-
1501
Literatura en la Época Colonial
La literatura colonial, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo -
1559
Bartolomé Leonardo de Argensola-Lupercio Leonardo de Argensola
La obra literaria de los hermanos Lupercio (1559-1613) y Bartolomé (1561-1631) Leonardo de Argensola, admirada en su época, siguió siendo famosa durante el siglo XVIII y en siglos posteriores -
Benito Jeronimo Feijoo
Dirigida por Inmaculada Urzainqui, esta Biblioteca de Autor está dedicada a Benito Jerónimo Feijoo, autor decisivo de la Ilustración española y primer ensayista moderno. Además de una información sobre su vida y personalidad, se ofrece la relación y suerte editorial de sus obras, bibliografía actualizada, imágenes, y una selección de estudios sobre su figura y su obra. -
Juana Inés de la Cruz
Escribió obras de teatro, como Los empeños de una casa (1683) y Amor es más laberinto (1689); autos sacramentales como El divino Narciso (1689) y abundante poesía. Preparó villancicos para las catedrales de México, Puebla y Oaxaca. -
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. -
José María Heredia
fue un poeta nacido en Cuba, considerado por muchos como el primer poeta romántico de América,12 el iniciador del romanticismo en Latinoamérica3 y uno de los poetas más importantes de la lengua española.4 En años más recientes esta filiación romántica se ha matizado, señalándose la importancia del neoclasicismo y de la estética de la sensibilidad ilustrada para el pensamiento y la obra heredianos. -
José Hernández
José Rafael Hernández (Chacras de Perdriel, 10 de noviembre de 1834 - Buenos Aires, 21 de octubre de 1886) fue un poeta, político, periodista y militar argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre se festeja en la Argentina el Día de la Tradición. -
José Martí
José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político, ensayista, periodista y filósofo cubano, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, durante la que murió en combate. Se le ha considerado el iniciador del modernismo literario en Hispanoamérica. -
Realismo y Naturalismo
El realismo es un movimiento literario en el cual se refleja la realidad cotidiana y sencilla en la cual se da a conocer un testimonio fiel de la realidad, y el naturalismo es un movimiento literario socialista lo que quiere decir que denuncia todos los males de la sociedad así mismo su mentalidad burguesa que se basa en estatutos sociales. -
José Eustasio Rivera
José Eustasio Rivera Salas (San Mateo-Rivera, Huila, 19 de febrero de 1888 – Nueva York, 1 de diciembre de 1928), conocido como José Eustasio Rivera, fue un escritor colombiano destacado por su obra poética pero sobre todo por su novela La vorágine, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana. -
Juan Montalvo
Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, 13 de abril de 1832 - París, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, -
Émile Zola
Émile Zola (1840 – 1902) fue el máximo exponente del naturalismo, además de su iniciador oficial. -
Modernismo
El modernismo latinoamericano surge dentro del contexto histórico de los grandes cambios económicos (fin del pacto colonial, industrialización, surgimiento de nuevas estructuras económicas) y sociales (fenómeno de la inmigración, democratización) ocurridos al final del siglo XIX. -
José Martí: El modernismo en su esplendor
Este 28 de enero se cumplen 170 años del natalicio del poeta cubano José Martí. Considerado uno de los mejores poetas hispanoamericanos y una figura destacada en la etapa de transición al modernismo, lo que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos. Su poemario más conocido es Versos sencillos, escrito a pocos años antes de su muerte, es la culminación de su proyecto literario. -
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, quizás, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo xx en el ámbito hispano, y por ello es llamado «príncipe de las letras castellanas -
Leopoldo Lugones
Leopoldo Antonio Lugones Argüello (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de junio de 1874-San Fernando, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938) fue un escritor modernista y polímata argentino. Fue a la vez narrador, poeta, periodista, historiador, bibliotecario, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático, político y simpatizante nacionalista. -
Vanguardias
El significado artístico: renovar, cambiar; romper con la forma y contenido tradicional del arte clásico a uno más nuevo con el uso de distintas técnicas de creación. Su característica básica o general es: ser evasivo y experimental. Los vanguardistas manejan el concepto de belleza haciendo un contraste entre lo feo, repulsivo con lo bello. -
César Vallejo
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892-París, 15 de abril de 1938) fue un poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo xx y el máximo exponente de las letras en Perú. -
Vicente Huidobro
Vicente García-Huidobro Fernández (Santiago, provincia de Santiago,10 de enero de 1893-Cartagena, entonces provincia de Valparaíso, 2 de enero de 1948), más conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta chileno. Iniciador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena —junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Pablo de Rokha—. -
Jorge Luis Borges
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. -
Boom Latinoamericano
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario, editorial,1 cultural y social que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente distribuidas en Europa y en todo el mundo. -
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014)nota 12 ( escuchar) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional de Colombia -
Julio Cortázar
Julio Florencio Cortázar (Ixelles, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor y profesor argentino. También trabajó como traductor, oficio que desempeñó para la Unesco y varias editoriales.2 En 1981, sin renunciar a su nacionalidad argentina, optó por la francesa en protesta contra la dictadura militar en su país,345 que prohibió sus libros y que él denunció a la prensa internacional desde su residencia en París. -
José Donoso
José Manuel Donoso Yáñez1 (Santiago, 5 de octubre de 19242-Santiago, 7 de diciembre de 1996), más conocido como José Donoso, fue un escritor, periodista y profesor chileno. Formó parte del llamado «boom latinoamericano» de las décadas de 1960 y de 1970, y recibió varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Literatura en 1990. -
Arte Contemporáneo
El final del siglo XX representó un tiempo de transición en el arte. No solamente significó un cambio de siglo, sino la antesala al cambio de milenio. Los artistas presintieron la necesidad de replantear esquemas precedentes en una nueva manera de aproximación a la creación artística, una nueva concepción del acto creativo. -
bibliografía
colonial http://www.elem.mx/estgrp/datos/28#:~:text=Reciben%20este%20nombre%20las%20obras,produciendo%20este%20tipo%20de%20obras. autores época colonial
https://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura/autores_fundamentales/ ROMANTICISMO
https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo#:~:text=El%20Romanticismo%20es%20un%20movimiento,confiriendo%20prioridad%20a%20los%20sentimientos. -
bibliografía
-
bibliografía
Modernismo
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/deseo-y-modernizacion-el-modernismo-canonico-esteticista-en-el-fin-de-siglo-uruguayo/html/1c931106-4359-40f0-9453-6d8754b4b68b_5.html#:~:text=El%20modernismo%20latinoamericano%20surge%20dentro,al%20final%20del%20siglo%20XIX.
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Lugones -
bibliografia
Boom latinoamericano
https://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano
https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Donoso contenporaneo
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/03/la-exposicion-arte-contemporaneo-latinoamericano-de-la-galeria-caf-reune-a-12-artistas-conceptuales/