-
Ley 89 de 1980
Descripción: “por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada”. Este documento es de tipo Leyes y pertenece a Normatividad del Marco Legal de la Entidad. -
ONICA
fundada en febrero de 1982 en el Congreso Indígena que se llevó a cabo en Bosa, Bogotá, con la participación de mil quinientos delegados de los más diversos sitios de Colombia, el cual sucedió los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía. -
Decreto 2001 de 1988
En el plano local, los indígenas integran los Consejos Municipales de Rehabilitación y los "Cabildos Indígenas".
Se reconoce que los "cabildos indígenas" son "entidades públicas de carácter especial", encargados de gobernar a los indígenas y administrar sus territorios. -
Ley 89 de 1890
Descripción: “por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada”. Este documento es de tipo Leyes y pertenece a Normatividad del Marco Legal de la Entidad. -
Ley 21 de 1991
Los pueblos indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos. -
Artículo 142 de la Ley 115 de 1994
Obligatoriedad del Gobierno Escolar. Todos los establecimientos educativos deben organizar un gobierno para la participación democrática de todos los establecimientos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994. -
Ley 115 de 1994
El currículo de la etnoeducación, además de lo previsto en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1860 del mismo año y de lo dispuesto en el presente Decreto, se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres. -
ONU 1994 - Art. 9
“Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trata. No puede resultar ningún perjuicio del ejercicio de ese derecho”. -
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas. (ONU 1994)
Artículo 5: “Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígena. . -
MEN
Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que
integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso. social y
cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. -
Educación Intercultural
La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación y tendrá en cuenta, además, los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización y formación docente. -
Decreto 804 de 1995
Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con los conocimientos y saberes. -
Constitución Política
Artículo 96, Son nacionales colombianos los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos”. -
Ley 1381 de 2010
Los hablantes de lengua nativa tendrán derecho a comunicarse entre sí en sus lenguas, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todo el territorio nacional, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas. entre otras. -
modelo didáctico intercultural
En Colombia, la implementación de la Etnoeducación y más delante de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como política educativa frente a la diversidad cultural, ha generado corrientes de reflexión e innovación que han llevado a una modificación sustancial de la práctica educativa. -
modelo didáctico intercultural
La Educación Intercultural es una propuesta que promueve y favorece dinámicas de inclusión. La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.