-
Reino Vegetal
Se denomina vegetal al ser orgánico que crece , vive y se reproduce pero que no se traslada de lugar por impulso voluntario. En su sentido tradicional, el término también hace referencia a los organismos con escasa o limitada capacidad para responder a los estímulos del medio externo, por lo que agrupaba a plantas, algas. -
Reino Fungi
En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. -
Inicios de la Biología
La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; este concepto fue creado a principios del siglo XIX por Jean-Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried R. Treviranus, en Alemania, sin embargo, el estudio de los seres vivos data de la antigüedad. En el principio de la evolución humana, los conocimientos estuvieron basados en experiencias personales, trasmitidos de una generación a otra, cuyo objetivo era resolver problemas cotidianos. A los conocimientos, basados en la experiencia, se l -
Evolución y herencia
La teoría de Lamarck es una teoría sobre la evolución de la vida, no sobre su origen, que, en aquel entonces, se aceptaba, surgía espontáneamente en sus formas más simples. Sería 50 años después cuando Pasteur demostrara que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. -
Ascenso de la química orgánica y la fisiología experimental
n el campo de la química una cuestión fundamental era la distinción entre sustancias orgánicas e inorgánicas, sobre todo en el contexto de transformaciones orgánicas como la fermentación y la putrefacción. Desde Aristóteles, estos habían sido considerados procesos esencialmente biológicos. -
Period: to
Teoría celular, embriología y teoría microbiana
El desarrollo de la microscopía tuvo un profundo impacto en el pensamiento biológico. A principios del siglo, varios biólogos señalaron a la importancia fundamental de la célula. En 1838 y 1839, Schleiden y Schwann empezaron a promover la teoría según la cual (1) la unidad básica de los organismos es la célula, (2) las células individuales tienen todas las características de la vida, aunque se opusieran a la idea que (3) todas las células proceden de otras células. -
Reino Protista
El reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos microorganismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). Los protistas también se pueden definir en forma más simple. -
Filogenia
La filogenia es la historia del desarrollo evolutivo de un grupo de organismos. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido biológico. -
Homeostasis
Homeostasis es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable (en la que su estado permanece casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). -
Reino Monera
Monera fue acuñado por Haeckel en 1866 en la categoría taxonómica de filo y fue ubicado dentro del reino Protista.
Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. -
Genetica
La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, replicar nuestras células y reproducción, meiosis de los seres vivos. -
Los Cromosomas
Los biólogos celulares del siglo XIX descubrieron que las células animales y vegetales tenían un compartimento central conocido como núcleo. Cada núcleo contenía un juego de estructuras con forma de bastón y cuando una célula normal se dividía, se creaba un núcleo nuevo completo con un nuevo juego de bastones. -
Genética clásica, síntesis moderna y teoría evolutiva
1900 marcó el llamado redescubrimiento de Mendel: Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak llegaron independiente a las leyes de Mendel (que en realidad no están presentes en el trabajo de Mendel).79 Poco después, los citólogos (biólogos celulares) propusieron que los cromosomas eran el material hereditario. Entre 1910 y 1915, Thomas Hunt Morgan y los «drosofilistas» con su mosca de laboratorio forjaron estas dos ideas —ambas controversiales— dentro de la «teoría cromosómica mendeliana» -
Ecología y ciencias ambientales
A principios del siglo XX, los naturalistas se enfrentaron a una creciente presión para añadir rigor y preferentemente experimentación a sus métodos, tal como las nuevas y prominentes disciplinas biológicas basadas en el laboratorio habían hecho. La ecología había nacido como una combinación de la biogeografía con el ciclo biogeoquímico, concepto promovido por los químicos. -
Bioquímica, microbiología y biología molecular
En las décadas de 1920 y 1930, los bioquímicos —dirigidos por Hans Krebs y Carl y Gerty Cori— comenzaron a trazar muchas de las rutas metabólicas centrales para la vida: el ciclo del ácido cítrico, la glucogénesis, la glucólisis y la síntesis de esteroides y porfirinas. Entre los años 1930 y 1950, Fritz Lipmann entre otros establecieron el papel del ATP como el portador universal de energía en la célula, y de la mitocondria como el centro energético de la célula. -
Reino Animal
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animal constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). -
ADN recombinante
La biotecnología en el sentido moderno de la ingeniería genética comenzó en la década de 1970 con la invención de técnicas de ADN recombinante.104 Las enzimas de restricción fueron descubiertas y caracterizadas a finales de la década de 1960, siguiendo los pasos de aislamiento, luego duplicación y luego síntesis de genes virales. -
Biotecnología, ingeniería genética y genómica
Para inicios de la década de 1970, una amplia gama de biotecnologías fueron desarrolladas, desde drogas como la penicilina y los esteroides, hasta alimentos como Chlorella y proteína de origen unicelular para gasohol, así como una amplia gama de cultivos de alto rendimiento híbridos y tecnologías agrícolas, la base de la Revolución Verde. -
Los Genes
En la década de 1980, los investigadores descubrieron una serie de genes llamados genes Hox , que establecían la identidad de los segmentos de los cuerpos de los insectos desde la cabeza a la cola. Las mutaciones en los genes Hox pueden colocar una pata completa donde debería de salir una antena (derecha) y producir otras transformaciones igualmente grotescas. -
Sistemática y genética molecular
Durante la década de 1980, la secuenciación de proteínas había ya transformado los métodos de clasificación científica de los organismos (especialmente la cladística) pero los biólogos pronto comenzaron a usar las secuencias de ARN y ADN como caracteres; esto incrementó la significatividad de la evolución molecular dentro de la biología evolutiva, como resultado la sistemática molecular podría ser comparada con los árboles evolutivos tradicionales basados en la morfología. -
ADN
En 1990, el profesor Richard Jorgensen, de la Universidad de Arizona en Tucson, estaba dedicado a pruebas sobre los mecanismos moleculares de la coloración, modificar genéticamente las petunias para obtener flores de un color rojo mas intenso. A partir de técnicas genéticas, Jorgensen había logrado cambiar el color de sus petunias, el color rojo estaba codificado en un gen concreto que el conocía y también como fabrica en cada flor los pigmentos que le dan el color.