-
7000 BCE
Egipto
Representaciones de nacimiento de terneros y cabritos que evidencian conocimientos de obstetricia. -
7000 BCE
China
Se empieza la domesticación de animales en el Valle del Río Amarillo. -
2700 BCE
China
Primero animales de la prehistoria, oso panda gigante, orangutanes, gibón, tigres y faisanes de color. -
2500 BCE
China
Inicio del uso de hierbas para la curación de animales. -
2300 BCE
Mesopotamia
Código de Eshnunna: establece el tratamiento de perros con rabia, así como castigos a los dueños de éstos en caso de agresión a otras personas. Se da dada la importancia de tener perros de caza. Gracias a este documento se descubre que la rabia se transmite a través de las mordidas de los animales. Los expertos en animales son llamados Urlugaledinno. -
2208 BCE
China
Dong Zhongxian inventa la castración, usando hierros calientes. -
1999 BCE
Egipto
Descripción de afecciones en bovinos y sus tratamientos (plegaria, palpación rectal, aplicación de agua fría y esencias). -
1800 BCE
Egipto
Papiros de Kahun: descripción de enfermedades de animales, tratamientos, curas. Tiene recetas para tratar enfermedades de los ojos del ganado. -
1780 BCE
Mesopotamia
Código de Hammurabi: Indicaciones sobre el pago y ejercicio de medicina en animales. Los artículos 224 y 225 son los que establecen estas reglas. Al médico se le paga un sexto de plata de su precio o de ciclo si lo curaba, pero si el animal moría el médico debía pagar un tercio del valor del animal. -
1500 BCE
Mesopotamia
Los caldeos contaban con conocimientos de producción animal y tratamientos médicos para animales. -
1400 BCE
Grecia
Primer manual de Hippiatria. Entregaba detallados procedimientos de alimentación y entrenamiento de los caballos. Fue elaborado en la ciudad de Hethiter, escrito por Kikkuli. -
1300 BCE
Israel
Talmud y Torá: enfermedades y tratamientos de animales. Normativas sobre sacrificio e higiene. -
1027 BCE
China
Inicio de la acuicultura en China, integrada con ganadería y cultivos evitaba el desperdicio de alimentos. Sacerdotes de caballos, los trataban de sus males, reconocen hasta 36 enfermedades. -
800 BCE
India
El Dharma-Sastra comunica leyes que protegen a los animales primero que a los hombres y sostiene normativas sobre alimentos como la leche de diversas hembras. -
771 BCE
China
Médicos de caballos que trataban 36 enfermedades registradas en caparazones de tortugas. -
700 BCE
China
Entre los siglos VII y VIII se crea un Departamento de Medicina Veterinaria en China, daba un título (informal) que permitía cuidar caballos militares. -
630 BCE
China
Sun Yang, hábil en el trato de caballos, padre de la acupuntura veterinaria. Los conocimientos se adquieren estudiando al animal. -
598 BCE
Japón
Médico veterinario-sacerdote es llevado desde Corea para entrenar a los japoneses en el arte de la veterinaria -
540 BCE
Persia
Hasta el 522 a.C., los caballos eran animales de alta calidad y muy cuidados. Fueron fundamentales en sus victorias bélicas. -
480 BCE
China
Shun Jung, padre de la medicina veterinaria en China. -
400 BCE
China
Servicio Médico para animales, donde la palabra Shou-i significaba veterinario y Shu-ma doctor de caballos. Los últimos tenían mayor rango social. -
300 BCE
China
Servicios médicos oficiales para animales en China, unos atendían animales en general y otros sólo caballos (con mayor rango social). -
300 BCE
India
Entre el 300 a.C. y el 300 d.C. escribe el Asrthashastra, manual gubernamental con indicaciones para el manejo integral de los elefantes. -
300 BCE
China
Libro de Odes, describe los signos de buena salud en cabras. -
300 BCE
Europa
Aristóteles: conceptos sobre patologías animales en su obra Historia Animalibus. Describe conceptos fisiológicos y anatómicos, cita enfermedades del caballo (ileus, cólico equino), de la vaca (neumonía), cerdo (cisticercosis), y perro (rabia). En cirugía estudia la hemostasis con fuego, taponamiento de heridas, cauterización y castración. -
250 BCE
India
Ashoka Emite edictos para la protección de animales. Se opone y abole el sacrificio y caza de animales y proclama que el gobierno debe proveer remedios para curarlos si las hierbas medicinales no están al alcance de la población. Establece medidas de conservación de especies y condena los actos de violencia contra los animales. Nacen los primeros hospitales para animales, los pinjrapoles. -
206 BCE
China
Inicio de la popularización de hierbas farmacéuticas para veterinaria en China. -
200 BCE
Europa
Catón el Viejo: De res rustica. Enfermedades de ganado y sus tratamientos con vulgares recetas descritas sin formar cuerpo doctrinal médico. -
100 BCE
Europa
Varrón: Rerum rusticarum libri III. En Tratado de la Agricultura, habla sobre la constitución de los animales, su cría, enfermedades, alimentación y descanso. -
40 BCE
Europa
Lucius Columela: De Re Rustica, confiere cuerpo doctrinario al estudio de los animales y sus enfermedades. Describe los conocimientos zootécnicos de la cría de todo tipo de ganado, de las enfermedades, sanidad e higiene animal y enfermería. Acuña por primera vez el nombre de Medicina Veterinaria y el término Veterinario. Trata el contagio de enfermedades, propone la segregación y cuarentena, separa las enfermedades individuales y colectivas y aboga por la asistencia veterinaria profesional. -
322
Egipto
Apsirtos, en Alejandría, se convierte en Veterinario en jefe del Ejército de Constantino. Al terminar las guerras cristianas ejerce en Asia menor, perfeccionándose como hipatra y fundando la escuela de la hipatría cristiana con su texto Hipiátrika, compilando y ampliando los conocimientos de la época. Habla de enfisema pulmonar, tétano, cólicos, fracturas, sangrías, ungüentos, entre otros. -
400
India
Salihotra, primer doctor de caballos, escribe el Siddhayoga -
618
China
(Dinastía Tang, hasta el 907 d.C.) Establecimiento de un departamento de Medicina Veterinaria en China y una escuela de Medicina Veterinaria, se formaliza su enseñanza y práctica. En la época previa a la dinastía, había escritos sobre enfermedades de caballos, búfalos, bovinos, camellos y burros. Li Ssu describe 76 enfermedades graves y 36 etiologías en su lbro Colección de formas de aliviar el sufrimiento del caballo. -
710
Europa
Invasión árabe en España, llevan conocimientos de medicina en equinos con ellos. -
877
Japón
Primero médicos de caballos verdaderos en Japón. -
900
India
Final del sacrificio de caballos donde la esposa del rey simulaba o copulaba con el caballo a sacrificar. -
1004
China
Enciclopedia militar de enfermedades del caballo, incluye sitios de acupuntura, tratamiento de enfermedades de combate, y problemas digestivos -
1467
Japón
Establecimiento de Escuela de Doctores de caballos en Osaka, dirigida para samuráis. -
1500
Europa
Se fundan las escuelas de albeitería en la península ibérica y el Protoalbeiterato Real de Madrid por la Ley-Pragmática del 13 de abril, promulgada por los Reyes Católicos. Examina a los aspirantes a albéitares y son albéitares árabes quienes ejercen y desarrollan de forma sobresaliente dicha ciencia. -
Europa
Publicación de Del Cavallo Infermita de Carlo Ruini, considerado uno de los primeros trabajos científicos de veterinaria que ayudó a la creación de la ciencia de la anatomía veterinaria. -
Europa
Nueva propagación de la peste bovina en Europa. Lancisi, médico de cabecera del Papa Clemente XII redacta un programa de profilaxis que se convierte en un tratado completo de higiene y sanidad animal para combate de epidemias. -
Europa
Creación de la primera Escuela Moderna de Medicina Veterinaria en Lyon, Francia, por Claude Bougerlat a partir del Edicto Real de Luis XV. -
Europa
La Escuela de Veterinaria de Lyon inicia sus actividades con 8 alumnos. -
India
Sukumara Barkath escribe Hastavioidyarnava, documento con muchos detalles sobre el comportamiento y enfermedades de los animales. -
India
Williams Moorcroft, primer veterinario de habla inglesa, es enviado a Pusa, en India del Este, para atender caballos finos. Primer cirujano de caballos. -
China
China abandona la medicina veterinaria tradicional. Establecimiento de un Colegio Veterinario Especializado en caballos que paulatinamente se occidentaliza. -
Europa
Término Zootecnia acuñado por el Conde de Gasparin. Se instituye como una nueva materia y pocos años después se instala en la Escuela Veterinaria de Lyon -
América
Fundación de la Escuela Medicina Veterinaria de Nueva York -
América
Se funda en México la primera Escuela Veterinaria del América, decretada por Antonio de Santa Anna, agregada a la Escuela de Agricultura del Colegio de San Gregorio. Leopoldo Río de la Loza se convierte en el primer director de la Escuela de Veterinaria de México. -
Japón
Regulaciones para la captura de perros callejeros y sacrificio de perros rabiosos. -
Japón
Se introducen los avances de medicina veterinaria de Occidente. Johannes Ludwig Janson inicia su enseñanza en el Colegio de Agricultura de Komaba en Tokio. Inició a los japoneses en la veterinaria de la era moderna. -
Japón
Kuraki Tome prepara una vacuna antirrábica desde cerebro de perro con pasajes de cerebro de conejo. -
Japón
Kitasato Shibasaburo desarrolló el suero antitetánico, y poco antes había logrado aislar la bacteria de la cólera aviar. -
China
Escuela de Veterinaria que otorga título informales de veterinario. -
Japón
Creación de la Asociación Médico Veterinaria Japonesa. -
India
Hirachandra informa que había tratado lesiones de la peste bovina con enjuagues de vinagre y las vesículas causadas por la fiebre aftosa las trataba con infusiones de acacia arábica. -
América
Integración de la Escuela de Medicina Veterinara de México a la UNAM -
América
Primeros pioneros en desempeñar la profesión veterinaria en Venezuela. -
América
Se funda la Sociedad de Médicos Veterinarios de Venezuela -
América
Egreso de la primera generación de Médicos Veterinarios de la Escuela de Medicina Veterinaria de Venezuela. -
América
Inauguración del Instituto de Investigación Veterinario de Venezuela. -
China
Comienza el entrenamiento de veterinarios rurales en China. -
América
Se añaden las materias zootécnicas a la Escuela de Medicina Veterinaria en la UNAM -
América
1er Congreso Veterinario Grancolombiano, en Venezuela. -
América
Aparición de la fiebre aftosa en México. Se logra erradicar en 1954 con apoyo del gobierno norteamericano. -
China
La Escuela de Agricultura de la Universidad del Norte es encomendada con el desarrollo de la medicina veterinaria en China. -
América
Llegada del médico Eugenio Bergeyrea México, fue el primer maestro en la escuela veterinaria. -
China
Primer libro chino con terminología moderna Tratado del caballo y el ganado. Revistas de investigación The Chinese Journal of Veterinary Medicine, Herdsmen and Veterinary Medicine. -
América
Se abren las primeras Escuelas de Veterinaria fuera de la Ciudad de México, una en la Universidad Veracruzana y otra en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. -
China
Primer Congreso Nacional de Medicina Veterinaria en China. Instituto de Investigaciones Chino de Medicina Veterinaria. -
América
Primer Código de Deontología Veterinaria, en Venezuela. -
América
Creación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad de Guadalajara. -
América
Fundación de la revista veterinaria Veterinaria México OA, publicada por la UNAM. -
América
Fiebre hemorrágica viral de los conejos, aparece en Ecatepec, Edo. de México. Para erradicarla se erradicaron también muchos conejos. -
China
Inicia el auge de la medicina de animales de compañía en China. -
América
En agosto se crea el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia A.C. en México, con las funciones de acreditar programas de estudio y certificar a los profesionales médicos veterinarios. -
América
1ra edición del Congreso Veterinario de León -
Premio Nobel
Peter C. Doherty, veterinario australiano, gana el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en el área de inmunología. Ganó el premio por sus estudios sobre el Complejo mayor de histocompatibilidad. -
América
Se crea la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato. -
América
Entra la 1ra generación de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato. -
China
Peste porcina africana, rebrote en China. Lleva al sacrificio de miles de cerdos.