-
1200 BCE
Literatura Precolombina
Es un conjunto de expresiones de la tradición oral de las lenguas prehispánicas, que fueron transcritas, adaptadas o modificadas en el proceso de registro escrito en el alfabeto latino. -
250 BCE
Literatura Maya
Se denomina literatura maya al conjunto de textos que son escritos en lengua maya, junto a textos que reúnen conceptos y tradiciones de esta cultura en América Latina. De esta manera, la literatura maya no sólo se refiere a textos producidos en la época histórica de la colonia, sino que también comprende aquellos que se han realizado en la posteridad en lengua maya. -
13 BCE
Literatura Inca
La literatura inca comprende todas aquellas expresiones literarias pertenecientes a la civilización que ocupaba la región del Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile). -
15
Literatura Religiosa en el descubrimiento
Literatura religiosa, literatura espiritual o literatura sagrada es la literatura de tema religioso, o bien la parte del arte religioso que se expresa literariamente. -
18
Literatura de la Independencia
Se denomina literatura independentista y patriótica, a aquellas obras literarias producidas en América Latina desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Esta literatura alimentó los movimientos independentistas de las naciones americanas. -
1345
Literatura Azteca
En la literatura azteca escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita. Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos. -
1400
Tlaltecatzin de Cuauhchinanco
Dueño de la señoría de los chichimecas de Tezcoco, actual estado de Puebla. Sus escritos en náhuatl datan del año 1400 aproximadamente. Fue, según varios cronistas de la época, un ferviente defensor de cultivar la literatura en náhuatl al estilo tolteca y solía exponerlo como asunto de estado en la corte imperial de Tezcoco. -
1402
Nezahualcóyotl
Su nombre se traduce como “Coyote Aullador”, y fue un monarca de Tetzcococ, en el México antiguo. Aunque fue un importante estratega militar empeñado en unificar los pueblos mexicas y acolhua, su principal y más gratificante herencia fue en el ámbito de la erudición y la poesía. -
1454
Américo Vespucio
Américo Vespucio fue un comerciante, explorador y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor. -
1478
Gonzalo Fernández Oviedo
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés fue un militar, escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español nombrado en 1532 por el emperador Carlos V primer cronista de las Indias recién descubiertas. -
1482
Fray Toribio de Benavente
Misionero franciscano que llegó en las primeras oleadas de evangelización en Mesoamérica. Gracias a su afán literario termino sirviendo como historiador y cronista de los primeros años tras la llegada de Colón al continente americano. -
1484
Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas fue un encomendero, teólogo, filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo XVI, famoso por sus escritos polémicos, y su vínculo con la Leyenda negra española. -
1492
Literatura del Descubrimiento
La literatura del descubrimiento se desarrolla a través del uso de la crónica histórica como genero literario, en esta se describen de manera detallada y literaria todos los sucesos ocurridos durante los viajes exploratorios al nuevo continente. -
1492
Literatura de la Conquista
La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco. -
1492
Literatura Colonial
Es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas. -
1515
Teresa de Jesús
Santa Teresa de Jesús fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española. -
1519
Literatura de la Republica
La literatura de Colombia se refiere al conjunto de producciones literarias creadas en Colombia, desde la época del Nuevo Reino de Granada hasta los tiempos actuales, a lo que se añade la literatura oral de los indígenas, recopilada primero por los cronistas de Indias, y luego por investigadores. -
1528
Pedro de Aguado
Fray Pedro de Aguado fue un franciscano español, provincial del convento de Santa Fe en el Nuevo Reino de Granada, . Además, fue autor de varias crónicas de la conquista de las actuales Colombia y Venezuela. -
1529
Titu Cusi Yupanqui
Titu Cusi es considerado como el tercer inca de la cristiandad o Vilcabamba. Recuperado el dominio del Cuzco por los españoles después del formidable asedio de Manco Inca, éste se retiró a las montañas inaccesibles de Vilcabamba. Allí restableció el Incanato y el culto al Sol, venerado en el ídolo Punchao. -
1531
Gaspar Antonio Xiu
Gaspar Antonio Xiú, también llamado Gaspar Antonio Chí, fue un escritor maya, nacido en Maní, Yucatán, México, en 1531, poco antes de la conquista de Yucatán por los españoles, y murió en 1610 en Mérida. -
1535
Felipe Guaman Poma de Ayala
Fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista. -
1535
Juan Bautista de Pomar
Juan Bautista de Pomar fue un historiador, noble y escritor novohispano interesado en la historia precolombina. Era nieto de Nezahualcóyotl y mestizo por su lado paterno. -
1539
Inca Garcilaso de la Vega
Se le considera como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española, alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual. Luis Alberto Sánchez lo describe como el «primer mestizo de personalidad y ascendencia universal que parió América». -
1570
Pedro de Oña
Pedro de Oña fue un poeta y escritor criollo, considerado como el primer poeta chileno. Su principal obra es Arauco domado, largo poema épico inspirado por La Araucana de Alonso de Ercilla y escrito a petición del virrey del Perú García Hurtado de Mendoza. -
1579
Gonzalo Jiménez de Quesada
Gonzalo Jiménez de Quesada, también escrito como Ximénez de Quesada fue un abogado, adelantado y conquistador español con el rango de Teniente General que conquistó el territorio al que llamó Nuevo Reino de Granada, germen de lo que sería luego la actual República de Colombia. -
Literatura post aborigen
Es la representación del inconsciente colectivo, que nuestros antepasados nos han heredado para formar nuestra identidad nacional. Es el conjunto de las producciones literarias de la época indígena, esta literatura es la que menos ha sobrevivido debido a la violencia de los conquistadores y los esfuerzos por imponer sus propias costumbres, causaron la pérdida de sus textos legendarios. -
Bernardino de Sahagún
Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. -
Fray Luis de León
Fray Luis de León fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. -
Literatura Moderna
La literatura moderna abarca las manifestaciones escritas con ciertas características puntuales que se han desarrollado desde el comienzo de la Edad Contemporánea (periodo que inicia en 1793 con la Revolución francesa) hasta nuestros días, y no a la literatura que se desarrolló en la Edad Moderna (entre los siglos XV y XVIII). -
Sor Juana Inés de la Cruz
Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. -
Neoclasicismo
Fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. -
Angelica Kauffmann
Maria Anna Angelika Katharina Kauffmann fue una pintora suiza del periodo neoclásico centroeuropeo que se prodigó en el retrato. Fue una de las fundadoras de la Royal Academy of Arts de Londres. -
Jacques-Louis David
Jacques-Louis David fue un pintor francés de gran influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que concordaba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. -
Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinoza, conocido como Francisco de Miranda, fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado como el precursor de la emancipación americana contra el Imperio español. -
Antonio Canova
Antonio Canova fue un escultor y pintor italiano del neoclasicismo. Su estilo estuvo inspirado en gran medida en el arte de la Antigua Grecia y sus obras fueron comparadas por sus contemporáneos con la mejor producción de la antigüedad, fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini. -
Camilo Henríquez
José Camilo Henríquez González fue un sacerdote, escritor y político chileno, héroe de la independencia de su país y de América del Sur. Escribió varios ensayos, en particular la Proclama de Quirino Lemáchez, donde promovió la independencia chilena y la libertad social. -
Literatura de la Emancipación
Es el primer ejemplo en la historia cultural hispanoamericana de una creación literaria encuadrada rígida- mente por un vertiginoso cambio político-social al que sirvió y cuya incidencia sobre temas y formas establece un primer momento de literatura revolucionaria. -
Simón Bolivar
Fue una de las figuras más sobresalientes de la Independencia hispanoamericana. Su liderazgo al frente de los ejércitos patriotas de la Nueva Granada y Venezuela fue la llave que abrió la victoria y permitió la avanzada emancipadora hacia Ecuador, Perú y posteriormente Bolivia. -
Andrés Bello
Andrés de Jesús María y José Bello López fue un filósofo, jurista, poeta, traductor, filólogo, ensayista, político, diplomático, uno de los Padres de la Patria de Venezuela y humanista venezolano, nacionalizado chileno. -
Jorge Isaacs
Jorge Ricardo Isaacs Ferrer fue un novelista, escritor, poeta y político colombiano del género romántico. Jorge Isaacs vivió durante la época de consolidación de la República. Su única novela, María, se convirtió en una de las obras más notables del movimiento romántico en la literatura en español. -
José Asunción Silva
José Asunción Silva Gómez fue un poeta colombiano, uno de los más importantes precursores del modernismo y, según otro sector de la crítica, uno de los escritores más importantes de la primera generación de costumbristas. Se considera que su obra de mayor relevancia es El libro de versos. Ariana elcira Silva. -
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. -
Luis Rosado Vega
Luis Rosado Vega fue un yucateco ilustre que destacó en el siglo XX como periodista, escritor y poeta.
Don Luis conocía y amaba a su tierra, su regionalismo era patente, publicó dos libros de leyendas “El Alma Misteriosa del Mayab”, en 1934, y “Amerindmaya", en 1938. -
Alcides Arguedas
Alcides Arguedas Díaz fue un escritor, político e historiador boliviano. Su obra literaria, que aborda temas relacionados con la identidad nacional, mestizaje y problemática indígena, tuvo una profunda influencia en el pensamiento social boliviano de la primera mitad del siglo XX. -
Antonio Mediz Bolio
Antonio Mediz Bolio fue un abogado, poeta, periodista, mayista, historiador y político mexicano. Uno de los más preclaros valores de la literatura de Yucatán y de México, reconocido por su obra poética, por sus novelas y también como dramaturgo -
Jorge Icaza
Escritor y novelista ecuatoriano, máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra. -
Juan Carlos Onetti
Juan Carlos Onetti Borges fue un escritor uruguayo, considerado uno de los narradores más importantes de su país y de la literatura hispanoamericana. -
Jean-François Lyotard
Jean-François Lyotard fue un filósofo, sociólogo y teórico literario francés. Su discurso interdisciplinario incluye temas que abarcan la epistemología, la comunicación, el cuerpo humano, el arte moderno y posmoderno la literatura y la crítica teórica, la música, el cine, el tiempo y la memoria, el espacio, la ciudad y el paisaje, lo sublime, y la relación entre estética y política. -
Álvaro Cepeda Samudio
Álvaro Cepeda Samudio. fue un escritor y periodista colombiano. A los dieciocho años empezó a escribir una columna en El Heraldo desde la que trataba temas políticos y sociales. -
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. -
Manuel Scorza
Manuel Scorza fue un novelista, poeta, político y editor peruano de la generación del 50, atento a los fenómenos sociales y observador de los problemas del Perú de la época que le cupo vivir. -
Jacques Derrida
Jacques Derrida fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna. -
Ferreira Gullar
José Ribamar Ferreira, conocido como Ferreira Gullar, fue un escritor, dramaturgo, traductor, cronista y crítico de arte brasileño. En 1959, fundó el grupo poético «Neo-Concretes». Mientras vivía en Argentina, en 1976, escribió Poema Sujo, su poema más conocido. -
Fedric Jameson
Fredric Jameson (Cleveland, 1934) es uno de los más reconocidos críticos de la cultura contemporánea. Estudió letras en la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1959 con una tesis sobre Sartre. Durante su actividad docente ha impartido clases en las universidades de Harvard, Yale y Duke, entre otras. -
Literatura Contemporánea
La literatura contemporánea es literatura que generalmente se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial y coincide con la historia contemporánea. Los subgéneros de la literatura contemporánea incluyen el romance contemporáneo y otros. -
Laura Restrepo
Laura Restrepo Casabianca es una escritora y periodista colombiana, especialmente conocida por su novela Delirio, ganadora del Premio Alfaguara y del Grinzane Cavour. -
Posmodernismo
El término posmodernidad o postmodernidad es utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad. -
Juan Gabriel Vásquez
Juan Gabriel Vásquez Velandia es un escritor colombiano. Considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación, Vásquez también se ha destacado como periodista y traductor. Hasta la fecha ha publicado siete novelas, dos volúmenes de cuentos y dos libros de ensayos.