El guano y la prosperidad falaz ( )

Gobernantes peruanos durante la Prosperidad Falaz

  • Ramón Castilla y Marquesado - Primer Gobierno

    Ramón Castilla y Marquesado - Primer Gobierno
    San Lorenzo de Tarapacá, 31 de agosto de 1797 - Tiliviche, Tarapacá, 30 de mayo de 1867; fue un militar, estadista y político peruano, Castilla juramentó el cargo de Presidente Constitucional el 20 de abril de 1845, para un mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución peruana de 1839. Gobernó hasta 1851, siendo el primer presidente que completó su mandato..
  • Period: to

    Primer Gobierno de Ramón Castilla y Marquesado

    Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente: Estabilidad institucional. Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos. Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda externa. Seguridad interior. Posición internacional relevante en el continente. Progreso intelectual y material. Iniciación del desarrollo de la Amazonia.
  • José Rufino Echenique Benavente

    José Rufino Echenique Benavente
    (Puno, 16 de noviembre de 1808-Lima, 16 de junio de 1887) fue un militar y político peruano. Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1851 y gobernó el Perú desde el 20 de abril de 1851 hasta el 5 de enero de 1855, fue el primer representante puneño en ser presidente de la república.
  • Period: to

    Gobierno de José Rufino Echenique

    En las elecciones de 1851 el presidente Ramón Castilla auspició la candidatura de Echenique, con el apoyo de sectores conservadores. Echenique triunfó en esta elección, que a decir del historiador Jorge Basadre fue el primer proceso electoral verdadero de la historia republicana del Perú, aunque con serios indicios de malas maniobras.1​ Echenique recibió el mando el 20 de abril de 1851 y su gestión se convirtió de alguna manera en la prolongación del primer gobierno de Castilla.
  • La Abolición del Tributo Indígena

    La Abolición del Tributo Indígena
    fue abolido por el gobierno español, apareció en 1815 con el nombre de «contribución de indígenas». San Martín había derogado ese dispositivo, pero fue restablecido por un decreto supremo en 1826. Es decir, la república del Perú también pretendía vivir económicamente gracias al aporte de los campesinos.
  • José Miguel Medina

    José Miguel Medina
    José Miguel Medina Elera (Huancabamba, Perú, 1804 - Lima, 8 de julio de 1884) fue un militar y político liberal peruano. Prócer de la independencia del Perú.
  • Period: to

    Gobierno Interino de José Miguel Medina

    Bajo el gobierno de José Rufino Echenique fue Presidente del Consejo de Estado y ejerció el poder interinamente, de julio a octubre de 1854, cuando el presidente José Rufino Echenique se ausentó de la capital para combatir la revolución liberal iniciada por Ramón Castilla en Arequipa. Presidió también el Congreso de la República de 1854 a 1859.
  • Manumisión de Esclavos

    Manumisión de Esclavos
    Otro hecho de gran importancia histórica fue el decreto expedido en Huancayo, el 3 de diciembre de 1854, con asesoramiento de los liberales, que decretó la libertad de los esclavos que en número de más de 25 000, existían en el Perú, abonando el Estado la indemnización de 300 pesos, por cada esclavo, a su dueño. Por este concepto, 1 432 050 de pesos fueron pagados en efectivo y en vales de 3 329 250 de pesos, alcanzando en 1860 la cifra de 8 000 000 de pesos por manumisión de esclavos.
  • Ramón Castilla y Marquesado - Primer Gobierno Provisorio

    Ramón Castilla y Marquesado -  Primer Gobierno Provisorio
    Durante la lucha con Jose Rufino Echenique, Castilla se declaró presidente provisorio; en Ayacucho decretó la abolición del tributo indígena (5 de julio de 1854); luego derrotó a las fuerzas de Echenique en Izcuchaca, marchando enseguida a Huancayo donde firmó el histórico decreto aboliendo la esclavitud en el Perú (3 de diciembre de 1854). La victoria definitiva de la revolución se consumó en Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron derrotadas (5 de enero de 1855).
  • Period: to

    Primer Gobierno Provisorio de Ramón Castilla y Marquesado

    Tras la batalla de La Palma, se instaló en Lima un gobierno provisional con Castilla como Presidente y los liberales Pedro Gálvez, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías como ministros. El gobierno convocó a elecciones para la reunión de una Convención Nacional o Congreso, la Convención Nacional se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a Castilla como Presidente Provisorio.
  • La Constitución de 1856

    La Constitución de 1856
    fue de corte liberal. Esta Carta Magna planteó la reducción del periodo presidencial a cuatro años, eliminando la reelección inmediata; estableció el sistema de dos vicepresidencias y la destitución inmediata del presidente si intentaba disolver el Congreso, y prohibió el reclutamiento forzoso, entre otras medidas. Castilla, que era de tendencia política conservadora, aceptó esta Constitución con muchas reservas.
  • José María Raygada

    José María Raygada
    José María Raygada y Gallo (Piura, 18 de diciembre de 1795 - Lima, 15 de enero de 1859), fue un militar y político peruano. Prócer de la independencia del Perú. Fue el primer Presidente del Consejo de Ministros del Perú, así como ministro de Guerra y Marina.
  • Period: to

    Gobierno interino de José María Raygada

    Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla. Ejerció el poder interinamente, de abril de 1857 a julio de 1858, cuando Castilla se ausentó de la capital para combatir la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco en el sur. Fue también comandante general de la Marina en diversas oportunidades.
  • Miguel de San Román

    Miguel de San Román
    Miguel de San Román y Meza (Puno, 17 de mayo de 1802-Chorrillos, 3 de abril de1863), fue un militar y político peruano.
  • Period: to

    Gobierno Interino de Miguel de San Román

    El 13 de mayo de 1858 fue nombrado ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros; pero por hallarse fuera de Lima no asumió sus funciones, sino hasta el mes de julio​, Y en tal calidad, ejerció interinamente el Poder Ejecutivo, por ausencia del presidente Castilla, hasta que éste asumió su segundo gobierno constitucional.
  • Ramón Castilla y Marquesado - Segundo Gobierno

    Ramón Castilla y Marquesado - Segundo Gobierno
    Ramón Castilla: Máximo exponente del caudillismo militar, fue elegido presidente constitucional del Perú por segunda vez en las elecciones generales de 1858 y gobernó nuevamente el Perú desde el 24 de octubre de 1858 hasta el 24 de octubre de 1862.
  • Period: to

    Segundo Gobierno de Ramón Castilla y Marquezado

    El segundo gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla empezó el 24 de octubre de 1858 y terminó el 24 de octubre de 1862. Continuó las reformas políticas y sociales empezadas en su primer gobierno, así como el desarrollo material del país, con el respaldo de las grandes rentas producidas por el boom guanero.
  • Juan Manuel del Mar

    Juan Manuel del Mar
    Juan Manuel del Mar Bernedo (Cuzco, Perú, 29 de diciembre de 1805 - Lima Perú, 16 de junio de 1862), fue un jurisconsulto, magistrado y político peruano.
  • Period: to

    Gobierno Interino de Juan Manuel del Mar

    Fue primer vicepresidente constitucional de la República durante el segundo gobierno del mariscal Ramón Castilla, y en tal calidad, se encargó del Poder Ejecutivo, durante la guerra peruano-ecuatoriana, mientras el presidente comandaba la Fuerza Armada. Fue además diputado, senador, vocal de la Corte Suprema de Justicia, consejero de Estado; ministro de Estado en los ramos de Gobierno, Justicia y Culto, y de Guerra y Marina; y candidato a la presidencia en 1862.
  • La Constitución de 1860

    La Constitución de 1860
    Mantuvo el tiempo de mandato presidencial y el sistema de dos vicepresidencias, incluyó la pena de muerte para los casos de homicidio calificado, suprimió el sufragio directo y redujo la mayoría de edad a los veintiún años. Fue la Carta Magna de mayor duración, pues rigió hasta 1920.
  • Miguel de San Román

    Miguel de San Román
    Entre las medidas importantes en este corto mandato, están: -Se concertó un préstamo con el extranjero, a fin de aliviar la crítica situación económica, derivada de la disminución de la venta del guano en Europa. -Se estableció el sistema bimetalista en el proceso económico de cambio, unidades monetarias el Sol de Plata y el Sol de Oro. -Se adoptó para todo el país el sistema métrico decimal de pesas y medidas. -Dio un decreto que prohibía la venta de los bienes de la Iglesia.
  • Period: to

    Gobierno de Miguel de San Roman

    Recibe el mando de Castilla el 24 de octubre de 1862. Su gobierno es efímero dado que gobernó hasta el 04 de abril de 1863, debido a su muerte repentina. En su breve gobierno estableció el Sistema Métrico Decimal para pesos y medidas. Aplicó como el sistema bimetalista, estableciendo como unidad monetaria el Sol Bimetálico, de oro y plata.
  • Antecedentes de la Guerra con España

    Antecedentes de la Guerra con España
    La expedición científica española al mando de Hernández Pinzón llega al Perú, cuyo propósito era el pago la deuda de la independencia del Perú. Así también se da ese mismo año, el incidente de Talambo donde un español y un peruano terminan muertos. Provocando  que España reclame una sanción.
  • Ramón Castilla y Marquesado - Segundo Gobierno Provisorio

    Ramón Castilla y Marquesado - Segundo Gobierno Provisorio
    Al fallecer el Mariscal Miguel de San Román el 3 de abril de 1863 tras apenas seis meses de gobierno, Castilla asumió por cuarta vez la presidencia, en forma interina, pues ninguno de los dos vicepresidentes se hallaban en Lima. Se temió que Castilla se perpetuase en el poder, pero solo permaneció por unos días hasta el regreso de Pedro Diez Canseco.
  • Period: to

    Segundo Gobierno Provisorio de Ramón Castilla y Marquesado

    Al fallecer Miguel de San Román el 3 de abril de 1863 tras seis meses de gobierno, Castilla asumió por cuarta vez la presidencia, en forma interina, pues ninguno de los dos vicepresidentes se hallaban en Lima. Se temió que Castilla se perpetuase en el poder, solo permaneció por unos días hasta el regreso de Pedro Diez Canseco, el segundo vicepresidente, el 9 de abril, quien igualmente asumió el poder de manera transitoria, por ausencia del primer vicepresidente, Juan Antonio Pezet.
  • Pedro Diez Canseco Corbacho - Primer Gobierno Interino

    Pedro Diez Canseco Corbacho - Primer Gobierno Interino
    Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho (Arequipa, 31 de enero de 1815-Chorrillos, 3 de abril de 1893) fue un militar y político peruano, presidente interino del Perú en tres ocasiones. Siempre demostró su firme voluntad de entregar el mando al que legítimamente le correspondiera. «Este hombre sencillo, buen padre de familia y buen agricultor, respetaba normas que otros más cultos y mundanos hollaban; y era en el fondo más práctico que los astutos y los inescrupulosos».
  • Period: to

    Primer Gobierno Interino de Pedro Diez Canseco Corbacho

    A la muerte de Miguel de San Román, se hallaban ausentes los dos vicepresidentes: Juan Antonio Pezet y Pedro Diez Canseco. Mientras Diez Canseco emprendía viaje a Lima. Los jefes de la guarnición acordaron entregar el mando al mariscal Ramón Castilla, por ser el militar de más alta graduación. Se temia que se apoderara del mando, pero él se mostró respetuoso de la ley y al llegar Diez Canseco le entregó el mando. Diez Canseco gobernó interinamente hasta el 5 de agosto de 1863.
  • Juan Antonio Pezet y Rodríguez de la Piedra

    Juan Antonio Pezet y Rodríguez de la Piedra
    Juan Antonio Pezet (Lima, 11 de junio de 1809 - Chorrillos, Lima, 24 de marzo de 1879), fue un militar y político peruano, ocupó los cargos de primer ministro, vicepresidente y finalmente Presidente del Perú de 1863 a 1865. Pese a que el asunto que más demandó a Pezet fue el conflicto con España, su gobierno realizo obras importantes, entre las que mencionamos: Se expidió un Reglamento de Comercio. Se abrió la Escuela de Artes y Oficios. Se instaló el apostadero fluvial de Iquitos.
  • Period: to

    Gobierno de Juan Antonio Pezet

    Juan Antonio Pezet, como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román, gobernó el Perú entre el 5 de agosto de 1863 y el 8 de noviembre de 1865, durante su gobierno se inició un conflicto con España tras la invasión de las islas guaneras de Chincha.
  • Firmado del Tratado Vivanco-Pareja

    Firmado del Tratado Vivanco-Pareja
    En este tratado se dieron como acuerdos:
    El pago de la deuda de la independencia y de la armada española. España devolvería las islas de Chincha hasta cumplido el acuerdo. Perú accedía recibir al Comisario Regio español.
  • Pedro Diez Canseco Corbacho - Segundo Gobierno Interino

    Pedro Diez Canseco Corbacho - Segundo Gobierno Interino
    Diez Canseco, que era el segundo vicepresidente, simpatizó con los rebeldes y publicó una proclama que Pezet consideró sediciosa, por lo que tuvo que refugiarse en la legación norteamericana, de donde partió hacia Chile, con el propósito de volver para derrocar a Pezet. En efecto, interrumpió su viaje y desembarcó en Chalay, dirigiéndose hacia Ayacucho; allí asumió el mando político de la revolución. Balta lo proclama “vicepresidente en ejercicio de poder”.
  • Period: to

    Segundo Gobierno Interino de Pedro Diez Canseco Corbacho

    El vicepresidente Diez Canseco ingresó triunfante a Palacio el 6 de noviembre de 1865. Durante su mandato interino, que sería muy breve, dio las siguientes medidas: Convocó a elecciones presidenciales y a una legislatura extraordinaria del Congreso.
    Disolvió al ejército vencido. Decretó el juicio de Pezet, de sus ministros y de quienes hubiesen ejercido funciones públicas.
    A través de la cancillería exigió a la delegación británica la entrega de Pezet, pero éste ya había salido del país.
  • Mariano Ignacio Prado Ochoa - Jefe Supremo

    Mariano Ignacio Prado Ochoa - Jefe Supremo
    Mariano Ignacio Prado Ochoa (Huánuco, Perú, 18 de diciembre de 18252​ - París, Francia, 5 de mayo de 1901) fue un militar y político peruano, que llegó a ser Presidente de la República en dos ocasiones. En la primera fue sucesivamente Dictador, Presidente Provisorio y Presidente Constitucional (1865-1868); y en la segunda, Presidente Constitucional (1876-1879).
  • Period: to

    Dictadura de Mariano Ignacio Prado Ochoa

    Pedro Diez Canseco convocó a elecciones presidenciales. No adoptó decisiones drásticas respecto al problema con España. Diez Canseco sostenía que era el Congreso quien debía decidir la declaratoria de guerra; quería así ganar tiempo esperando la llegada de los nuevos buques de guerra adquiridos en Europa. Ante esta falta de definición, los jefes del ejército depusieron a Diez Canseco y en cabildo abierto en la Plaza de Armas se proclamó Dictador al coronel Mariano Ignacio Prado.
  • Combate de Abtao

    Combate de Abtao
    Las escuadras aliadas (Perú,Chile, Ecuador y Bolivia) y realistas se enfrentaron en un combate naval, cuyo ganador fue la armada aliada.
  • Bombardeo de Valparaíso

    Bombardeo de Valparaíso
    España como represalia ataca al puerto Chileno Valparaíso
  • Combate de 2 de Mayo

    Combate de 2 de Mayo
    Se firmo la defensa de la soberania nacional, y con la caida del gobierno dictatorial del coronel Prado.
  • Mariano Ignacio Prado Ochoa - Presidente Provisional

    Mariano Ignacio Prado Ochoa - Presidente Provisional
    El Congreso Constituyente se instaló el 15 de febrero de 1867. Ese mismo día Prado se despojó de su autoridad dictatorial y fue designado por el Congreso como Presidente Provisional. El propósito del Congreso era redactar una nueva Constitución Política. En defensa de esta última, el ya veterano mariscal Ramón Castilla organizó su última aventura revolucionaria, en la provincia de Tarapacá, donde falleció en pleno desierto, cerca de Tiliviche, el 30 de mayo de 1867.
  • Mariano Ignacio Prado Ochoa - Presidente Constitucional

    Mariano Ignacio Prado Ochoa - Presidente Constitucional
    El Congreso Constituyente de 1867 elaboró una nueva Constitución Política fuertemente liberal, incluso más que la de 1856 (que había sido su modelo). Fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el 31 de agosto, Prado fue proclamado Presidente Constitucional, aunque su mandato resultaría efímero.35​
  • Pedro Diez Canseco Corbacho - Tercer Gobierno Interino

    Pedro Diez Canseco Corbacho - Tercer Gobierno Interino
    Durante este tercer mandato provisional, Pedro Diez Canseco hizo las siguientes obras: Restableció la Constitución de 1860, y convocó a elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República y del Congreso, conforme a las anteriores leyes de los colegios electorales. Anuló todos los actos administrativos de la dictadura de Prado. Contrató al ingeniero norteamericano Henry Meiggs para que construyera el ferrocarril de Mollendo a Arequipa.
  • Period: to

    Tercer Gobierno Interino de Pedro Diez Canseco Corbacho

    Prado, ya de retorno, desembarcó en El Callao el 5 de enero de 1868. Un cabildo abierto demostró el descontento popular, Prado se vio obligado a renunciar en la persona de su presidente de Consejo de Ministros, general Luis La Puerta, quiso dejar el mando al alcalde de Lima, Antonio Gutiérrez de La Fuente. Pero el 8 de enero, el general Francisco Diez Canseco, jefe político, asumió provisoriamente el poder hasta el 22 de enero cuando lo entregó a su hermano, el general Pedro Diez Canseco.
  • Miguel María Grau Seminario

    Miguel María Grau Seminario
    Miguel María Grau Seminario​ (Piura, 27 de julio de 1834-Punta Angamos, Mejillones; 8 de octubre de 1879) marino militar, y almirante de la Marina de Guerra del Perú. El 22 de enero de 1868, Pedro Díez Canseco asumió por tercera vez la Presidencia interina, bajo su mandato que Miguel Grau fue llamado a reincorporarse a la Marina, El 27 de febrero de 1868, Grau fue nombrado comandante del monitor Huáscar, con el grado de capitán de fragata, cargo que mantuvo durante más de ocho años consecutivos.
  • Francisco Bolognesi Cervantes

    Francisco Bolognesi Cervantes
    Pedro Diez canse durante su Tercer Gobierno Interino el 4 de marzo de 1868 nombró a Francisco Bolognesi primer jefe del Regimiento de Artillería de la plaza del Callao. Ejerció al mismo tiempo el cargo de gobernador civil del Callao. Se retiró del servicio el 30 de octubre de 1871.
  • Jose Balta y Montero

    Jose Balta y Montero
    José Balta y Montero (Lima, 25 de abril de 1814 – Ibídem, 26 de julio de 1872), fue un militar y político peruano que ocupó la presidencia constitucional del Perú de 1868 a 1872. Fue derrocado por un golpe de Estado tramado por tres militares, los hermanos Gutiérrez. Apresado e internado en un cuartel, fue asesinado poco después mientras dormía en su celda.
  • Period: to

    Gobierno de José Balta y Montero

    El gobierno de José Balta se inició el 2 de agosto de 1868 y debió terminar el 2 de agosto de 1872, fecha programada para el cambio de gobierno en favor del presidente electo, Manuel Pardo y Lavalle. Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano y se realizaron grandes empréstitos en Europa.
  • Contrato Dreyfus

    Contrato Dreyfus
    Autorizado por el Presidente del Perú José Balta y el Congreso de la República del Perú, el 05 de julio de 1869, el Ministro de Hacienda peruano Nicolás de Piérola Villena contrató con la firma judío francesa Dreyfus Hermanos, la venta de 2'000.000 de toneladas de guano por valor de 73'000.0000 de soles pagaderos en 2'000.000 de soles adelantados, 700,000 soles mensuales y 5'000.000 de soles anuales para cancelación de la deuda externa.