Portada

Literatura Mexicana

  • 1400

    Siglo XIV: La literatura prehispánica.

    Siglo XIV: La literatura prehispánica.
    Comprende todas las expresiones de carácter literario propias del continente americano antes de la llegada de los conquistadores españoles que, en su mayoría, pertenecen a la tradición oral.
    Principalmente la cultura Náhualt y Maya en nuestro país. Está centrada en la poesía épica, que exaltaba las grandes hazañas de dioses y guerreros ilustres. Estaba compuesto por poesía lírica y épica.
    Temas religiosos/divinos, guerreros, filosofía al igual sobre tribus o personajes como Quetzalcóatl.
  • 1500

    Siglo XV: Literatura de la Conquista

    Siglo XV: Literatura de la Conquista
    En la Conquista de México se redactaron demasiadas historias sobre este suceso.
    Por ejemplo, los cronistas indígenas eran los que se preocupaban por sus raíces además de contar sus propios anécdotas al igual que varias obras mayas como el "Chilam Balam", o traducciones como el "Popol-Vuh" que presenta antiguas tradiciones y desarrollo de las tribus indigenas.
  • Siglo XVI: Encrucijada Histórica y Evangelización.

    Siglo XVI: Encrucijada Histórica y Evangelización.
    Con la conquista, se formó un nuevo pueblo mestizo, alcanzó su autonomía y su madurez aunque, representando una evidente irregularidad.
    Abordando temas como el sentimiento, razón, la sabiduría y la ignorancia, lo bueno y lo malo, pasión, calma. Al igual que la vida, lo moral y lo histórico.
    El pueblo tuvo que aprender una nueva lengua e insertarse a la cultura española y europea. Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Arial Villalobos fueron representantes de esta época.
  • Period: to

    Siglo XVII-XVIII: Fin del Régimen Colonial junto la Transición de la Independencia.

    Mucho de este extenso movimiento fue de que, la Ilustración en México tuvo un impacto cultural además de que, se veían venir los cambios antes y después de la Independencia Mexicana. Tales casos como el interés del desconocimiento de América en Europa y sobretodo su literatura. Tal como se ve en la "Biblioteca "Mexicana" de Juan José de Eguiara y Eguren. Al igual que, "El Periquillo Sarniento" de José Joaquín Fernández en 1816 durante la guerra de Indenpencia.
  • Siglo XIX: El Romanticismo

    Siglo XIX: El Romanticismo
    La transición de la independencia dejó muy marcado este movimiento ya que, los seres humanos le daban prioridad a si mismos, su manera de sentir y concebir a lo demás a su alrededor.
    Autores como Ignacio Manuel Altamirano o Manuel Acuña fueron importantes en este movimiento.
  • Finales del Siglo XIX: El Realismo y Naturismo.

    Al igual que en el mundo, se dieron estos movimientos, dándonos lo típico y lo cotidiano al igual que, lo corriente.
    Mientras que el Naturalismo reproducia la realidad con cierta objetividad. Varios autores fueron: Ángel del Campo y Federico Gamboa con "Santa".
  • Period: to

    Siglo XX: Modernismo

    Movimiento artistico que logró transformar cosas innovadoras tanto en cuestión estética y expresiva, al igual que la armonía y perfección. Autores destacados: José Juan Tablata, Enrique González y Manuel Gutiérrez Najera.
  • Period: to

    Revolución Mexicana

    El Ateneo de la Juventud luchó en contra de lo preestablecido en la Reforma.
    Dando libertad de pensamiento y valores culturales, éticos y estéticos dejando así el Porfiriato y nacionalismo mexicano. Autores destacados: Antonio Caso con "Como economía y Como Caridad" ó Antonio Caso.
  • Period: to

    Posmodernismo

    Los autores regresan a lo cotidiano, en este caso, la vida doméstica, el campo y la provincia además de incorporar acontecimientos contemporáneos, desprecio racial, o adhesiones a causas populares. Autores destacados: Ramón López Velaverde.
  • Period: to

    Estridentismo

    Este movimiento aprovecha los cambios político-sociales de la Revolución Mexicana. Autores destacados: Manuel Maples Arce con "Andamios Interiores en México ó Arqueles Vela
  • Contemporaneidad

    El Mexicano empieza a tener su propia esencia deshaciéndose de los modos europeos.
    Una obra y autor principal de esta corriente fue "Inventar la Verdad" de Xavier Villaurrutia.
  • Period: to

    Influencia de la Revolución Mexicana

    Resalta este suceso con novelas. Hecho principalmente por individuos que estuvieron presentes en la Revolución. Autores destacados: Heriberto Frías, Mariano Azuela con "Los de Abajo".
  • Period: to

    Generación de la Casa del Lago, La Onda y el impacto universal cultural.

    El principal objetivo de estos sucesos fue hacer la expresión literaria mucho más universal y menos nacionalista, al igual que el impacto de la Segunda Guerra Mundial, hizo que se enfocaran en que la violencia no era lo mejor además de gente joven ayudaba a romper la literatura tradicional. Autores destacados: "Ambolición de la Propiedad" de José Agustín y Octavio Paz con "El Arco y La Lira"