-
Period: 1200 BCE to 400 BCE
Olmecas
Cultura madre de mesoamérica -
Period: 250 BCE to 900
Mayas
-
200 BCE
Popol Vuh
Libro sagrado maya, el cual describe la creación del Universo y de la raza humana. -
Period: 100 BCE to 750
Teotihuacanos
-
Period: 1325 to 1521
Fundación de tenochtitla
-
Period: 1325 to 1521
Mexicas
-
Period: 1511 to
Contacto y conquista española
-
Jul 13, 1521
Conquista Mesoamericana.
Cuando los Españoles llegan a mesoamérica, en especial a las ciudades mas importantes , nace el afán de conquistar el nuevo territorio ya que tiene una gran riqueza, se forman varias alianzas entre los tlaxcaltecas, los cuales ayudaron con la caída de Tenochtitlán. -
1522
Las cartas de relación
Escrita por Hernán Cortés.
Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlan, capital del imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México. -
Period: to
Barroco
El barroco nace en Europa, desarrollándose principalmente en Italia a inicios del siglo XVII, extendiéndose hasta mediados del siglo XVIII. Aunque de origen europeo, este movimiento tuvo gran influencia en las colonias americanas existentes para la época. -
Don Quijote
Considerada la primera novela moderna, desarrollada en el Barroco primitivo, escrito por Miguel de Cervantes Saavedra. -
Fábula de Polifemo Y Galatea
Escrito por luis de Góngora estableciendo el culteranismo.
Un poema épico de corta extensión: un texto mítico-narrativo situado a medio camino entre el epos y el eidyllion , hasta el punto de ser más descriptivo que narrativo, pues los elementos narrativos suelen emplearse como auxiliares para evidenciar la descripción. -
Hombres necios que acusais
Este poema fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, considerada la séptima Musa, feminista que ponía en evidencia la acción del hombre, ante la critica hacia la mujer, y como era considera aun una sociedad, se desarrollo en el Barroco Maduro. -
Period: to
Neoclásico
Este periodo literario tiene sus inicios con el barroco
y su descenso con el romanticismo yendo del siglo XVlll hasta inicios del siglo XlX.
Resalta al ser humano, con la base de los griegos y latinos , nada de excesos. -
Period: to
Romantisismo
Pensamiento como herramienta para erradicar la ignorancia.
Sentimientos de soledad, con su refugio no satisfacen sus anelos, relevancia a lo real y lo bello.
Exaltación (yo individual) ansia de la libertad.
Escritos en prosa. -
Revolución Francesa
Conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa. -
Independencia de Venezuela
Simón Bolívar. -
Revolución Industrial
Cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. -
Principios del derecho de gentes
Andrés Bello: Polímata venezolano-chileno. filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y diplomático
Nació en noviembre de 1781 y murió en 15 de octubre de 1865.
Escribió "Principios del derecho de gentes" el cual refleja el amor a la patria. -
Period: to
Realismo
Es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica. -
Nocturno a Rosario
Escrito por Manuel Acuña fue un poeta mexicano que se desarrolló en el estilizado ambiente romántico del intelectualismo mexicano de la época.
Nocturno: Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno", dedicado a Rosario de la Peña. -
Crisis del siglo XIX
Los agraristas se han concentrado en la perdida de los mercados y la reducción de la rentabilidad debido a la competencia exterior mientras el estado se centraba en la caída de los precios agrícolas. -
Period: to
Modernismo
Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. -
Abrojos
Rubén Darío: Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Nació el 18 de enero de 1867 y murió el 6 de febrero de 1916.
Abrojos: Con esta obra, Darío tuvo su iniciación en las letras chilenas, este texto es el primer libro de juventud de Darío. -
El libro de versos
José Asunción Silva: Uno de los más importantes precursores del modernismo y de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.
Nació el 27 de noviembre de 1865 y murió el 23 de mayo de 1896.
El libro de versos: Se considera que su obra de mayor relevancia es "El libro de versos",contiene los temas recurrentes del paisaje poético de la obra de José Asunción. -
El Zarco
Ignacio Manuel Altamirano: Abogado, escritor, periodista, maestro y político mexicano.
Nació el 13 de Noviembre de 1834 y murió el 13 de Febrero de 1893.
Escribió "El Zarco": Este describe principalmente el romance y las aventuras del personaje que da su nombre a la obra y que lidera un grupo de bandidos denominados Los Plateados. -
Revolución Mexicana
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. -
Los cuentos de la selva
Libro de cuentos para niños del escritor uruguayo Horacio Quiroga. -
La raza cósmica
Jose Vasconcelos expresó la ideología de la "quinta raza" (o la
raza de bronce) del continente americano, una
aglomeración de todas las razas del mundo sin distinción
alguna para construir una nueva civilización (Universópolis)
y gente del mundo entero transmitiendo su conocimiento. -
Guerra Cristera
Conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de la llamada Ley Calles, que proponía limitar el culto católico en la nación. -
Ulises Criollo
Escrito por Jose Vasconcelos considerada una de las obras en prosa más
importantes del siglo XX. Fue escrita durante su exilio en
1929. El nombre de “Ulises Criollo” es una referencia al
protagonista de “La Odisea”, con el cual el mismo
Vasconcelos se compara por el tema del exilio de su
patria. -
El laberinto de la soledad
Escrita por Ocavio Paz: poeta, ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
Es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad. En esta obra, busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo.. -
Pedro Paramo
Escrita por Juan Rulfo, que refleja en sus obras características en sus trabajos como el tipo de personajes y la descripcióndel entorno donde se desarrolla la historia.
Esta novela trata acerca de Juan Preciado, el cual va en busca de su padre Pedro Páramo hasta el pueblo de Comala, en México. Este lugar es un lugar vacío, misterioso y sin vida. -
Aura
La historia está situada en el año 1962 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. -
La muerte de Artemio Cruz
Escrita por Carlos Fuentes que presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante -
La ciudad y los perros.
Es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Esta obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. -
La edad de Oro
Escrito por Jose Martí político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba.
Fue una revista mensual para los niños -
Visión de los vencidos
Es una crónica del antropólogo, historiador y nahuatlato mexicano Miguel León-Portilla. Basada en escritos indígenas que narran los acontecimientos durante la conquista de México.