uso de marcadores radioactivos y campos magnéticos pudieron visualizar la actividad cerebral. Estas nuevas herramientas permitieron estudiar el cerebro en vivo, para así relacionar su actividad con la conducta.
Sokoloff, L. (1977). "The [14C]deoxyglucose method for the measurement of local cerebral glucose utilization".