Los cambios que ha presentado la Seguridad y Salud en el Trabajo a través de los tiempos en Colombia y a nivel mundial
-
Alemania establece la primera ley de compensación por accidentes laborales.
Se acentuaron las bases para la protección de los trabajadores lesionados en el trabajo. -
La OIT se establece como parte del Tratado de Versalles.
Su objetivo principal fue mejorar las condiciones laborales en todo el mundo, incluyendo la
seguridad y salud en el trabajo -
La OIT adopta el Convenio sobre la seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo.
Con ello se logro marcar un hito en la protección contra riesgos químicos. -
En Colombia se crea el Seguro Social Obligatorio para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Creando un sistema de compensación para los trabajadores. -
La OIT adopta el Convenio sobre la protección de la salud de los trabajadores.
Esta medida buscaba combatir los riesgos profesionales debido a la contaminación del aire, el
ruido y las vibraciones, abordando factores ambientales en el trabajo. -
En Colombia se establece el Decreto 614.
El cual reglamentó los Comités Paritarios de Salud Ocupacional, fomentando la participación de trabajadores y empleadores en la prevención de riesgos laborales. -
Se establece la OSHA en Estados Unidos, para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.
Siendo así un ejemplo de regulación gubernamental en seguridad y salud laboral. -
En Colombia se promulga la Ley 100.
Creando el Sistema de Seguridad Social Integral, que incluye la protección en salud y riesgos laborales, ampliando la cobertura y los beneficios para los trabajadores. -
La OIT adopta el Convenio sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.
Asegurando el compromiso internacional con la protección de los trabajadores. -
La OIT adopta el Convenio sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
Fortaleciendo las normas sobre manejo seguro de sustancias químicas. -
En Colombia se emite la Resolución 2013.
Estableciendo normas sobre salud ocupacional, proporcionando directrices para la implementación de programas de salud ocupacional en las empresas. -
En Colombia se promulga la Ley 1562.
Estableciendo el Sistema de Riesgos Laborales, con el objetivo de prevenir, proteger y atender a los trabajadores frente a los riesgos laborales. -
En Colombia se crea el Fondo de Riesgos Laborales (FRL)
Asegurando los recursos para la atención integral de los trabajadores que son afectados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. -
La OIT adopta el Convenio sobre la salud de los trabajadores.
Para dar a conocer los riesgos específicos que se podrían dar en este sector. -
En Colombia se establece el Decreto 1295.
Creando un Sistema General de Riesgos Profesionales, para establecer las responsabilidades de empleadores, trabajadores y administradoras de riesgos laborales. -
La OIT adopta el Convenio sobre la prevención de riesgos y el control de enfermedades profesionales causadas por el trabajo.
Enfocándose en prevenir todas las enfermedades ocupacionales. -
En Colombia se crea el Programa de Promoción y Prevención en Riesgos Laborales.
Promoviendo una cultura a la prevención de riesgos en el ámbito laboral. -
En Colombia se establece la Ley 962.
Para regular la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades profesionales, para garantizar la atención integral de los trabajadores afectados. -
La OIT adopta el Convenio sobre la seguridad y la salud en la agricultura.
Se implementa con el fin de reconocer los riesgos particulares de este sector. -
En Colombia se emite el Decreto 1443.
Estableciendo el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, fortaleciendo las medidas de prevención y protección en el entorno laboral. Estos hechos marcan momentos clave en la evolución de la seguridad y salud en el trabajo a nivel mundial y en Colombia, reflejando el avance hacia condiciones laborales más seguras y saludables para los trabajadores. -
Se modifica la ley en Colombia con la resolución No. 754 de 2021
Esta establece el procedimiento y los requisitos que deben acreditar las personas naturales y jurídicas ante las secretarias departamentales y distritales de salud, o la entidad que haga sus veces para la expedición y renovación de la Licencia de Seguridad y Salud en el Trabajo.