-
Jun 22, 1559
Matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois
Felipe II contrae matrimonio con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia. De este matrimonio nacerían las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Esta boda sella la paz entre España y Francia tras la batalla de San Quintín y la paz de Cateau-Cambrésis. -
Jul 11, 1561
Nacimiento de Luis de Góngora
Nació en la antigua calle de Las Pavas en una casa propiedad de su tío Francisco Góngora. Luis de Góngora fue hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. -
Jan 1, 1562
Edicto Saint-Germain-en-Laye
El edicto de Saint-Germain-en-Laye que prohíbe, en Orleans, las persecuciones dictadas por Enrique II contra la reforma, permitió a los protestantes practicar su culto en el campo y en los suburbios.Catalina de Médici promulga en Francia el que consagra la libertad de conciencia y la libertad de culto para los protestantes. -
Jan 1, 1563
Finaliza el Concilio de Trento
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad imperial libre regida por un príncipe-obispo. -
Jan 1, 1565
Muere el papa Pío IV
Fue el papa n.º 224º de la Iglesia católica de 1559 a1565.
1565 -
Jan 1, 1566
Sucede a Pio IV, Pío V
Quien fue un fraile dominico, comisario general de la Inquisición romana, elegido papa número 225 de la Iglesia católica. -
Jan 1, 1566
Rebelión protestante frente a la defensa del catolicismo
Arranca en los Países Bajos la rebelión protestante frente a la defensa del catolicismo por parte de la monarquía de Felipe II, iniciando un problema político y religioso a la monarquía española que duraría ochenta años. -
Nov 25, 1575
Gongora llega a ser clérigo.
A los catorce años, llega a ser clérigo por recibir de su tío materno don Francisco de Góngora, racionero de la catedral de Córdoba, unos privilegios. Sin embargo, no cumple sus responsabilidades eclesiásticas (órdenes religiosas). -
Jan 1, 1576
Estudió en la Universidad de Salamanca.
Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó ya entonces la atención y cobró fama como poeta, por sus versos de carácter festivo, en especial letrillas y romances. Pero no llegó a graduarse. -
Jan 1, 1576
Góngora escogió el apellido de su madre
Góngora escogió el apellido de su madre para manifestar que pertenece a la sangre cristiana pura, que daba reputación en esa época para acceder a una educación superior. A sus quince años fue reconocido por sus trabajos literarios por Miguel de Cervantes, por La Galatea. -
Jan 1, 1577
Fórmula de Concordia
Confesión definitiva de la fe luterana. Enrique de Navarra es nominado cabeza del partido hugonote en Francia -
Jan 1, 1580
Sus primeras composiciones.
En sus primeras composiciones se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. -
Fue racionero de la Catedral de Córdoba
Ya era conocido como poeta, en tertulias literarias de Madrid
Ya se leen composiciones suyas. En su juventud ya era bastante famoso puesto que Cervantes habla de él cuando Góngora sólo tiene 24 años. -
Acusación por parte del Obispo Francisco
El obispo Francisco Pacheco, lo acusó de llevar una vida viciosa y de elaborar composiciones profanas para la iglesia. Góngora respondió que prefiere ser acusado por libertino que por dar su punto de vista sobre la situación de la época. -
Viajó en diversas comisiones de su cabildo
Viajó por Navarra, León (Salamanca), Andalucía y por Madrid, Granada, Jaén. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas; y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas. -
Enrique IV se convierte al catolicismo
("París bien vale una misa")
Fin de las guerras de religión en Francia. Suecia adopta la confesión luterana de Augsburgo y establece el luteranismo como religión nacional. Los franciscanos comienzan sus misiones en Japón. -
Se enemistó con Quevedo.
Durante una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó con Quevedo, a quien acusa de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo. Regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. -
Modalidad más culterana
Cultiva la modalidad más culterana (corriente literaria del barroco español) en la Canción de la toma de Larache, tema sobre el que escribirá simultáneamente varios poemas burlescos. -
Escribió el Polifemo,
Un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; -
Estilo Cultureano
El estilo culterano alcanza su máxima gloria, con la publicación de Polifemo y Las Soledades; en donde los poemas demuestran las metáforas, hipérbatos e imágenes como lo mejor del arte culterano. -
Soledades
Es una obra de mayor aliento y de plan más madurado. Es la obra más gongorina de todas. Góngora proyectaba cantar las soledades de los campos, de las riberas, de las selvas y de los yermos. Sólo compuso la primera y parte de la segunda, que constituyen un poema pictórico, panorámico, rico en color y matices. Escrito en silvas, y todavía discutido hoy, constituye una de las cumbres de la lírica de todos los tiempos. -
Comienza la Guerra de los Treinta Años.
La guerra de los Treinta Años fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania) entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de la época. -
Felipe IV alcanza el trono
Felipe IV alcanza el trono, entonces Góngora de inmediato procede a simpatizar con el duque de Olivares, ministro del Rey. Olivares prometo ayudarle, pero no lo cumple. Góngora no tenía otra opción que vender sus pertenencias para sobrevivir con sus deudas. -
Muerte de Góngora
Volvió a Córdoba, aquejado de arteriosclerosis prematura, enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo. Luis de Góngora murió el 23 de mayo de ese mismo año en su ciudad natal. No llegó a ver impresas más que algunas poesías menores en cancioneros. -
Fama durante el Barroco
Su fama fue enorme durante el Barroco, sin embargo su prestigio fue decayendo en el siglo XX, cuando en la celebración del tercer centenario de su muerte en 1927; reunió a los mejores poetas españoles de la época, que formaron la Generación del 27.