Literatura del siglo XX

  • Literatura del siglo XX

    La literatura del siglo XX se caracteriza por el deseo de experimentación y la aparición de distintas vanguardias que buscan crear nuevas formas y nuevos contenidos.Se extienden diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en un aumento sin precedentes de la disponibilidad de libros y otros.
  • 1900 a 1909

    Se inicia la edad de plata de la literatura rusa que rompe también con la representación realista, especialmente en la poesía, a diferencia de la mayoría de las tradiciones europeas.
    En Alemania salen las primeras publicaciones de Thomas Mann, uno de los autores más relevantes del canon germano, que comienza insertado en el realismo decimonónico (con su obra Los Buddenbrooks) para ir dando paso progresivamente a otras formas de narrar, en paralelo a otros autores europeos
  • 1910 a 1919

    La segunda década está marcada por la Primera Guerra Mundial, que para muchos estudiosos marca la primera auténtica rotura literaria del siglo. Así, bien que los autores de 1910 a 1914 todavía pueden mostrar un optimismo y un deseo de modernización, la guerra hace que todos los escritos hablen de la condición humana, la muerte, el destino europeo y la decadencia de la ética
  • Franz Kafka

    recoge la desconfianza de la realidad y el pesimismo continental en unos relatos donde el individuo no puede nada ante el estado, el absurdo o los demás. En La metamorfosis, un hombre se transforma en un insecto no identificado, subrayando la deshumanización en la que puede convertirse en los tiempos modernos.
  • 1920 a 1929

    La influencia de la música y el cine comienza a hacerse patente en los escritos, que adoptan un ritmo más rápido. En este contexto surge con fuerza el surrealismo, recogiendo los hallazgos del psicoanálisis como punto de partida para explorar el mundo de los sueños y de las asociaciones de imágenes. En castellano, la Generación del 27 combinó las influencias surrealistas y vanguardistas con la tradición lírica, con los versos de Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén.
  • Jorge Luis Borges

    Inicia la publicación de sus obras repletas de referencias intelectuales que hacen de puente entre Europa y América Latina, donde escribe Pablo Neruda
  • 1930 a 1939

    En los años 30 vuelve la literatura más reflexiva, que analiza el contexto histórico y preludia el existencialismo, como por ejemplo la obra de André Malraux o Louis-Ferdinand Céline. Los autores de muchos países están marcados por la situación política, con cambios de régimen y el auge del totalitarismo.
  • Federico García Lorca

    La muerte de Federico Garcia Lorca simboliza el fin de las experimentaciones literarias y se da inicio a un periodo más autárquico e intimista, combinado con un arte de propaganda política. El conflicto como tema marcará buena parte de la literatura posterior, como la de Mercè Rodoreda y Gurguí.
  • 1940 a 1949

    La Segunda Guerra Mundial supone un punto de inflexión, tanto por los combates y sus consecuencias, como por el holocausto, uno de los grandes temas de la segunda mitad del siglo (así como la identidad de los judíos y su papel en Israel, asunto que dividirá políticamente la clase intelectual). El diario de Ana Frank, escrito durante esta época, puede ser visto como uno de los libros inaugurales de esta tendencia, y Primo Levi como uno de sus máximos representantes.
  • George Orwell

    George Orwell denuncia el bloque comunista usando la fábula, la distopía y el distanciamiento. Del otro bando, los autores prosoviéticos siguen escribiendo con el estilo realista precedente. Se condena al exilio o a trabajos forzados a los disidentes internos, como Aleksandr Solzhenitsyn.
  • 1950 a 1959

    La posguerra está marcada por los autores de la década anterior, que continúan tratando temas existencialistas y con pluralidad de puntos de vista, la nueva generación beat y la consolidación de los subgéneros novelísticos, especialmente la literatura fantástica y de ciencia ficción. Nace la novela de espionaje, que pasará a la pantalla como thriller, con personajes como James Bond de Ian Lancaster Fleming.
  • 1990 a 1999

    No hay todavía suficiente distancia como para tener una imagen clara de lo que significó la última década del siglo XX en literatura, pero sí hay tendencias que se pueden destacar, como el nacimiento de la relación con Internet (que llevaría a la narración hipertextual).