-
46
Antigua Grecia (año 46 a.C)
Hipócrates: es considerado el padre de la medicina moderna. Basó la práctica médica en la observación y estudio del cuerpo humano. El Juramento Hipocrático es un Juramento ético para la práctica de la medicina. -
200
Imperio Romano (27 a.C-476 a.C)
En el Imperio romano la medicina tiene influencia griega y se crean los hospitales militares con el fin de atender a las tropas.
Galeno estudió la anatomía humana y ha influenciado con sus teorías medicas un milenio.
Dioscórides es considerado el padre de la farmacología -
980
Medicina Oriental
Avicena (siglo X) destacó en oftalmología, ginecología y psicología. Además estudió los síntomas de las enfermedades e inventó la traqueotomía, dio la sintomatología del diabético, presiente el papel de las ratas en la propagación de la peste... -
1150
Medicina Oriental
Averroes (siglo XII) : fue un médico andalusí. Su principal aportación fue la elaboración de una enciclopedia médica que recopilaba todos los estudios médicos hasta esa fecha. -
1250
Medicina Occidental (Edad Media)
(Siglo V-XV) En el mundo occidental el conocimiento médico se basa en los textos griegos y romanos. En él se mezclan la ciencia y el misticismo (sigue teniendo importancia lo espiritual). Los estudios científicos y médicos se realizan únicamente en los monasterios. -
1550
Siglo XVI (Renacimiento)
El renacimiento supone la ruptura con las antiguas enseñanzas. Además, desarrolla el pensamiento libre y crítico en el campo de la medicina y se crea la primera farmacopea oficial.
Andrés Laguna: estudió a Discórides y añadió estudios sobre botánica y farmacia. -
1564
Siglo XVI (Renacimiento)
Andrés Vesalio: es el autor de la obra sobre la anatomía humana, uno de los libros más influyentes sobre anatomía. -
Siglo XVII (Renacimiento)
La ciencia médica avanza mediante la observación y la experimentación.
William Harvey: médico inglés al que se le atribuye describir correctamente por primera vez la circulación y las propiedad de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. -
Siglo XVII (Renacimiento)
Anton Van Leeuwenhoek: es considerado el padre del miscroscopio, descubrió la primera bacteria y aportó grandes contribuciones a la microbiología y a la biología celular. -
Siglo XVIII
Se empieza a tener conciencia de la importancia de prevenir y curar las enfermedades, adoptándose medidas para reducir la mortalidad de enfermedades infecciosas como la tuberculosis o las relacionadas con la mala alimentación como el raquitismo. Dichos problemas son cruciales para entender el origen de la medicina social: de Rudolf Virchow y el nacimiento del sistema de salud pública de Edwin Chadwick, que daría lugar a la actual medicina preventiva. -
Siglo XIX
La medicina avanzó al identificarse los microorganismos que causaban numerosas enfermedades. Empezaron a utilizarse métodos como los antibióticos, la esterilización, y se aumentó la higiene. Todo ello supuso un aumento de la esperanza de vida. Destacan las obras de Charles Darwin "La Teoría De La Evolución De Las Especies" , " La Teoría Microbiana De La Enfermedad" y y la genética de Mendel. Otro descubrimiento de esta etapa muy importante es la anestesia en 1946 por Monton. -
Siglo XIX
Pasteur: es el autor de la técnica de la pasteurización, que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. Además, refutó la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos se le considera el pionero de la microbiología moderna. -
Siglo XX
Es una etapa de grandes descubrimientos. En 1928, Fleming descubre la penicilina y en 1953, James Watson y Francis Crick demuestran la estructura del ADN. Se descubren las vacunas de la difteria, la tosferina, la tuberculosis, la fiebre amarilla, la poliomeritis, la rubeola y la hepatitis B. En 1980 declara erradicada la viruela. La OMS fue creada en 1948. Es un organismo de la ONU que gestiona las políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud.