-
Period: to
Presidente Emilio Portes Gil
Cuando el 17 de julio de 1928 fue asesinado el presidente electo Álvaro Obregón, Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir provisionalmente la primera magistratura. Se hizo cargo del poder el 30 de noviembre y, consciente de la brevedad de su interinato, afirmó que su objetivo más importante era garantizar la limpieza de la siguiente elección presidencial.
El Maximato". Presidente provisional
Partido Nacional Revolucionario (PNR). -
Inicio de la Gran Depresión
Inicio de la Gran Depresión, que motivó a México a buscar una estrategia de desarrollo económico independiente. -
Implementación de políticas de industrialización
Implementación de políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) bajo el gobierno de Pascual Ortiz Rubio. -
Period: to
Presidente Pascual Ortiz Rubio
Durante su gobierno se fundó la Comisión Nacional de Turismo; se promulgó, el 28 de agosto de 1931, la Ley Federal del Trabajo, y ese mismo año México ingresó en la Liga de las Naciones.
"El Maximato".
Partido Nacional Revolucionario (PNR). -
Period: to
Presidente Abelardo L. Rodríguez
El Maximato". Presidente provisional.
Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) uno de los pocos bancos paraestatales, que comenzó a funcionar en febrero de 1933. Fundó Nacional Financiera. Impulsó una ley contra los monopolios. -
Period: to
Presidente Lázaro Cárdenas del Río
Realizó el mayor reparto agrario de la historia en México.
Fundó el Instituto Politécnico Nacional.
Expropió el petróleo en 1938, creando Petróleos Mexicanos (PEMEX). -
Bases para el modelo de crecimiento hacia adentro
Gobierno de Lázaro Cárdenas. Se nacionalizó la industria petrolera y eléctrica en 1938, lo que sentó las bases para el modelo de crecimiento hacia adentro. -
Period: to
Modelo de Sustitución de importaciones
Modelo de desarrollo que se propuso el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. -
Period: to
Modelo de crecimiento hacia adentro
Consistió en la producción interna de bienes que importaba México, de esta manera se logró un proteccionismo de la economía, capitalizando la industrialización interna. -
Period: to
Proteccionismo comercial México
Tiene como finalidad proteger el mercado interno a través de poner barreras a la entrada de las mercancías a los países. Las ventaja principal es que se protege a sectores de la economía en proceso de crecimiento, mientras que las desventajas son que fomenta la dependencia y conlleva al uso ineficiente de los recursos. -
Period: to
Presidente Manuel Ávila Camacho
Terminó con el reparto agrario y con la educación socialista.
Apoyó a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.
Creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). -
Period: to
Presidente Miguel Alemán Valdés
Construyó Ciudad Universitaria en 1952.
Creó Teléfonos de México en 1947.
Erigió una estatua de él mismo en Ciudad Universitaria, la cual fue derribada por los estudiantes en 1968. -
GATT
23 países firman el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en el Palacio de las Naciones en Ginebra.
Tenía como objetivos: a) contribuir al mejoramiento de los niveles de vida; b) lograr el pleno empleo; c) mejorar los recursos mundiales ; d) desarrollar la producción y el intercambio de mercancías; e) fomentar el desarrollo económico. -
Creación de la CNSM
Creación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para proteger a los trabajadores mexicanos. -
Promulgación de la Ley de Fomento Industrial
Se promulgó la Ley de Fomento Industrial, que otorgaba incentivos fiscales y protección a la industria nacional. -
Period: to
Crecimiento económico
México experimentó un período de crecimiento económico basado en la Industrialización por Sustitución de Importaciones(ISI), con la expansión de la industria manufacturera y la reducción de las importaciones. -
CEPAL
La Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México se fundó en 1951 cuando el pleno del Cuarto Período de Sesiones de la CEPAL aprobó el 16 de junio de 1951, la Resolución 30, en la que se determinaba el establecimiento de "una Oficina de la CEPAL en México", la cual empezó a funcionar en septiembre de ese mismo año. -
Period: to
Presidente Adolfo Ruiz Cortines
Terminó la construcción de CU, iniciando clases en 1954.
Otorgó el derecho a la mujer para que pudiera votar y ser votada.
Decretó el pago del Aguinaldo a los trabajadores del Estado, el que después se exigió, por Ley, a todas las empresas. -
BANXICO
Establecimiento del Banco de México (Banxico) para regular la moneda y controlar la inflación. -
Period: to
Modelo de Desarrollo estabilizador
Política fiscal y de estabilización monetaria. -
Period: to
Presidente Adolfo López Mateos
Construyó los museos de Historia Natural, el de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Antropología e Historia.
Fundó la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional.
Inició la construcción del Estadio Azteca, con una capacidad para 110,000 aficionados. -
Tasa de crecimiento económico sostenido
México alcanza una tasa de crecimiento económico sostenido, impulsado por la ISI. -
Period: to
Presidente Gustavo Díaz Ordaz
Impulsó la firma del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina, en 1967.
Construyó instalaciones deportivas para los XIX Juegos Olímpicos de 1968, como: la Alberca Olímpica, el Palacio de los Deportes, el Velódromo Olímpico, entre otras.
Fue responsable de la represión y matanza de estudiantes, el 2 de octubre de 1968. -
Period: to
Gobierno De Echeverría
Gobierno de Luis Echeverría Álvarez, que refuerza la estrategia de ISI y la inversión estatal en la industria. -
Period: to
Modelo de Desarrollo Compartido
Se lleva acabo en el sexenio de Luis Echeverría como una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y política del país. -
Period: to
Presidente Luis Echeverría Álvarez
Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado «Milagro Mexicano». Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción. -
Nacionalización de la Banca en México
-
Modelo de Alianza para la Producción
Este se encargaba de coordinar esfuerzos entre los principales productores tanto del estado como de iniciativa privada, para impulsar y fortalecer todo el aparato productivo del país. -
Period: to
Presidente José López Portillo
Durante su mandato, sucedieron hechos como la concertación, la petrolización de la economía y la aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país y la primera visita del papa Juan Pablo II. -
Crisis de la deuda
Crisis de la deuda que pone en jaque la estrategia de ISI en México. -
Transición hacia políticas de apertura económica
México enfrentó una grave crisis económica y de deuda externa que marcó el inicio de la transición hacia políticas de apertura económica. -
Period: to
Presidente Miguel de la Madrid Hurtado
Durante su mandato promovió la creación del Grupo Contadora para encontrar una solución a los conflictos en Centroamérica, se celebró la Copa Mundial de Fútbol de 1986 y logró la entrada de México al GATT. -
Liberación económica
Se anunciaron medidas de liberalización económica, incluida la eliminación de controles de cambio. -
Liberalización del régimen de importaciones
El gobierno mexicano inició la liberalización del régimen de importaciones, poniendo así término a cerca de 40 años de mercado cautivo. El proceso de apertura comercial se aceleró con la entrada en vigor del programa contra la inflación denominado Pacto de Solidaridad Económica (PSE). -
Modelo de crecimiento hacia afuera
Inicio de las reformas económicas bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, marcando la transición hacia un modelo de crecimiento hacia afuera. -
GATT y México
México ingresa al GATT como parte de su política de apertura comercial. -
Period: to
Presidente Carlos Salinas de Gortari
Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad. -
Tratado de Libre Comercio México - Uruguay
El Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay busca fortalecer la integración económica regional y crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios producidos en sus territorios. Este fue firmado el 15 de julio de 2004. -
Apertura de economía mexicana
Apertura gradual de la economía mexicana a través de reformas y acuerdos comerciales bilaterales. -
TLCAN
Se firmó por parte de los presidentes, el Tratado de Libre Comercio con México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN), que más tarde se convertiría en el T-MEC. -
Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)
Este es uno de los más reconocidos Tratados de Libre Comercio en los que participa México. Los países participantes son Estados Unidos y Canadá y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el reducir los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países. -
Period: to
Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León
En su sexenio la administración pública mexicana sufrió de cambios importantes. El Programa de Modernización de la Administración Pública fue el primer gran intento por reformar la administración pública federal bajo los estándares internacionales de la nueva gerencia pública. -
Period: to
"El Error de Diciembre"
Crisis financiera mexicana conocida como "El Error de Diciembre" y la devaluación del peso mexicano. -
OMC
México se une a la Organización Mundial del Comercio (OMC). -
Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor en 1995 con el objetivo de crear una zona de libre comercio impulsando el proceso de integración regional y continental.
Una característica muy particular de este Tratado entre Costa Rica es que marca las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario y los subsidios en la exportación, así como las medidas de normalización y comercialización de este sector. -
Tratado de Libre Comercio México - Chile
Otro país perteneciente a la lista de Tratados de Libre Comercio que tiene México es Chile. Firmando en 1999 dicho acuerdo, este ha tenido la finalidad de liberalizar una zona comercial y crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, su administración y solución de controversias. -
Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)
En el cual participan un gran número de países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania.
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000 y sus principales objetivos han sido:
Fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios. -
Tratado de Libre Comercio México - Israel
Este Tratado de Libre Comercio en México con Israel se firmó en el año 2000 con el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países coordinados. -
Period: to
Presidente Vicente Fox Quesada
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Regresó el PAN después de 70 años con el PRI -
Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte
En los Tratados de Libre Comercio a los que pertenece México está el del Triángulo del Norte, en el cual participan en conjunto con El Salvador, Guatemala y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre los cuatro países.
El Triángulo del Norte de Centroamérica es el tercer socio comercial de México en América Latina y el Caribe, después de Brasil y Colombia. -
Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
Uno de los Tratados de Libre Comercio que tiene México actualmente es con la Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor en el año 2001 y los miembros son República de Islandia, Reino de Noruega, Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza. Su principal objetivo es crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. -
Tratado de Libre Comercio México - Japón
El acuerdo entre México y Japón fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005. Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones. Además, brinda certidumbre jurídica, acceso preferencial, diálogo institucional y ha sido complementario para los dos países, pues Japón importa alrededor del 60% de su consumo de alimentos.
Japón ha sido un gran socio comercial para México por el cual es de los principales proveedores de diferentes productos. -
Period: to
Presidente Felipe Calderón Hinojosa
Su presidencia estuvo marcada por el inicio de la Guerra contra el Narcotráfico, que comenzó casi inmediatamente después de que asumió el cargo, y fue considerada por muchos observadores como una estrategia para ganar legitimidad popular para el nuevo presidente después de las complicadas elecciones. -
Tratado de Libre Comercio México - Colombia
Este es uno de los más recientes Tratados de Libre Comercio con los que cuenta México. Firmado en el año 2011, México y Colombia llegaron a los acuerdos de facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región. -
Tratado de Libre Comercio México - Perú
El Tratado de Libre Comercio con Perú se firmó en el año 2011 y el acuerdo incorpora disciplinas en materia de accesos de mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales, inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias. -
Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica
En el año 2011, los países de México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua firmaron el Tratado de Libre Comercio entre México y Centroamérica. Este acuerdo ha permitido aumentar y facilitar el comercio en la región. Incluso, en 2016, el comercio con Centroamérica representó el 21% del comercio de México con América Latina y el Caribe. -
PRI
Regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia con Enrique Peña Nieto. -
Period: to
Presidente Enrique Peña Nieto
Llevo acabo:
Reforma financiera.
Reforma energética.
Reforma en telecomunicaciones.
Reforma hacendaria.
Estrategia Digital. -
Reformas estructurales
Aprobación de reformas estructurales en México, incluyendo la energética y la educativa. -
Tratado de Libre Comercio México - Panamá
El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá se suscribió el 3 de abril de 2014 y entró en vigor a partir del primero de julio del año 2015. Este acuerdo ha profundizado la integración económica del país con Centroamérica, consolidar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales y abrir nuevos mercados a las exportaciones mexicanas. -
Tratado Integral y Pacifista de Asociación Transpacífico (CPTPP)
Era conocido como el Tratado de Asociación Transpacífico. Pero con la salida de Estados Unidos, los países de México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam buscaron continuar con su vigencia.
Por lo tanto, en 2017, dichos países convinieron el valor de materializar los beneficios del TPP con la visión de expandir la membresía del nuevo acuerdo a otras economías. Esto dio como resultado el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. -
Period: to
Presidente Andrés Manuel López Obrador
Entra Morena a la presidencia.
Se aprobó y aplica la nueva reforma laboral; por primera vez, se respeta el voto libre y secreto en las elecciones sindicales; se redujeron las comisiones que cobran las Afores a los trabajadores; se eliminó la subcontratación, el llamado outsourcing y con la reforma a la Constitución, el reparto de utilidades pasó de 100 mil a 200 mil millones de pesos, de 2020 a 2021. -
T-MEC entra en vigor
México ratifica el T-MEC y entra en vigor. -
COVID-19
Impacto económico de la pandemia de COVID-19 en México. -
De TLCAN a T-MEC
Las siglas del TLCAN fueron reemplazadas por T-MEC como resultado de una renegociación entre los tres países. -
Políticas de autosuficiencia
Políticas de autosuficiencia alimentaria y apoyo a la agricultura nacional. -
Cambios en las políticas energéticas
Cambios en las políticas energéticas, promoviendo la producción de energía interna. -
Segundo país con más tratados
México se convierte en el segundo país con más tratados de libre comercio en el mundo. -
Actualidad
Continuación del debate sobre la estrategia económica y el equilibrio entre el mercado interno y las exportaciones.
Discusión sobre el papel del Estado en la economía mexicana y su relación con el sector privado.