-
1200
Cantar de Mio Cid
Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador. -
Nov 23, 1221
Alfonso X de Castilla
A Alfonso X el Sabio se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. -
1264
Mester de clerecia
Es la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes (podían ser nobles, como Pedro López de Ayala, judíos, como Sem Tob, o musulmanes, como el anónimo autor del Poema de Yusuf) que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. -
1479
Diego Sánchez de Badajoz
Es uno de los autores más interesantes del teatro primitivo español, representante de un teatro reformado y catequístico promovido por algunos clérigos en la España de Carlos V. Autor desconocido durante siglos para la historia literaria -
1485
Bartolomé Torres Naharro
El extremeño Bartolomé de Torres Naharro es uno de los padres del teatro clásico español, el primer preceptista en lengua vernácula del teatro europeo y uno de los introductores del Renacimiento en España. -
1492
Renacimiento en España
Renacimiento español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI, conocido como Renacimiento -
1492
Novela Bizantina
La novela binzantina es una narración en prosa que cuenta aventuras inverosímiles. Tiene como tema central el amor platónico e imita a los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa. -
1492
Novela Morisca
La novela morisca es un género literario que trata cómo tenían que ser las relaciones entre moros y cristianos en la España de los Siglos de Oro. Se basan en hechos reales para contar historias idealistas, que intentaban disminuir las diferencias religiosas que había entre los españoles después de la Reconquista. -
1499
La Celestina
La celestina trata de las diferentes tipos de personas que existen en el mundo y unas de ellas son los que buscan riquezas y dinero tanto que se olvidan de sus seres queridos, hasta las personas que pensamos que son fieles nos abandonan. -
1508
Amadís de Gaula - Garci Rodríguez de Montalvo
Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval en idioma español y uno de los más famosos de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo XVI en la península ibérica. -
1530
Novela pastoril
la novela pastoril es un género caracterizado por el diálogo de los pastores acerca del amor que procede de Italia. Ésto se debe a que su iniciador fue el escritor italiano Jacopo Sannazaro (1458-1530) con su Arcadia, publicada en 1504. -
Sep 29, 1547
Miguel de Cervantes Saavedra
Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor. -
1550
Lirica Religiosa
La Lírica Religiosa surge a mediados del siglo XVI durante el reinado de Felipe II. Nace debido a la reacción católica frente al protestantismo. Presenta una calidad excepcional tanto en prosa como en verso y uno de sus escritores más importantes fue Fray Luis de León (poeta, humanista y religioso). -
1550
La Ascetica
La Ascética es una doctrina moral de libertad ante lo terreno, ordenación de las tendencias naturales de la sensibilidad y humanización de los instintos primarios. La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son Fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y Fray Juan de los Ángeles. -
1550
La Mistica
De la misma raíz que «misterio», la mística se puede definir como aquel perfecto conocimiento y amor del Misterio primero y último, obtenido gracias a una total ignorancia en virtud de una incomprensible unión. Trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios. -
Sep 14, 1580
Francisco de Quevedo
Fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos. -
La Galatea - Miguel de Cervantes
La Galatea es la primera e inacabada novela de Miguel de Cervantes. Se suele clasificar como novela pastoril, género en auge durante el Renacimiento; sin embargo, y aunque ciertamente sus personajes son pastores, sirven de hecho al verdadero propósito del autor: hacer un estudio psicológico del amor. -
Barroco
El barroco contrastó con el Renacimiento por expresar una sensibilidad pesimista, desengañada, crítica y compleja. Esto se debe a que literatura y el arte barrocos representan una época inquietante desde el punto de vista psicológico, cultural y social, además de político y económico. -
Literatura española del Barroco
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. -
Conceptismo
Es una escuela literaria del Barroco que se basa en el concepto. Es decir que los conceptistas hacían hincapié en el significado de las palabras y en las relaciones entre ellas. Empleaban la metáfora, la alegoría, la antítesis, el paralelismo, y otras técnicas para establecer relaciones entre conceptos -
Teatro Barroco
Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación. -
Pedro Calderón de la Barca
Caballero de la Orden de Santiago, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro. -
Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo pobre que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha. -
Novelas ejemplares - Miguel de Cervantes
En 1613 cervantes público un conjunto de novelas cortas con temas y personajes variados. Que su título común de novelas ejemplares. El adjetivo “ejemplares” tienen dos sentidos que se refieren a dos de los objetivos que perseguía cervantes al escribirlas:
-Transmitir una enseñanza: Modelo de conducta
- Fundar un género nuevo: Modelo literario -
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu -
Poesía Romántica
Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos. -
El teatro romántico
El teatro romántico lleva a escena apasionadas historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo. Frente al teatro ilustrado, que trata de corregir las costumbres de la sociedad burguesa, en las obras románticas esas costumbres se perciben como un obstáculo a la libre vivencia de los sentimientos. -
Literatura Española de la Ilustración
Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), del que se deriva el adjetivo "neoclásico -
Gustavo Adolfo Bécquer
Fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. -
Posromanticismo
El posromanticismo fue una corriente introducida en España por la poesía alemana en la segunda mitad del siglo XIX, y corresponde a la transición hacia el Realismo. En poesía, el posromanticismo se traduce con una tendencia intimista cuya composición está basada en la expresión de las emociones y sentimientos personales, siendo también un reflejo de la naturaleza. -
Miguel de Unamuno
Cultivó todos los géneros - teatro, poesía, ensayos, prosa - todos ellos presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos. -
Realismo Literario
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. -
Pio Baroja
En sus novelas destaca, por un lado, su visión pesimista del mundo, en el que el hombre nada puede hacer para luchar contra la tragedia y el destino; y la importancia de los diálogos y la acción, apenas interrumpida por unas descripciones muy sucintas. Baroja se centra, sobre todo, en el dolor humano, experimentado por esas clases bajas que solo pueden soñar con sobrevivir. -
Period: to
Modernismo
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. -
Generación del 98
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. -
Federico García Lorca
Fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx