-
800 BCE
Antigüedad Grecolatina (800 a.C-V d.C)
Con ella se crea el origen de la literatura occidental.
La literatura clásica seguía unas normas y reglas muy estrictas. Además basaba sus temas en tópicos. Este período finalizó con la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V d.C. -
5
Edad Media: Visigodos y Al-Ándalus (V d.C- 706)
Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos se adueñaron de la Península Ibérica. En esta época se perdió la literatura. Sin embargo, en el año 706 d.C los musulmanes conquistaron la antigua Hispania llamándola Al-Ándalus. Los árabes ya traían consigo su propia literatura y permanecieron políticamente en España hasta el 1492. -
Nov 19, 1000
Edad Media: Siglos X- XIV
En el siglo X, las únicas manifestaciones escritas en castellano eran las glosas.
La literatura estaba escrita por el clero en latín y la oral pertenecía al pueblo llano. Respecto a la lírica popular podemos destacar las jarchas (S.XI), las cántigas de amigo (S.XIII), y los villancicos (S.XIV).
Las primeras traducciones escritas del latín al castellano tuvieron lugar por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.
Tuvo lugar un mester de juglaría como el Cantar del Mio Cid y un mester de clerecía. -
Dec 31, 1492
Renacimiento: Finales S.XV- Principios S.XVI
Etapa donde se dejó de lado los valores teocentristas y feudalistas propios de la Edad Media para dar paso a un gran cambio de mentalidad lleno de ideas antropocentristas. En el Renacimiento se vivió el nacimiento de la burguesía y el auge del Imperio Español.
Respecto a la literatura, se recupera la antigüedad clásica y vuelven las formas, los saberes y los tópicos característicos de los romanos y griegos. Una de las obras que marca esta transición es La Celestina de Fernando de Rojas. -
Barroco: Siglo XVII
Fue un período de gran crisis económica y espiritual. En la literatura tuvo lugar una ruptura de reglas y pérdida del equilibro anterior. El siglo de Oro, lleno de reglas, aunque comenzó en el Renacimiento, continúo en esta etapa.
En el Barroco destaca El Quijote de Miguel de Cervantes, la comedia nueva de Lope de Vega y la Vida es sueño de Calderón de la Barca. Sin embargo, la obra anónima del Lazarillo de Tormes también es muy importante ya que refleja la transición del siglo XVI al siglo XVI -
Neoclasicismo: Siglo XVIII
Siglo conocido especialmente por la Ilustración, movimiento que promulgaba la ``luz de la razón´´. En el neoclasicismo vuelven las normas y las reglas a la literatura, además de tener únicamente función didáctica. Respecto al contexto histórico, tiene lugar la revolución francesa y el nacimiento de la enciclopedia por Diderot.
Los autores más reconocidos en esta época en España son José Cadalso con Noches Lúgubres, Jerónimo Feijoo y Leandro Fernández de Moratín. -
Romanticismo: Primera mitad del siglo XIX
La literatura busca una rebeldía que había estado ausente durante todo el neoclasicismo. Los autores románticos dejan atrás la razón de la Ilustración y dan paso a la pasión.
Es un período literario dominado por los sentimientos y la imaginación. Los temas suelen ser leyendas medievales y emociones como el odio, amor, traición, depresión...
En el Romanticismo destaca Gustavo Adolfo Bécquer con sus leyendas, Espronceda con sus poemas y Zorrilla con sus obras dramáticas. -
Realismo: Segunda mitad del siglo XIX.
A finales del siglo XIX se cansan de la fantasía del romanticismo y buscan todo lo contrario, reflejar la realidad exacta en sus obras. En el realismo tiene lugar otro movimiento llamado naturalismo, donde los escritores realizan una observación minuciosa de los personajes y del mundo en el que viven. Este movimiento se apoya en los descubrimientos de las leyes genéticas de Mendel y la teoría de la evolución de Darwin. La finalidad de esta literatura era hacer una crítica a la sociedad. -
Modernismo: Finales del siglo XIX, principios del XX
-
Novecentismo: 1920-1930
-
Vanguardias: 1920-1945
-
Posguerra: 1939-1975
-
Actualidad