Antigua roma 1

LOS TRES PERIODOS DE LA HISTORIA DE ROMA (Monarquía, República, Imperio)

  • Monarquía
    753 BCE

    Monarquía

    Inicia la Monarquía del 753-510 a.c.
  • Fundación de Roma (Remo)
    753 BCE

    Fundación de Roma (Remo)

    La señal de los Dioses llega el 21 de abril del 753 a.c con 6 buitres que volaban sobre la cima del Aventino que visualizo Remo.
  • El Rapto de las Sabinas
    753 BCE

    El Rapto de las Sabinas

    La ciudad de Rómulo estaba poblada solamente por varones necesitaban mujeres y para hacerse de ellas, los latinos organizaron una gran fiesta, y cuando los sabinos se encontraban vencidos por los vapores del vino, raptaron a sus mujeres. Al regresar a sus casas y descubrir el engaño, los sabinos declararon de inmediato la guerra a los latinos.
  • La traición de Tarpeya
    753 BCE

    La traición de Tarpeya

    Los sabinos alcanzaron la ciudad gracias a las indicaciones de Tarpeya que les dio por la recompensa de un brazalete de oro, pero en vez de entregarle su pulsera, el rey sabino ordenó a sus hombres que aplastaran a la traidora con sus escudos, que llevaban, precisamente, en el brazo izquierdo.
  • Fundación de Roma (Rómulo)
    753 BCE

    Fundación de Roma (Rómulo)

    El mismo día 21 de abril de 753 a.c una bandada de 12 pájaros sobre volaba la colina del Palatino y esa era la señal para Rómulo, es ahí cuando comienza su Fundación de Roma y asesinan a Remo por querer atravesar la frontera sagrada de Roma.
  • Intervención de las sabinas
    753 BCE

    Intervención de las sabinas

    La ayuda de Tarpeya no evitó que sabinos y latinos se enfrentarán en el campo de batalla. las sabinas se interpusieron entre los contendientes, abrazándose al cuello de sus maridos y familiares, para suplicar que detuvieran la pelea. Pues si vencían los sabinos, ellas perderían a sus maridos, y si vencían los latinos tendrían que llorar la muerte de padres y hermanos. De modo que los contrincantes depusieron las armas y firmaron la paz.
  • El piadoso Numa Pompilio
    716 BCE

    El piadoso Numa Pompilio

    Duró de 716-674 a.C. El primer sucesor de Rómulo fue Numa Pompilio, de origen sabino. Hombre severo y piadoso, fue el fundador de la religión romana. Numa Pompilio enseñó a los romanos la forma en la que debían rendir culto a sus dioses, estableció el calendario sagrado e instituyó las principales ceremonias religiosas. Fue, además, un rey pacífico. Durante todo su reinado el templo de Jano que sólo se abría en tiempos de guerra permaneció cerrado
  • Tulio Hostilio, el guerrero
    674 BCE

    Tulio Hostilio, el guerrero

    Estuvo del 674-642 a.C. Por el contrario, el recuerdo de su sucesor, Tulio Hostilio era latino, ha quedado asociado al de un gran guerrero, que organizó militarmente a los romanos y les enseñó a pelear. Conquistó Alba Longa, la ciudad más importante del Lacio.
  • Anco Marcio
    642 BCE

    Anco Marcio

    Estuvo del 642-617 a.C. fue sabino y Tulio Hostilio murió a manos de el Anco Marcio (nieto de Numa), que le sucedió en el trono. Anco Marcio incorporó a Roma a los habitantes de varias ciudades latinas y amplió los límites de la ciudad. Construyó el puerto de Ostia e hizo que por vez primera Roma llegará al mar. Suyo es el primer puente de madera sobre el Tíber y la primera cárcel.
  • Tarquinio Prisco
    617 BCE

    Tarquinio Prisco

    Era etrusco y estuvo 617-579 a.C. Era culto e inteligente, se ganó la voluntad de los romanos mediante dádivas y, dicen que fue el primero en dirigir un discurso al pueblo pidiéndole su nombramiento. Tarquinio Prisco convirtió Roma en una auténtica ciudad, con calles bien trazadas y barrios delimitados, cuyos desechos se arrojaban al Tíber a través de la Cloaca Máxima.
  • Servio Tulio
    579 BCE

    Servio Tulio

    Era Etrusco duró de 579-535 a.C. era de origen humilde, pues había nacido de una esclava. Sin embargo, se educó en el palacio de Tarquinio el Viejo y acabó casándose con su hija. Fue un rey querido y respetado, que llevó a cabo importantes obras en la ciudad. Cuando más tarde los romanos llegaron a aborrecer la memoria de los reyes, guardaron siempre el recuerdo de Servio Tulio como un rey bienhechor
  • Tarquinio el Soberbio
    535 BCE

    Tarquinio el Soberbio

    Era etrusco y duró 535-509 a.C. El último de los reyes que tuvo Roma, Tarquinio el soberbio, encarnó como ningún otro la figura del tirano oriental que tanto acabarían odiando los romanos. Después de haber alcanzado el poder asesinando a su suegro (Servio Tulio), Tarquinio fue el primer monarca que se rodeó de una guardia personal para protegerse.
  • El ordenamiento constitucional republicano
    510 BCE

    El ordenamiento constitucional republicano

    Tras la expulsión de los reyes y la instauración de la República, en el año 510 a.C., el poder en Roma recayó sobre los patricios, jefes de las principales familias, que formaban el Senado y que eran elegidos por los ciudadanos para los distintos cargos públicos.
  • Gestación del conflicto
    510 BCE

    Gestación del conflicto

    Los patricios, descendientes de las primeras familias que habían fundado la ciudad junto a Rómulo, disfrutaban de numerosos privilegios: sólo ellos podían formar parte del Senado, y sólo ellos podían desempeñar cargos públicos. Los patricios en el Senado hacían las leyes, los patricios como cónsules las ejecutaban, y patricios eran también los jueces que castigaban a los infractores de la ley.
  • República
    510 BCE

    República

    Empieza el periodo de la República del 510-27 a.c
  • Guerras latinas
    498 BCE

    Guerras latinas

    Primera Guerra Latina 498-493 a.C. Desde el comienzo de la República, Roma ejercía un poder predominante sobre el resto de las ciudades latinas, y les había impuesto un pacto de privilegio para ella, llamado Foedus Cassianum, que comenzaba con estas solemnes palabras: haya paz entre los romanos y todas las ciudades latinas mientras la posición del cielo y la tierra siga siendo la misma.
  • La secesión del Aventino
    494 BCE

    La secesión del Aventino

    El primer episodio grave de estos enfrentamientos tuvo lugar apenas quince años después de la proclamación de la República. Cierto día del año 494 a.C., los plebeyos dejaron de cultivar la tierra, de comerciar y de servir en el ejército, y se retiraron a la colina del Aventino, proclamando que no volverían a sus tareas hasta que se reconocieran sus derechos.
  • La primera ley escrita
    451 BCE

    La primera ley escrita

    Los plebeyos obtuvieron una nueva conquista: diez hombres sabios elegidos entre los romanos redactaron la Ley de las Doce Tablas, que se convirtió en la primera ley escrita de Roma. Hasta entonces habían sido los jueces patricios quienes aplicaban la ley, basándose en las normas no escritas de la costumbre, lo que permitía todo tipo de arbitrariedades.
  • Guerras samnitas
    344 BCE

    Guerras samnitas

    Primera Guerra Samnita 344-341 a.C. Roma tuvo que afrontar durante 50 años tres nuevas guerras con otros pueblos itálicos, conocidas como las guerras samnitas. Los samnitas, pueblo de rudos y guerreros montañeses instalados al Sur de Roma, suponían una constante amenaza para los habitantes del valle. Estos, cansados de las continuas incursiones samnitas, pidieron ayuda a Roma, que aprovechó la coyuntura para expandir su dominio.
  • Por qué Roma vencedora
    284 BCE

    Por qué Roma vencedora

    Derrota romana en Arretium contra los galos. 284 a.C. En todos los enfrentamientos bélicos, Roma demostraba una sorprendente determinación, que dejaba perplejos a sus adversarios y los sumía en el desánimo. Si los romanos resultaban siempre victoriosos es porque ningún otro pueblo deseó la victoria tanto como ellos.
  • Origen del conflicto
    272 BCE

    Origen del conflicto

    Cuando, el año 272 a.C., la colonia griega de Tarento, en el Sur de Italia, cayó en manos de los romanos, Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más poderosos de su entorno. Era sólo cuestión de tiempo que su camino se cruzara con el de la otra gran potencia del Mediterráneo occidental: Cartago.
  • Primera Guerra Púnica
    264 BCE

    Primera Guerra Púnica

    Roma que poseía sólo una pequeña flota- apenas tenía experiencia en batallas navales. Así que, al principio, los cartagineses destruían con facilidad las naves que enviaban los romanos, mal dirigidas por sus inexpertos almirantes. Pero cada derrota enseñaba a los romanos algo nuevo. Al final, se percataron de que su infantería era superior a la cartaginesa, y decidieron aprovechar esa ventaja.
  • Compromisos de Cartago
    241 BCE

    Compromisos de Cartago

    La derrotada Cartago se comprometió a no atacar jamás a un aliado de Roma, y tuvo que hacer frente a unas indemnizaciones millonarias. La cuantía de las compensaciones era tan elevada, que los cartagineses no podían pagarlas con los beneficios de sus dominios en África, y decidieron expandirse por las ricas tierras de la Península Ibérica.
  • La Segunda Guerra Púnica.
    218 BCE

    La Segunda Guerra Púnica.

    En su afán por conquistar toda la zona asignada, Aníbal puso cerco a Sagunto, y la ciudad pidió ayuda a sus aliados romanos. Corría el año 218 cuando Roma declaró la guerra a Cartago. Comenzaba la Segunda Guerra Púnica, que iba a decidir la Historia de Occidente.
  • El comienzo de la guerra
    218 BCE

    El comienzo de la guerra

    Los romanos pensaron que el enfrentamiento tendría lugar en la Península Ibérica. Pero Aníbal, que aunaba una extraordinaria capacidad táctica con una visión estratégica de largo alcance, diseñó un plan más ambicioso para el sometimiento de Roma.
  • Aníbal a las puertas de Roma
    218 BCE

    Aníbal a las puertas de Roma

    La llegada del cartaginés sembró el pánico en la capital. En las calles, la muchedumbre aterrorizada no dejaba de gritar: Anibal ante portas!, ¡Aníbal a las puertas de Roma!. Las murallas de la ciudad habían olvidado ya la última vez que tuvieron que hacer frente a una amenaza semejante, y no resistieron un asedio.
  • La batalla de Cannas
    216 BCE

    La batalla de Cannas

    Aprovechando el respiro, Roma, cuyos recursos parecían inagotables, reunió un nuevo ejército de ochenta mil hombres, el mayor que nunca hubiera comandado un general romano, y el verano del año 216 a.C. se enfrentó con Aníbal en la llanura de Cannas.
  • Buscando aliados
    206 BCE

    Buscando aliados

    Libre de toda oposición, Aníbal intensificó su actividad diplomática, tratando de convencer a los aliados de Roma de que abrazaran la causa cartaginesa. Tuvo éxito con algunos pueblos, si bien la mayoría prefirió permanecer leal a Roma o expectante.
  • Escipión en Hispania
    206 BCE

    Escipión en Hispania

    Mientras Aníbal deambulaba por Italia, la estrategia romana, que había desplazado sus mejores tropas a Hispania, comenzaba a dar frutos. Allí, en una decisión sin precedentes en su historia, Roma había entregado el mando de sus legiones al jovencísimo Publio Cornelio Escipión, hijo y sobrino de dos brillantes generales y perteneciente a una de las principales familias patricias.
  • La situación en Italia
    205 BCE

    La situación en Italia

    Allí, los últimos restos de las tropas romanas habían aprendido la lección y evitaban cualquier enfrentamiento directo con Aníbal. Preferían hostigar a sus hombres desde la distancia, y sus ataques eran una sangría insoportable para el ejército cartaginés.
  • Cambio de escenario y desenlace
    202 BCE

    Cambio de escenario y desenlace

    Por fin, Roma se atrevió a llevar la guerra a suelo cartaginés. Escipión convenció al Senado de la necesidad de desembarcar cuanto antes en la costa norteafricana, en persecución de Aníbal, cada vez más acorralado. Ambos compartían además viejas deudas de sangre.
  • Situación de Roma tras la guerra
    201 BCE

    Situación de Roma tras la guerra

    La derrota de Cartago convirtió a Roma en la dueña absoluta del Mediterráneo occidental, y dio paso a la época de las grandes conquistas. Pronto comenzó también la colonización de los territorios ya dominados: la Península Ibérica, el sur de la Galia y el Norte de África.
  • Comparación de culturas
    149 BCE

    Comparación de culturas

    El concepto de colonización romana era muy diferente del de los cartagineses. Los púnicos se limitaban a explotar los recursos de los territorios conquistados. Roma lo hacía también pero, además, asentaba allí a sus veteranos de guerra, construía calzadas, puentes y acueductos, dotaba de leyes a esas comunidades, y les ofrecía todas las ventajas de su civilización.
  • Cartago debe ser destruida
    148 BCE

    Cartago debe ser destruida

    La victoria de Roma había reducido definitivamente a Cartago a una potencia menor, recluida en el norte de África. Sin embargo, los años pasaban y los romanos todavía recordaban con pánico los terribles momentos de la amenaza de Aníbal, lo cerca que habían estado de la catástrofe.
  • La Tercera Guerra Púnica
    147 BCE

    La Tercera Guerra Púnica

    Al final, Escipión Emiliano, descendiente del gran general que había salvado a Roma en los tiempos de Aníbal, condujo la última Guerra Púnica, en el año 147 a.C., 55 años después de la derrota de Aníbal. Fue necesario inventar una excusa para declarar la guerra, y los cartagineses, desesperados, no presentaron demasiada resistencia
  • El encuentro con Grecia
    146 BCE

    El encuentro con Grecia

    Después de las Guerras Púnicas, aún quedaban grandes reyes que se atrevieron a hacer frente al poderío de Roma, en Grecia, en Turquía y en Siria, pero fueron barridos por la incontenible marea de sus legiones.
  • El conquistador conquistado
    145 BCE

    El conquistador conquistado

    Sin embargo, en otro terreno, los propios conquistadores fueron los conquistados. La sociedad romana, concebida para la lucha y el sacrificio, estaba acostumbrada a combatir a los rudos itálicos y fieros hispanos, pero no estaba preparada para enfrentarse culturalmente a Grecia y Oriente.
  • El conflicto de los Gracos
    133 BCE

    El conflicto de los Gracos

    Estos enfrentamientos entre los guardianes de las antiguas tradiciones romanas y los partidarios de las novedades venidas de Grecia volvieron a introducir a mediados del siglo II a.C. un clima de gran agitación en el interior de la ciudad, que cristalizó con el famoso conflicto de los Gracos.
  • La crisis del siglo I a.C
    44 BCE

    La crisis del siglo I a.C

    La muerte violenta de los Gracos dio comienzo al siglo I a.C., el más terrible y convulso de la Historia de Roma. Durante ese siglo, Roma se desangró en interminables Guerras Civiles, cuya causa era precisamente su poder y sus inmensos dominios.
  • La obra de Julio César
    44 BCE

    La obra de Julio César

    Al final de este periodo convulso destaca la figura gigantesca de Julio César: el hombre que, por fin, consiguió concentrar en su mano todos los poderes políticos de forma indefinida. Pero Roma, orgullosa de su tradición republicana, no estaba madura para semejante cambio, y Julio César fue asesinado por un nutrido grupo de senadores en el año 44 a.C.
  • La sucesión de Julio César
    31 BCE

    La sucesión de Julio César

    Ante el cadáver de César y los ojos del pueblo, Marco Antonio –al que todos creían su sucesor natural- rompió los sellos de su testamento. Julio César adoptaba a título póstumo y dejaba como único heredero, al joven Cayo Octavio (conocido después como Augusto). Todos quedaron atónitos, especialmente el defraudado Marco Antonio.
  • El arquitecto prudente del Imperio
    27 BCE

    El arquitecto prudente del Imperio

    Todos eran conscientes de que Augusto se proponía ocupar el poder en solitario, pero él, astuto y prudente, nunca lo proclamó abiertamente. Mientras iba edificando el Imperio, repetía sin descanso que todas las modificaciones estaban destinadas a mejorar el funcionamiento de la República
  • Una edad dorada
    27 BCE

    Una edad dorada

    Como un reflejo de la paz pública y de la bonanza económica, el reinado de Augusto inauguró la época más brillante de la cultura romana. Algunas de las figuras más destacadas de la literatura: Virgilio, Ovidio, Tito Livio... cantaron las excelencias del nuevo orden
  • Imperio
    27 BCE

    Imperio

    Inicia el Imperio 27 a.c. - 476 d.c.
  • Las nuevas instituciones
    14

    Las nuevas instituciones

    Las innumerables reformas de Augusto, continuadas más tarde por sus sucesores, crearon una maquinaria administrativa bien engrasada, capaz de gobernar hasta el último rincón de un Imperio que se extendía desde Hispania hasta Siria, y desde Normandía hasta Egipto.
  • Primeros sucesores de Augusto
    37

    Primeros sucesores de Augusto

    El primer sucesor de Augusto fue Tiberio, un gran general, inteligente y capaz, pero al que las circunstancias habían obligado a ejercer un poder absoluto que repugnaba a su talante aristocrático y a su espíritu conservador.
  • Cambio de dinastía
    68

    Cambio de dinastía

    La muerte de Nerón sin herederos puso fin a la dinastía Julio-Claudia, y sumió a Roma en una guerra civil que se resolvió en menos de un año, con el ascenso del general Vespasiano, que inauguró una nueva dinastía de emperadores: los Flavios.
  • Domiciano
    96

    Domiciano

    Las dinastías que comenzaban con tan buenos augurios, acababan degenerando en gobiernos despóticos. Aunque Domiciano fue un emperador apreciado en las provincias por la severidad con la que juzgaba a los gobernadores corruptos, y era casi idolatrado por los legionarios.
  • El Senado gestiona la sucesión
    98

    El Senado gestiona la sucesión

    Pero esta vez, a diferencia de lo ocurrido con Nerón, el Senado supo manejar la situación: en una sola sesión extraordinaria, la asamblea eligió a un emperador de transición, el respetable Nerva, un senador anciano y sin hijos.
  • La Edad de Oro del Imperio
    98

    La Edad de Oro del Imperio

    La llegada al trono de Trajano, en el año 98 d.C. inauguró la era más gloriosa del Imperio, el siglo en el que Roma alcanzó su máximo esplendor y desarrollo.
  • El logro del equilibrio
    98

    El logro del equilibrio

    Durante varias generaciones, el Imperio estaba gobernado por emperadores extraordinariamente capaces. Los reinados de estos hombres fueron largos y prósperos, y cuando morían, la sucesión tenía lugar pacíficamente, cediendo su lugar al más capacitado para ejercer el poder.
  • Tres grandes emperadores
    117

    Tres grandes emperadores

    Trajano, el gran general, aportó a Roma sus últimas conquistas -la Dacia, Arabia y Mesopotamia- llevando las fronteras hasta su máxima expansión.Su sucesor, Adriano, juzgó que el Imperio no debía extenderse más, y que era el momento de aumentar la cohesión de sus vastos dominios. A su muerte, comenzó el tranquilo reinado de Antonino Pío, un hombre tan bondadoso y clemente.
  • Primeros signos preocupantes
    138

    Primeros signos preocupantes

    Marco Aurelio, que fue también un magnífico gobernante, comenzaron a aparecer los primeros síntomas de que la Edad de Oro estaba llegando a su fin. Los bárbaros, ansiosos por alcanzar las riquezas de Roma, asediaban todas las fronteras del Imperio. Cuando los ataques eran lanzados por guerreros, las legiones romanas podían rechazarlos con cierta facilidad.
  • La sucesión de Marco Aurelio
    138

    La sucesión de Marco Aurelio

    Para acabar de empeorar las cosas, un hombre tan sabio como Marco Aurelio se dejó cegar por el afecto a los de su propia sangre, rompiendo el excelente sistema de sucesión que tan bien había funcionado durante todo el siglo
  • Cómodo
    193

    Cómodo

    Con el reinado de Cómodo acababa la Edad de Oro del Imperio y comenzaba la Edad de Hierro. Su primera decisión fue firmar apresuradamente la paz con los bárbaros. Incapaz de enfrentarse con valor al enemigo, era sin embargo un gran aficionado a los combates de gladiadores, y le gustaba mezclarse con estos hombres de baja condición
  • Cambio de dinastía: los Severos
    193

    Cambio de dinastía: los Severos

    A su muerte, el Senado, que ya había perdido casi todo su poder, dejó hacer a los soldados, pues en lo sucesivo sería la fuerza de las legiones la que decidiría el futuro de Roma. Tras varios meses de incertidumbre, se hizo con el poder Septimio Severo, el primer emperador proveniente del norte de África, que inauguraba la dinastía de los Severos.
  • La ciudadanía romana
    212

    La ciudadanía romana

    La condición de ciudadano había sido un codiciado bien al alcance de muy pocos a comienzos del Imperio, pero se había ido extendiendo progresivamente con el paso del tiempo, hasta el punto de que la medida de Caracalla, destinada en realidad a aumentar los contribuyentes para poder pagar más soldada a las tropas.
  • Fin de la dinastía
    217

    Fin de la dinastía

    Caracalla fue un emperador cruel, capaz de asesinar a su propio hermano, Geta, en presencia de su horrorizada madre. Creyéndose él mismo una reencarnación de Alejandro Magno, arrastró al imperio a una inoportuna campaña en Oriente para emular las conquistas del Macedonio.
  • La gran confusión del siglo III
    234

    La gran confusión del siglo III

    El final de la dinastía de los Severos abrió uno de los siglos más confusos de la Historia del Imperio: el siglo III. En él se sucedieron medio centenar de emperadores, algunos de los cuales permanecieron apenas unos días en el trono
  • Las reformas de Diocleciano
    285

    Las reformas de Diocleciano

    Durante el siglo III Roma se hallaba sumida en el caos y su final parecía inminente. Sin embargo, un oscuro general de origen humilde, Diocleciano, consiguió tomar de nuevo las riendas del poder con mano firme, y el año 285 inauguró una era de reformas que asegurarían la supervivencia del Imperio durante casi dos siglos más en Occidente y mil años en Oriente.
  • Constantino
    313

    Constantino

    El año 313 d.C. Constantino declaró la libertad de cultos en todo el Imperio, y el Cristianismo, tantas veces perseguido, inició entonces el largo camino que le convertiría en la religión oficial de Roma.
  • Teodosio divide el Imperio
    395

    Teodosio divide el Imperio

    Buscando una última solución desesperada a los problemas del Imperio, Teodosio decidió repartirlo a su muerte (395 d.C.) entre sus dos hijos, dando comienzo a la histórica división, que será ya definitiva, entre Oriente y Occidente. El imperio de Occidente quedó a cargo de Honorio, y el de Oriente en las manos de Arcadio.
  • Occidente asediado
    402

    Occidente asediado

    La división del Imperio en dos mitades, a la muerte de Teodosio, no puso fin a los problemas, sobre todo en la parte occidental. Burgundios, Alanos, Suevos y Vándalos campaban a sus anchas por el Imperio y llegaron hasta Hispania y el Norte de África.
  • El saqueo de Roma
    410

    El saqueo de Roma

    En el 410 las tropas de Alarico asaltaron Roma. Durante tres días terribles los bárbaros saquearon la ciudad, profanaron sus iglesias, asaltaron sus edificios y robaron sus tesoros. La noticia, que alcanzó pronto todos los rincones del Imperio, sumió a la población en la tristeza y el pánico.
  • Fin del Imperio Romano de Occidente
    476

    Fin del Imperio Romano de Occidente

    Finalmente, el año 475 llegó al trono Rómulo Augústulo. Su pomposo nombre hacía referencia a Rómulo, el fundador de Roma, y a Augusto, el fundador del Imperio. Y sin embargo, nada había en el joven emperador que recordara a estos grandes hombres.
  • Fin del Imperio Romano de Oriente
    1453

    Fin del Imperio Romano de Oriente

    Así, casi sin hacer ruido, cayó el Imperio Romano de Occidente, devorado por los bárbaros. El de Oriente sobreviviría durante mil años más, hasta que los turcos, el año 1453, derrocaron al último emperador bizantino. Con él terminaba el bimilenario dominio de los descendientes de Rómulo.
  • Referencia

    Referencia

    La siguiente linea del tiempo esta basada en el siguiente video: HISTORIA COMPLETA DE ROMA, MONARQUÍA, REPÚBLICA, IMPERIO (https://www.youtube.com/watch?v=I6xBOsnM0R8&t=745s)