-
1900 a 1909
Se inicia la edad de plata de la literatura rusa que rompe también con la representación realista, especialmente en la poesía, a diferencia de la mayoría de las tradiciones europeas, uno de los autores destacados es Carner, caracterizado por la división entre alta literatura y literatura popular -
1910 a 1919
esta decada estuvo marcada por la primera guerra mundial, gran importancia en la literatura, las certezas influyeron en el vanguardismo,entre los escritores en español hay que destacar las aportaciones de Vicente Huidobro y los pensadores de la llamada Generación de 1914, se implementa un nuevo movimiento literario llamado Xin Wenhua Yùndòng, se inicia el modernismo anglosajón. -
1920 a 1929
recibe el nombre de los años 20,surge el surrealismo y empieza a a aparecer de nuevo el optimismo debido a la guerra, llega la religión y la mitología, André Breton fue padre de este movimiento, recogiendo la herencia pionera de los franceses vanguardistas y exportando el concepto a la pintura y el cine aparte de cuajar en la literatura, la opera china triunfa en la década de 1920, la Generación del 27 combinó las influencias surrealistas y vanguardistas a esto se le llamo Góngora. -
1930 a 1939
en este año la literatura es mas reflexiva, se viene el existencialismo, se empieza a cultivar una literatura de exaltación nacional, también se presenta el romanticismo, muerte de Federico García Lorca simboliza el fin de las experimentaciones literarias y se da inicio a un periodo más autárquico e intimista, África comienza a emerger un teatro político -
1940 a 1949
comienza la segunda guerra mundial, empieza el holocausto, el diario de Ana Frank, escrito durante esta época, puede ser visto como uno de los libros inaugurales de esta tendencia, Eugenio Montale es el autor italiano más exitoso de esta época, la poesía se convierte en el arte para expresar el descontento, al teatro al final de la década, con las obras de Antonio Buero Vallejo. -
1950 a 1959
la nueva generación beat y la consolidación de los subgéneros novelísticos, especialmente la literatura fantástica y de ciencia ficción, surge el neorrealismo, tanto en cinema como en literatura, La literatura fantástica crea sus obras de referencia como las sagas de Las crónicas de Narnia o El Señor de los Anillos, esta manera de hacer teatro llega además a un público más amplio, incluyendo la alta burguesía que a menudo es criticada en las mismas representaciones. -
1960 a 1969
En España conviven los narradores sociales y los poetas del grupo de los 50 precedente, con voces como la de Luis Martín Santos, se aborda el tema del papel de la mujer, incorporando el feminismo la crítica literaria o usando incluso la ciencia ficción,6 y se da voz a las minorías étnicas y sociales, así como otras literaturas no occidentales, este boom editorial da paso a nombres como Gabriel García Márquez. -
1970 a 1979
Escritores reivindican las formas clásicas de la literatura y se insiste en la literatura experimental, A finales de la década se entra plenamente en la posmodernidad literaria, se caracterizo por mezcla de géneros. -
1980 a 1989
La década de los 1980 está marcada por el auge de la novela histórica, la literatura de fantasía, España se vuelve a una lírica gobernada por las leyes de la métrica, con autores que alternan el cultivo de la poesía y de la prosa, el tema colonial se cultiva tanto por autores africanos o como nacidos en la antigua metropolis. -
1990 a 1999
como el nacimiento de la relación con Internet lo cual llevo a las narraciones hipertextuales,.Japón está marcado por el auge del anime y el manga, En Francia surge una nueva generación de autores marcados por la protesta y el escándalo La literatura infantil ve las sagas de Robert Lawrence Stine o de Harry Potter, una de las más vendidas de la historia y que supone la iniciación literaria de una generación.