-
500 BCE
Demócrito
Este modelo atómico surgió a través del interés que tenían los filósofos griegos por saber como estaba constituida la materia.
Demócrito postuló que la materia estaba compuesta por partículas muy pequeñas, indivisibles e indestructibles a las que llamó átomos y que la materia era discontinua y solo admitía un determinado número de divisiones. Pero no realizó ningún experimento para comprobarlo, más tarde se demostraría que el átomo si es divisible. -
John Dalton
Tras dos mil años discutiendo sobre la existencia del átomo, Dalton estableció su teoría basada en experimentos. Se mantenía que la materia estaba formada por átomos que son partículas diminutas, esféricas, compactas e indivisibles. Se estableció que los átomos de un mismo elemento son iguales y diferentes a los de otro elemento, se combinan según unas relaciones numéricas y no se pueden crear, destruir o transformar en otros átomos.
Más tarde se demostraría que los átomos son divisibles. -
Joseph John Thomson
Esta teoría surgió para completar la de Dalton. Realizó tres experimentos y de ellos extrajo que el átomo tenía carga negativa y positiva en iguales cantidades. A las partículas que transportaban carga negativa llamó electrones y estableció que la carga positiva estaba dispersa por todo el átomo. Así propuso que el átomo es una esfera uniforme y difusa. -
Ernest Rutherford
Para perfeccionar el modelo atómico de Thomson, Rutherford realizó un experimento donde unas partículas alfa deberían pasar la lámina de oro, para su sorpresa unas pocas se desviaban completamente. Así concluyó que la carga positiva del átomo, protones, y una partícula que elimina la repulsión entre electrones y protones, neutrón, constituyen casi toda la masa del átomo y se encuentran en el núcleo. También concluyó que los electrones orbitan rápidamente y a gran distancia del núcleo. -
Niels Bohr
Para mejorar la teoría de Rutherford, la cual era inestable, Bohr propuso un nuevo modelo atómico. En él se establecía que un electrón solo puede girar alrededor del núcleo en determinadas distancias y órbitas y que un electrón puede pasar de un nivel de energía a otro mediante la absorción o la emisión de una cantidad de energía. El número máximo de electrones que puede haber en cada nivel es 2n^2. -
Erwin Schrödinger
Es el modelo atómico actual que dice que no se puede saber donde ubicar un electrón pero que si se puede saber en que zona se encuentra a estas zonas las llamó orbitales.