-
250
sistema de escritura
Los mayas desarrollaron un sistema de escritura avanzado, basado en ideogramas y en símbolos fonéticos. Escribieron los Códices mayas: Códice de París, Códice de Dresde, Códice de Madrid, Códice Grolier (o Códice Maya de México). -
250
Literatura maya
A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, muchos de los textos antiguos mayas fueron quemados.No obstante, los autores mayas continuaron escribiendo, usando sus propias técnicas de escritura.La literatura maya era el medio para contar la cotidianidad y la relación entre los indígenas y sus dioses, pero, Con la llegada de los conquistadores, esta temática sufre variaciones. -
1200
Literatura inca
la literatura inca existente fue rica, variada y de tradición oral. Parte de esta se conservó gracias al trabajo de cronistas quienes recopilaron cerca de un siglo de historia incaica prehispana. La cultura inca(sXIII-sXVI) no desarrolló un sistema de escritura. Este hecho ha dificultado recuperar la memoria histórica previa a la llegada de los españoles, por lo que algunas de sus recopilaciones, hechas e interpretadas erróneamente por cronistas europeos, no se pueden considerar originales. -
1325
Literatura azteca
El Imperio Azteca se desarrolló en el territorio del centro y del golfo del actual México, entre los años 1325 y 1521. La lengua de los aztecas – también llamados mexicas – era el náhuatl. En la literatura azteca escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita. Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos. -
Oct 12, 1492
Descubrimiento de América
Cristóbal Colón fue el primer cronista de Indias, con la redacción de su diario que relata en detalle el descubrimiento de América, desde el momento en el que zarpó del puerto de Palos de la Frontera, hasta pisar por primera vez el “Nuevo Mundo”. Estos son “Diario de Navegación”, "Testamento”,“Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos anunciando el descubrimiento de América”. -
Oct 12, 1492
literatura del Descubrimiento
producida por los primeros colonizadores europeos que llegaron a América. Los diarios de Cristóbal Colón son considerados como la primera obra de literatura de la conquista de la Américas. En estos se describe esta nueva tierra como un paraíso terrenal lleno de maravillas.Usualmente las producciones literarias de este periodo eran relatos hechos por los españoles que pisaron suelo americano. En estos relatos se menosprecia a los indígenas, se les trataba de ignorantes y paganos. -
1499
Literatura Colonial
época que comprende desde el siglo XVI, hasta los siglos XVIII y XIX comenzó con la llegada de Cristóbal Colón al continente, que implicó la conquista de los territorios donde vivían los aborígenes y la explotación de éstos. Las potencias europeas mantenían el control político y religioso. Sus relatos combinaron la tradición literaria de Europa con la cultura americana, en un contexto de continua lucha del poder. -
1500
literatura de la conquista
se caracterizo por las numerosas exploraciones de los españoles y portugueses en América , durante los cuales se llevo a cabo el reconocimiento del territorio y del asentamiento de las principales culturas indígenas. Logrado el control político y militar, la conquista llegó a su fin, mientras que la colonización se extendió hasta las luchas independentistas. -
1500
LA CONQUISTA DE AMÉRICA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN
A partir de este siglo llegan los primeros evangelizadores a América y esto acaece en el Caribe. Se encuentran con muchas dificultades como la lengua, sus culturas el miedo de los indígenas a los colonizadores españoles. La evangelización fue encargada a los religiosos -franciscanos y dominicos-. A ellos se agregarían más tarde los mercedarios y jesuitas en esta labor evangelizadora de la nueva Iglesia latinoamericana. -
1522
Fray Bartolomé de Las Casas
fraile dominico español y antiguo conquistador que reveló las atrocidades de las conquistas de Nueva España y Perú y que se esforzó por proteger los derechos básicos de los pueblos indígenas en el Imperio español. Por eso, Las Casas se suele denominar el "defensor de los indios".Las Casas escribió su obra más famosa, un tratado que describía la brutal realidad de la colonización " Brevísima relación de la destrucción de las Indias " y venía acompañada de gráficas ilustraciones grabadas. -
1531
Francisco Pizarro
conquistador militar español, quien preparó una nueva de conquista, y embarcó con un contingente hacia Perú, tras salir vencedor en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca. De El podemos destacar su obra "testimonio : documentos oficiales, cartas y escritos varios" -
1550
El Popol Vuh
Fue escrito probablemente entre 1550 y 1554 la obra relata la creación del mundo, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanque en el inframundo y su triunfo sobre los Señores de la Muerte, la creación de los seres humanos y la historia temprana de la migración y el asentamiento de los quichés hasta la conquista española en el siglo XVI. -
Fray Juan de Torquemada
Torquemada fungió como guardián del convento en Tlaxcala, donde comenzó su interés por las culturas prehispánicas, al estudiar la zona cerca del cerro de Xochitecatl. También fue guardián del convento de Zacatlán de las Manzanas, Puebla, en 1601. Realizó estudios en lenguas indígenas y compiló códices y manuscritos, de los cuales se basó para escribir sus posteriores obras en las que se destaca "Monarquía indiana" (1615) -
Inca Garcilaso de la Vega
Representa el mestizaje de dos culturas que eclosionaron con la llegada de Francisco Pizarro. Su obra "Los comentarios reales de los incas " donde cuanta la verdadera historia de la cultura inca,es el testimonio histórico del Virreinato de Perú y él está considerado como el padre de las letras del continente americano. -
Fray Pedro Simón O.F.M.
fue un franciscano español, cronista, que desarrolló la mayor parte de su vida profesional en la América española. Con su narración de título "Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales" pues ella habla una circunscripción geográfica de las regiones que hoy corresponden de manera general a las repúblicas de Colombia y Venezuela, y que en su época pertenecían al distrito de la Real Audiencia de Santa Fe y a la gobernación de Venezuela. -
Literatura Barroca Latinoamericana
Las obras realizadas en las colonias americanas presentan algunas características propias a diferencia de Europa.Los escritores barrocos recurrieron a un lenguaje retorcido, abundante, recargado de adornos literarios; con un sinfín de figuras, técnicas y temas, cuyo objetivo fue complicar el significado del texto.Se utiliza la metáfora y el hipérbaton para acelerar el ritmo y la intensidad de la escritura. La religiosa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz fue un claro exponente del Barroco -
Literatura independentista
esta literatura de transición, escrita en Latinoamérica desde finales del siglo XVIII a mediados del XIX, que sirvió de aliciente y empuje al proceso independentista de estas naciones. se caracteriza por una temática centrada en la exaltación de los pueblos libres, por un sentimiento patriótico que llevaba al encuentro con el indígena, el criollo que generaría después las literaturas correspondientes. Esta tuvo una gran influencia de otros movimientos como lo fue la Ilustración en Europa -
Fray Francisco Ximénez de Quesada
Fraile radicado en Guatemala que hace la traducción del popol vub -
El Neoclasicismo
representó una vuelta a los contenidos
grecorromanos y se buscaba nuevamente el equilibrio y la armonía . En Latinoamérica, tuvo gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia
y la suerte de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. -
Manifiesto de Cartagena
Es un documento escrito entre Vicente Tejera y Simón Bolívar, desde la ciudad de Cartagena al Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en este documento analiza y da opiniones de causas sobre la caída de la Primera República de Venezuela -
El prerromanticismo
Es la etapa de transición desde los últimos exponentes del barroco hasta el romanticismo.Sus temas se relacionan con personajes, situaciones y paisajes hispanoamericanos; exaltación del nacionalismo; las obras muestran un cambio al periodo anterior. entre los principales prerrománticos tenemos a simón bolívar cuya obra máxima es "delirio sobre el Chimborazo" -
Simón Bolívar
Mi delirio sobre el Chimborazo es un poema en prosa escrito por el héroe Simón Bolívar en 1822 o 1823. En el se cuenta como el mismo autor escala el monte Chimborazo en Ecuador, y sobre su cima sufre de un delirio en el cual se encuentra con el dios del tiempo, con quien tiene un momento de reflexión sobre la eternidad, los eventos políticos que estaban ocurriendo en el momento y sobre la "pasión violenta" que el proyecto de independencia y la creación de la Gran Colombia despiertan en Bolívar. -
El Romanticismo
Es un movimiento cultural, artístico y literario con su principal característica; «El culto al sentimiento por encima de la razón». Este movimiento supone una verdadera revolución artística, pero también política, social e ideológica.En Latinoamérica, el Romanticismo tiene su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata, otros autores importantes allí fueron Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) -
Jorge Isaacs
María, reconocida por la crítica literaria como la mejor novela romántica de la América Latina,motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romántica y la realista.La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental,La segunda, cara al futuro, anuncia algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el máximo acierto de Isaacs el descubrimiento del paisaje americano. -
El modernismo
es un movimiento literario, hispanoamericano.Fue conocido gracias al gusto por el refinamiento expresivo, la búsqueda de la sonoridad del lenguaje y la pretensión de cosmopolitismo. -
Rubén Darío
Es, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.inició el Movimiento Modernista en América bajo la influencia de la poesía francesa. El Modernismo se compuso de la combinación de los aportes de los estilos romántico, parnasiano y del simbolismo.Su obra “Azul” es considerada la primera obra del Modernismo hispanoamericano. Se compone de relatos breves y algunos poemas. Esta obra estuvo cargada de sensualidad, erotismo y musicalidad. -
literatura de vanguardia
las vanguardias latinoamericanas fueron heredadas de las vanguardias europeas cave resaltar que las raridades eran muy distintas en los dos continentes como la colonización, descubrimiento etc, por lo que las vanguardias latinoamericanas se preocupo por crear un arte autóctono con la figura del indígena y del mestizaje. y en esta época se destacan una serie de movimientos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo xx -
Literatura contemporánea
Comprende los estilos literarios en español surgidos a partir del 1940 como revolución para expresar la nueva visión del mundo.Trata temas como la ficción y la realidad hispanoamericana, el humor y la crudeza, la angustia del individuo, la reflexión y tiene características como imaginación creadora, relativismo el narrador, emplea nuevos recursos literarios y se escriben desde diferentes perspectivas, debido al mestizaje cultural entre otras -
el creacionismo
un movimiento que surgió en América Latina y cuyo principal exponente fue Vicente Huidobro. Esta nueva visión artística apostaba porque el artista alcanzara una autonomía creativa máxima y total, corriente que buscaba la libertad absoluta del poeta buscando otras formas de expresión que rompieran con los moldes y las normas clásicas. Una de las creaciones que sobresalen es el caligrama. -
Vicente Huidobro
Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. fundó un destacado grupo de poetas creacionistas consagrados a la elaboración de textos que seguían fielmente los postulados del ya respetado maestro chileno. unas de sus obras reconocidas son: Ecos del alma, La gruta del silencio, Canciones en la noche, Pasando y pasando, Las pagodas ocultas y Adán. -
El ultraísmo
surge en oposición al modernismo.contribuyendo al uso del verso libre,la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo, modificando significativamente la literatura. siendo su precursor en américa latina jorge luis Borges -
Jorge Luis Borges
Borges había conocido en Madrid a los jóvenes escritores del grupo ultraísta, que se nucleaban en torno al poeta andaluz Rafael Cansinos Assens. A su retorno a la Argentina, a comienzos de 1920, difundió entre sus pares esa nueva concepción de la poesía y las imágenes poéticas, principalmente dentro del grupo de los escritores vanguardistas. El primer libro de poemas de Borges fue Fervor de Buenos Aires (1923), en el que ensayó una visión personal de su ciudad, de evidente cuño vanguardista. -
José Asunción Silva
Poeta de importancia para literatura por haber sido uno de los más importantes precursores del Modernismo, también, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas en Hispanoamérica. De sobremesa se considera la obra precursora de la novela modernista. -
El surrealismo
Los artistas de América Latina parten de una visión del mundo fantástica para representar, en la mayoría de las ocasiones, su propia realidad, defendían la expresión de la vida subconsciente, con la exclusión de toda lógica o formalismos con un lenguaje que rompe toda lógica pasional. movimiento cumbre de la vanguardia donde se destaco en mexicano Octavio paz -
Juan carlos onetti
Sus comienzos literarios se remontan a 1939 contribuyó a la renovación de la literatura hispanoamericana. Onetti construyó un universo novelesco opresivo y ambiguo en el que los personajes se obtenían en revolver su pasado con una mezcla de miedo y autoengaño. Entre sus mejores novelas están la vida breve 1950, los adioses 1954, El astillero 1961, o cuando ya no importe 1993. -
Octavio Paz
Escritor mexicano, con el descubrimiento del surrealismo le enseñaría el poder liberador de la palabra y, con la valoración de lo irracional, la posibilidad de devolverle al lenguaje unas dimensiones míticas. Se produjo así, paralelamente y como dijo el propio Octavio Paz, un regreso a la vanguardia y un retorno a la palabra mágica. una extensa y magistral composición titulada Piedra de sol (1957), construida a partir de los mitos aztecas del tiempo circular, este un gran ejemplo de sus obras . -
Gonzalo Arango
con el lanzamiento del Manifiesto Nadaísta(1958), un movimiento que era el resultado de un cambio de ritmo histórico y violento que desquició las estructuras de la sociedad y los valores espirituales del hombre colombiano. Para la juventud era un estado esquizofrénico —consciente contra los estados pasivos del espíritu y de nuestra cultura. Era una juventud atolondrada ante el mundo de horror de la era espacial en la que habían nacido y a la que no se habían acostumbrado. -
El nadaísmo
movimiento artístico y filosófico de contracultura en Colombia.El movimiento fue fundado por el escritor Gonzalo Arango y fue influenciado por el nihilismo, el existencialismo. fue en gran medida un movimiento en reacción a La Violencia y fue la expresión colombiana de numerosos movimientos de vanguardia en la poesía de las Américas en donde los autores no se basaban en nada que hace referencia al rechazo y la miseria a los que se vio sometida la generación del nadaísmo -
El boom latinoamericano
un movimiento que supuso una ruptura e innovación, y situó la literatura latinoamericana como un referente a nivel mundial.Estos escritores, influenciados por los movimientos de vanguardia de Europa, supieron readaptarlos a su realidad cultural, social y política para crear una literatura con unas características propias como lo son realismo mágico, la historia de América latina, la vida de ciudad, el uso de figuras literarias, el uso de neologismos y los juegos de palabras. -
Julio Cortázar
Fue el principal renovador del cuento de su generación su primer libro bestiario apareció en 1951 su escritura se caracteriza por el juego de las formas y la técnica narrativa como se manifiesta en sus colecciones de cuentos: las armas secretas 1959, todos los fuegos, el fuego 1966, octaedro 1974 o en el incalificable historia de cronopios y de famas 1962.O en rayuela 1963 el escritor se burla del resalimos en donde obliga a leer entre dos modos de lectura : lineal o a saltos entre capitulos. -
Mario Vargas llosa
La novela del peruano Vargas llosa se distingue por su realismo fundamental desde el que se puede elevarse a planos simbólicos o míticos sin introducir elementos sobrenaturales propios del realismo mágico. -
Gabriel García Márquez
En su obra 100 años de soledad es una síntesis de la novela hispanoamericana anterior: denuncia social homenaje a la naturaleza exuberante realismo compatible con elementos sobrenaturales