-
mercadotecnia masiva
las empresas iniciaron con estrategias de marketing básico durante las décadas de los 50s y 60s, logrando que emergieran las marcas mediante la promoción masiva de la venta de productos y servicios a todos los clientes en el mercado, y la comunicación mediante los medios masivos de información; Surge entre1940 y 1950. -
mercadotecnia de segmentos
las empresas prosiguieron con estrategias de marketing
intermedio durante las décadas de los 70s y 80s, logrando el inicio de la identificación de
segmentos meta y del marketing directo, para promover más selectivamente la venta de productos
y servicios a los segmentos de clientes de más alto potencial, por ejemplo a los consumidores
pesados de productos de consumo. -
mercadotecnia de nichos
el nicho de mercado (a diferencia de los segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación), es un grupo más reducido (de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y/o deseos específicos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para realizar la compra o adquisición.Surge en los 80. -
mercadotecnia perzonalizada
las empresas siguen mejorando con estrategias de
marketing visionario mediante la “Administración de Relaciones con Clientes” - CRM que permite
enfocarse en los patrones de comportamiento individual de cada cliente, la alta diferenciación de la
oferta de productos y servicios por cliente y la comunicación personalizada (1 a 1) con clientes y
prospectos de clientes. Surge en el 90. -
mercadotecnia global
La globalización mundial y la tendencia de los países a agruparse en bloques económicos, llevaron a las grandes compañías a establecer estrategias tendientes a desarrollar sus negocios a niveles regionales, borrando los límites políticos e internacionalizando su marketing, considerando a la región como un gran mercado; a esta tendencia se la conoce como marketing global. -
mercadotecnia glocal
La glocalización para Beck se sustenta en un “contextualismo universal” ( Ulrich Beck: 120 ) que operativamente quiere decir que cualquier contexto local, tiene en el escenario de la globalización la oportunidad de participar en un entorno mundial.