-
Nacimiento de Luis Cernuda
Luis Cernuda Bidou fue un destacado poeta y crítico español, miembro de la Generación del 27, nacido el 21 de Septiembre de 1902 en Sevilla. Hijo de Bernardo Cernuda Bousa y Amparo Bidón y Cuéllar ; Tenía dos hermanas mayores, Amparo y Ana. Se educó en un ambiente de principios rígidos e intransigentes. Su abuelo materno era de origen francés pero castellanizó el apellido como "Bidón" al instalarse como droguero en Sevilla. Luego, en el exilio, Luis recuperó el apellido original francés. -
Su educación
Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter de su padre, el militar Bernardo Cernuda. A los nueve años de edad empezó a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos, corrigiendo los que compone. -
La universidad
Luis Cernuda en 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor e introductor en la literatura, tanto la clásica, como la de los ya clásicos más o menos recientes franceses. En estos años descubre también a un autor francés que le influirá poderosamente, Andre Gide, encontrándolo similar a él mismo -
Fallecimiento de su padre
En 1920 falleció su padre, el militar Bernardo Cernuda y Bousa, que falleció con el grado de coronel de ingenieros. -
Deja la universidad
En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. -
Conoce a Juan Ramón Jiménez
En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. -
Terminó la carrera
En 1924 terminó su servicio en el ejército, y volvió a la universidad para continuar su carrera de Derecho que terminó en 1926 -
Viaja a Madrid
En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. -
Primer libro y Generación del 27
En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, recibiendo una gran mayoría de críticas negativas que incluso colocó en duda la pasión de Cernuda por la escritura de poemas. En el mismo año, Cernuda asiste al homenaje dedicado a Góngora. Este evento fue lo que lo unió a otros escritores de su mismo estilo, que posteriormente formarán la llamada Generación de los 27. -
1928
En julio de 1928 fallece la madre del poeta y, tras vender la casa familiar, abandona Sevilla en septiembre del mismo año, visitando antes a sus amigos malagueños, Altolaguirre, Prados, Méndez, Hinojosa, y a su amor fugaz, Gerardo Carmona. Es entonces que marcha a Madrid. En Noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lector de español en la universidad de Toulouse.
Viajó también a París, donde se topó con un medio artístico que llamó su atención, el cine. -
1929
Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. -
Conoce a su amado
En 1931 Federico García Lorca le presenta a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este solo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. -
1932
Gerardo Diego lo incluye en su Antología y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti. -
Guerra Civil
En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo. Ya por entonces era un gran cinéfilo.
Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París con su amiga Concha de Albornoz. -
Conoce a Octavio Paz
En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México, y a su esposa Elena Garro, la cual lo encuentra tomando el sol en la playa, como escribe en sus Memorias de España. -
Gran Bretaña
En Gran Bretaña, Cernuda vivirá de su trabajo como profesor en diferentes universidades. Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente. -
Regresa a Londres
En junio de 1945 termina su lectorado en Cambridge y regresa una vez más a Londres, donde trabajará como lector en el Instituto Español, dirigido por republicanos españoles en el exilio. Vive en Hyde Park Gate, en la misma casa que el pintor Gregorio Prieto. -
Cernuda camino América
A primeros de septiembre de 1947, y por invitación de su amiga Concha de Albornoz, quien le ofrece un puesto como profesor en una universidad norteamericana, abandona definitivamente Inglaterra y Europa camino de América; embarca en Southampton. Durante este período ha compuesto el núcleo de poemas de la serie "Como quien espera el alba" y ha comenzado la redacción de Vivir sin estar viviendo. -
Viajes a México
Tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. -
Conferencias, nuevas amistades y reencuentros
En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor José Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano. -
16 Poemas para un cuerpo.
En 1952 consigue dejar su puesto y establecerse en México. Allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri, que había conocido en las vacaciones de 1951; A él están dedicados los 16 Poemas para un cuerpo. -
Reencuentros
En México vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre, en especial a su mujer, Concha Méndez, a cuya casa en Coyoacán se muda en 1953. -
Sufridas amigas.
Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas. El poeta mexicano José Emilio Pacheco lo define con precisión. En México une a su larga lista de sufridas amigas como María Zambrano, Concha de Albornoz, y Concha Méndez a Nieves Madariaga, hija mayor de Salvador de Madariaga. -
Poetas cordobeses
En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción. -
Desolación de la Quimera
En 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera -
1957
En 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo en 1958 -
Fallecimiento de Manuel Altolaguirre
En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. -
Curso en la Universidad de California
En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. -
1961-1962-1963
Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles. -
Fallecimiento
El 5 de noviembre de 1963 falleció en la Ciudad de México, en el domicilio de su amiga Concha Méndez. Fue enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín. -
Si el hombre pudiera decir lo que ama.
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad
de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero. -
Uno de sus poemas: Deseo
Deseo Por el campo tranquilo de septiembre,
del álamo amarillo alguna hoja,
como una estrella rota,
girando al suelo viene. Si así el alma inconsciente,
Señor de las estrellas y las hojas,
fuese, encendida sombra,
de la vida a la muerte. -
Algunas de sus frases
-Las ciudades, como los países y las personas, si tienen algo que decirnos, requieren un espacio de tiempo nada más; pasado éste nos cansan. -La vida en tiempo se vive.Tu eternidad es ahora. Porque luego, no habrá tiempo para nada. -Todo lo que es hermoso tiene su instante, y pasa. -La vida es como una cebolla, se va deshojando capa a capa, y a veces te hace llorar. -
Un español habla de su tierra (Canción escrita a partir de un poema de Cernuda)
Paco Ibáñez creó una adaptación musical de uno de los poemas de Luis Cernuda "Un español habla de su tierra". Pertenece a un solo disco llamado "paco Ibáñez en el olympia". https://www.cancioneros.com/nc/18758/0/un-espanol-habla-de-su-tierra-luis-cernuda-paco-ibanez -
Documental sobre Luis Cernuda
El Centro Lorca de Granada acogió el rodaje de la película documental Luis Cernuda, el habitante del olvido, con la que el director Adolfo Dufour pretendió recuperar la memoria del poeta sevillano. Tras pasar por escenarios naturales del litoral y el desierto almerienses como Carboneras, el equipo de la cinta visitó Granada en la recta final de la producción que arrancó en 2019 y que se estrenará este año, coincidiendo con el 120 aniversario del nacimiento de Cernuda.