-
La civilización maya se asentó en el sur de México y Centroamérica alrededor del año 2000 a.C. Fueron de las civilizaciones más importantes en América y su economía estaba basada en la agricultura. Por muchos años esto les trajo riquezas y con ello, un crecimiento poblacional, lo que significaba más comida. Las milpas debían descansar cierto número de años para que la fertilidad del suelo no se perdiera, pero estos lapsos de tiempo fueron disminuyendo hasta que los suelos fueron inservibles.
-
Por varios siglos las civilizaciones de Mesoamérica tuvieron un gran esplendor. La relación que las culturas tenían con la naturaleza, a diferencia de lo que muchos creen, no era del todo armoniosa. Los bosques eran deforestados desde entonces, y con ello, acababan con la fauna de estos lugares; algunas culturas pedían perdón al tomar estos bienes materiales (animales, plantas). Por otro lado consideraban estos lugares sagrados y les temían, ya que era donde dioses y bestias habitaban.
-
En el siglo XIII Nopaltzin fue, probablemente, el primero de los gobernantes anteriores a la conquista en promulgar reglamentos forestales; prohibió encender fuegos en las montañas y en le campo a las personas que no tuvieran una licencia, y a las que la tuvieran, solo cuando fuera necesario. No se sabe a ciencia cierta cuales fueron los motivos para tomar estas decisiones.
-
En el siglo XIV en Europa y en el Mediterráneo se vivía una crisis. Al inicio de este siglo, se presentaron cambios de temperatura importantes y se vivió la gran hambruna de 1315. Posterior a esto, en 1348 llegó la peste negra, que acabó con dos tercios de la población, se especulan entre 70 y 200 millones de muertes.
-
En el año de 1449, Netzahualcóyotl construyó un dique a lo largo del lago de Texcoco para prevenir futuras inundaciones. Esto provocó que la salinidad bajara radicalmente en los lagos del sur del México y a su vez, permitió que la producción de chinampas se mantuviera en una gran escala; para mitad del siglo XV, estas cubrían alrededor de nueve mil hectáreas en los lagos de Xochimilco y Chalco. Con esto se podía mantener a la población de aproximadamente 230 mil habitantes.
-
La expedición de Hernán Cortés partió en 1519 desde Santiago de Cuba, y llegó a la isla de Cozumel, posteriormente desembarcaron en San Juan de Ulúa, donde tendrían su primer contacto con representantes de Moctezuma. Aquí los españoles comienzan a hacer alianzas con los pueblos que se encontraban sometidos bajo el imperio Mexica. Fue así como logran poco a poco ganarse la confianza de estos pueblos para poder derrocar a este gran imperio.
-
La corona Española, después de conquistar nuevas tierras, comenzaron con la extracción de recursos. En 1541, el rey Carlos declaró que todos los bosques, pastizales y aguas del Nuevo Mundo deberían de ser mantenidas en común. En teoría, este decreto le garantizaba a los indígenas acceso libre a los recursos en esas áreas, y en 1559, el rey Felipe II reiteró la posición de la Corona de que los indígenas deberían tener libre acceso a los recursos forestales.
-
Muchos de los recursos que la Corona Española extraía del Nuevo Mundo parecían no importarles, pero los recursos maderables fueron los primero en presentar algún tipo de protección. En 1550 el virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, prohibió encender fuegos en la comunidad minera de Taxco; el mismo escribió "en unos cuantos años, se han talado una gran cantidad de bosques y, [...] habrá escasez de madera antes de que haya escasez de metales"
-
En el siglo XVIII ocurrió una transformación en como vivimos los humanos. Durante esta llamada revolución, la sociedad cambió de tener una economía rural basada principalmente en agricultura y comercio, a una economía industrializada, mecanizada y urbanizada. Los procesos de agricultura y las nuevas industrias se multiplicaron al poco tiempo, y los tiempos de producción disminuyeron de igual manera. Esto permitió que la población humana creciera de manera exponencial.
-
La guerra por la independencia de México comenzó en el año de 1810 y concluyó en 1821, cuando se ganó en contra de la Corona Española. Cuando esto ocurre, los políticos mexicanos no hicieron caso a las leyes y reglamentos que se tenían desde siglos atrás sobre conservación de recursos naturales. Para gobernantes y la élite mexicana el progreso no coincidía con la conservación, y simplemente se interponía en el "desarrollo" del país.
-
El presidente Benito Juárez promulgó la primera ley forestal nacional en México, la cual se aplicaba únicamente a las tierras públicas, y exigía a los leñadores plantar diez árboles de caoba y cedro por cada uno que talaran. Primero, se tenía que presentar una solicitud de permiso, indicando el área y número de árboles que planeaban cortar. También se fijó una multa de seis pesos por cada árbol talado sin permiso, además, se podían hacer denuncias y podrían reclamar una recompensa.