-
Period: to
Olimpia de Gouges
Nacida en Francia, pertenece a la primera ola del feminismo. Se mantuvo fiel a sus ideales revolucionarios y protofeministas a pesar del sistema de Terror que se impuso tras la Revolución Francesa. Su obra más importante es "Declaración de los derechos de la mujer" (1791) en respuesta a "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la Revolución Francesa. En esta obra exige la igauldad de derechos entre hombres y mujeres. Sus ideales la llevaron a la guillotina. -
Period: to
Flora Tristán
Mujer socialista perteneciente a la segunda ola del feminismo. Defendía los derechos de las mujeres obreras, las "proletarias del proletariado". Fue la precursora del Feminismo Sociaista. Escribio "Peregrinaciones de una Paria". -
Period: to
Elizabeth Cady Santon
Perteneció a la segunda ola del feminismo. Fue muy conocida por su "Declaración de Sentimientos de Seneca Falls". Con esta declaración se inició una intensa lucha a nivel mundial cuyo objetivo era conseguir el sufragio femenino para a continuación lograr que la mujer alcanzara la igualdad. Con este manifiesto, Elizabeth dio a entender de forma pública que las mujeres querían ser dueñas de su destino y personas con plenos derechos. Se inspiró en la "Declaración de Independencia de EUA". -
Period: to
Emmeline Pankhurst
Segunda ola del feminismo. Fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres e inspiradora de numerosos movimientos de protesta para lograr la emancipación femenina y el derecho al voto. Ella dijo: “interrumpimos un gran número de reuniones y fuimos violentamente expulsadas e insultadas. Con frecuencia quedábamos dolorosamente heridas y magulladas. La condición de nuestro sexo es tan deplorable que es nuestro deber violar la ley”. -
Period: to
Elvia Carrillo Puerto
Consiguió el derecho al voto femenino en México. -
Period: to
Simone de Beauvoir
Segunda ola del feminismo. Escribió "El segundo sexo" y una de sus frases más conocidas es "La mujer no nace, se hace". Es decir, Es decir, la mujer no viene determinada por sus órganos biológicos, sino por una serie de roles asociados al mismo que tendrán que cumplir para poder ser consideradas “mujeres”. En su obra también habla por primera vez del androcentrismo como impedimento de la realización femenina.