-
1491
Garcilaso de la Vega
Poeta y militar. Destacó por su gran labor lírica,.Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente junto con la de Juan Boscán en Barcelona, bajo el título de Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido murio en 1536 -
1515
Santa Teresa de Jesús
Religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumadau vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.Murio en 1582 -
1542
San Juan De la Cruz
Poeta y religioso español.Aunque los versos que de él se conservan son escasos y no fueron publicados hasta después de su muerte, se le considera como uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística. Se supone que durante los meses de su encierro en 1577, que pasó en completo aislamiento y sometido a crueles interrogatorios, elaboró sus llamados poemas mayores: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura -
1547
Miguel de Cervantes
Novelista, poeta y dramaturgo; escritor de El Quijote, así como de las Novelas Ejemplares o El viaje del Parnaso, entre otros, consideradas grandes obras maestras que lo han hecho convertirse en el escritor más importante de la literatura del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los siglos -
1561
Luis de Góngora
Poeta español.En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro de El Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados.Murio en 1627 -
1562
Lope de vega
Poeta y dramaturgos, considerado uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Sentó las bases de la nueva comedia.La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales.murio en 1627 -
1580
Francisco de Quevedo
Escritor español.Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor. rechazo el gongorismo, publico agrios escritos como la Aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día.Murió 1645 -
Tirso de Molina
Dramaturgo español. Aunque no estableció una innovadora fórmula teatral como Lope de Vega ni alcanzó la profundidad y perfección de Calderón de la Barca, Tirso de Molina figura entre los grandes autores de la comedia española del Siglo de Oro Primera parte (Sevilla, 1627); Segunda parte (Madrid, 1635); Tercera parte (Tortosa, 1634); Cuarta parte (Madrid, 1635), y Quinta parte (Madrid, 1636). Como dramaturgo religioso, escribió varios autos sacramentales (El colmenero divino).murio en 1648 -
Pedro Calderón de la Barca
Dramaturgo español.Según el recuento que él mismo hizo el año de su muerte, su producción consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Como todo coetáneo suyo, Calderón no podía por menos que partir de las pautas dramáticas establecidas por Lope de Vega. Pero su obra, ya plenamente barroca, tal vez alcance mayor grado de perfección técnica y formal que la de Lope.De estilo más sobrio. Murio en 1681