-
JOSÉ CADALSO
José Cadalso nació en Cáliz en 1741, es uno de los prosistas mas destacados del siglo XVII. -
GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
Gaspar Melchor de Jovellanos fue un político y escritor muy relevante del siglo XVII .Sus ideas sociales,políticas y estéticas se reflejan tanto en sus ensayos como su poesía reflexiva y critica -
NEOCLASICISMO
Las características de este movimiento son :
-Vuelta al mundo grecolatino, a los autores clásicos que simbolizan la mesura y la atemporalidad.
-Rechazo de estilos anteriores por considerarlos «excesivos»: gótico, barroco…
-Se expresan modelos universales y no personales.
-Todo arte se ve sometido a estrictas reglas; por ello es difícil conseguir un estilo propio.
-La literatura sirve para educar; debe tener un fin moralizante y didáctico. -
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
Leandro Fernández de Moratín era hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles -
CARTAS MARRUECAS
Esta obra fue escrita por José Cadalso y es una de las mas conocidas suyas del neoclasicismo . Esta escrita de forma epistolar: tres personajes Nuño , Gazel y Ben Beley .Los temas que habla la obra son : las causas de la decadencia de España, el carácter de los españoles y las costumbres de las clases sociales . -
ÁNGEL DE SAAVEDRA ,DUQUE DE RIVAS
Angel de saavedra escribe sus primeras obras con clara influencia neoclásica . Pero es su producción posterior la que hace de el uno de los escritores mas representativos del teatro romántico español. -
Period: to
ROMANTICISMO
Las características del romanticismo son :
-Subjetivismo : Pone en foco la importancia de manifestar los sentimientos individuales.
-Evasión de la realidad: Persiguen un ideal que choca con los convencionalismos sociales de la burguesía.
-Importancia del paisaje:Utilizan el paisaje para mostrar sus sentimientos.
-Irracionalismo y desmesura: La belleza era la mesura , la mida , la armonía y la proporción
-Libertad creadora : Se enfrentaron a la estética neoclasica oponiendo la libertad del arte . -
EL SI DE LAS NIÑAS
Esta obra fue escrita por Leandro Fernández de Moratín que fue un gran éxito representando el mejor ejemplo de la comedia neoclasica .Los temas que trata la obra son los matrimonios desiguales y concertados , y reflexiona sobre la educación de los jóvenes -
JOSÉ DE ESPRONCEDA
José de Espronceda representa el poeta romantico por excelencia : exaltado, rebelde y apasionado -
JOSÉ ZORILLA
José Zorrilla fue uno de los autores dramaticos mas famosos del Romanticismo.En su trabajo literario se enfocó en desarrollar los tres géneros de la poesía, como lo fueron la épica, lírica y la dramática. Aunque es importante resaltar que sus obras estuvieron faltas de fondo y al mismo tiempo dejó de lado el planteamiento de temas ideológicos. -
DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO
Esta obra del Duque de Rivas es un ejemplo por excelencia de drama romántico.Las innovaciones escénicas sirvieron de inspiración para otros escritores. -
GUSTAVO ALFONSO BÉQUER
Gustavo Alfonso Béquer nacio en Sevilla y se marcho a Madrid con 18 años . Allí paso estrecheces económicas hasta que consiguió un trabajo como periodista .Es uno de los autores que escriben su poesía mas intima y cercana . -
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
Esta obre fue escrita por José de Espronceda que muestra escenarios nocturnos marginales , misteriosos y sepulcrales en los que se desarolla una terrorífica historia de desamor y muerte . -
BENIDO PÉREZ GALDÓS
Benito Pérez Galdós representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX. Galdós es el restaurador de nuestra tradición novelística, el recuperador de la tradición española del Siglo de Oro y uno de los máximos representantes del Realismo español -
DON JUAN TENORIO
Esta obra de teatro de Don Juan Tenorio es inspirada en un personaje del Siglo de Oro donde muestra varios temas que mas preocupaban al ser humano como por ejemplo la libertad , el amor de cambiar a las personas y la relación del ser humano con la muerte y sus misterios. -
EL REALISMO
Las características del Realismo son:
El arte como espejo y denuncia de la realidad donde los escritores.
Observacion y descripcion objetiva de la realidad , en este sentido , la novela se convierte en el genero preferido , por su capacidad descriptiva y de diálogo. -
EMILIA PARDO BAZÁN
Emilia Pardo Bazán fue una mujer muy culta : hablaba ingles , francés y alemán , lo que le permitió conocer de primera mano la gran novela realista europea . -
LEOPOLDO ALAS , CLARÍN
Clarín fue un excelente critico literario .Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España de las corrientes que dominaron la escena literaria europea durante la segunda mitad del siglo XIX: el realismo y el naturalismo. -
Period: to
LEYENDAS DE BEQUER
Esta es un colección de 28 relatos de carácter fantástico inspirados en diversas tradiciones populares Bécquer. sitúa y refleja la búsqueda del amor ideal , propia de los románticos . -
MIGUEL DE UNAMUNO
Unamuno fue uno de los intelectuales mas brillantes de la generacion del 98.A los 27 años ya era catedrático de griego de la Universidad de Salamanca. Escribió novelas , ensayos , poesía , teatro y numerosos artículos periodísticos . -
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN
Valle-Inclán cultivó casi todos los géneros literarios : la narrativa , el teatro , el ensayo y la poesía lírica . Era un apasionado del cine , pensaba que el día en que por fin fuera sonoro , orque uniria imagen , palabra y movimiento . -
PÍO BAROJA
Pío Baroja ha sido considerado el gran novelista de la generación del 98 y uno de los mejores escritores del siglo XX. Baroja escribió cuentos , novelas y libros de memorias . Su pensamiento , muy critico con la sociedad. -
JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN
Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista, y sus primeros títulos respondían a esa ideología.Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. -
ANTONIO MACHADO
Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid. -
Period: to
EL MODERNISMO
Las características de este movimiento son :
-Presencia de elementos decorativos y ornamentales , en los que los modernistas pretenden hacer de la belleza estética un elemento revulsivo contra la sociedad burguesa.
-La imaginación y la fantasía como reacción al realismo del siglo XIX.
-Arte de los sentidos , los modernistas quieren recuperar el arte de emocionar a través de los sentidos , sobre todo de la vista -
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Poeta español. Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María (Cádiz), ingresó en la Universidad de Sevilla para estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación artística. -
LEÓN FELIPE
Poeta español. Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. -
Period: to
LA REGENTA
La Regenta es la novela mas importante de Clarín y también una de las mejores obras de la literatura española .Es una novela cercana al Naturalismo al exponer la falta de libertad de sus personajes para elegir su destino . -
LOS PAZOS DE ULLOA
Esta obra escrita por Emilia Pardo Bazán ambientada en Galicia profunda , presenta la historia de la familia Montenegro donde presenta la lucha entre un mundo primitivo y decente y otro mas civilizado. -
PEDRO SALINAS
Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista, Pedro Salinas estudió las carreras de derecho y de filosofía y letras. Fue lector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. -
MISERICORDIA
En esta obra llamada Misericordia Galdós refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo xix. -
LA GENERACIÓN DEL 98
Las características de la generación del 98 son :
-Sencillez y sobriedad : Los artistas de la generación del 98 buscan la belleza a través de la sencillez y la claridad.
-Castilla como símbolo : Miraban el paisaje de Castilla , sobrio y fuerte , como símbolo del pueblo castellano
-El paisaje como metáfora del alma : Lo hacen desde su estado de animo , así , el paisaje se convierte en un símbolo del alma del que lo contempla . -
FEDERICO GARCÍA LORCA
Poeta y dramaturgo español. En el transcurso de la «Edad de Plata» (1900-1936), la literatura española recuperó aquel dinamismo innovador que parecía perdido desde su Siglo de Oro; tal periodo tuvo su culminación en la obra poética de la Generación del 27 -
DÁMASO ALONSO
Poeta y crítico español. Miembro como poeta de la llamada Generación del 27, destacó además como eminente crítco, de fama mundial, por sus estudios estilísticos. -
VICENT ALEIXANDRE
Poeta español, destacado miembro de la Generación del 27. Considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. -
RAFAEL ALBERTI
Rafael Alberti Merello fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española -
Period: to
LAS SONATAS
Estas son las cuatro novelas cortas de lenguaje modernista : Sonata de Otoño , Sonata de Estío , Sonata de Primavera y Sonata de Invierno . -
LA BUSCA
En esta obra de Pío baroja habla sobre la vida de un joven llamado Manuel que al no conseguir progreso en ninguno de sus trabajos acaba como un golfo más por las calles de Madrid . -
LUIS CERNUDA
Poeta español, una de las figuras fundamentales de la Generación del 27. Su obra se inscribe dentro de una corriente que muchos han calificado de neorromántica, pues la sensibilidad, melancolía y dolor que destila su poesía se halla siempre dentro de unos límites de serena contención, a la manera de Gustavo Adolfo Bécquer, pero con características matizadas por una aguda actitud intelectual, rasgo esencial de la generación a la que perteneció. -
SOLEDADES , GALERÍAS Y OTROS POEMAS
Fue el primer libro de Antonio Machado donde podemos observar cierta influencia modernista , matizada por un tono reflexivo e intimista . -
EL RESPLANDOR DE LA HOGUERA
Esta obra de Valle-Inclán es segunda parte de la trilogía sobre las Guerras Carlistas, la primera novela de la trilogía La Guerra Carlista auguraba un desarrollo idealista y heroico de la contienda, El resplandor de la hoguera presenta la cruel realidad intrahistórica de la tercera guerra carlista. -
MIGUEL HERNÁNDEZ
Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. -
LUIS ROSALES
Poeta español. Por la fecha en que empezó a publicar, se le ubica en la Generación del 36. Luis Rosales estudió en Granada las carreras de derecho y letras, y filología románica en Madrid. -
POR TIERRAS DE PORTUGAL Y ESPAÑA
Este es uno de los ensayos de Miguel de Unamuno recoge las impresiones del autor sobre la literatura y la tierra portuguesas, en su primera parte, y españolas, en la segunda, al compás de sus viajes por los territorios de Cataluña, Extremadura, Castilla la Vieja, el País Vasco, Galicia y las Canarias. -
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
Esta es una obra conocida de Pío Baroja donde cuenta que el protagonista Andrés Hurtado es una persona inadaptada y muy critica con la sociedad , que estudia medicina y trabaja como médico , aunque no siente vocación y acaba en un final trágico . -
GABRIEL CELAYA
Poeta español, uno de los más representativos de la poesía social de los cincuenta. Cursó el bachillerato en San Sebastián y la carrera de ingeniero industrial en Madrid -
CASTILLA
En esta obra de José Martínez Ruiz, Azorín consigue sus mejores paginas .Esta obra quiere transmitir la contemplación del paisaje o del pueblo como "pequeña" historia transida por el tiempo, buscando, además, en la literatura una expresión del espíritu nacional -
Period: to
CAMPOS DE CASTILLA
En esta obra de Antonio Machado llamada Campos de Castilla recoge poemas sobre la honda belleza de las tierras castellanas , pero también sobre su atraso y su inmovilismo. -
LA VOLUNTAD
Esta obra se narra la anómala situación que se da en Yeca desde finales del siglo XVIII: la construcción de la Iglesia y las constantes dificultades para conseguirlo , hasta mediados del siglo XIX. -
DEL SENTIMIENTO TRÁGICO DE LA VIDA
En este ensayo Miguel de Unamuno cuenta que los escritores más notables de una época pasan al morir por un purgatorio de duración variable tras el cual se instalan para siempre en la gloria de los elegidos o en el infierno del olvido. -
PLATERO Y YO
Esta obra muy conocida de Juan Ramón Jiménez trata de un relato cargado de poesía y que nos relata la vida de un burro que responde al nombre de Platero. -
BLAS DE OTERO
Poeta español. Su obra, que parte de la angustia metafísica para desembocar en lo social y testimonial, es una de las más importantes de la lírica de posguerra, y un ejemplo del llamado "exilio interior" que caracterizó a buena parte de la resistencia contra el franquismo ejercida desde la propia España. -
DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO
En esta obra de Juan Ramón Jiménez es una de las más importantes y estudiadas. Se trata de un texto que aparece después de que el autor viajara por vez primera a América y entrara en contacto con autores ingleses como Dickinson, Yeats o Shelley. Esta obra se enclava en la segunda etapa del autor y los estudiosos de la literatura la catalogan dentro de la corriente literaria del Novecentismo o la Generación del 14 -
EL ESPERPENTO
El esperpento es una creación de Valle- las gravísimas deficiencias que impedirá a los españoles llevar una vida digna . -
Period: to
CANCIONES
-
LUCES DE BOHEMIA
Considerada Luces de bohemia una de sus obras más importantes,3 con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el «esperpento», y sería el primero de los cuatro textos que el propio autor consideraría de ese género.4 En la escena duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo. -
LA AGONÍA DEL CRISTIANISMO
Este es uno de los ensayos capitales de Miguel de Unamuno , en este libro de lucha, de agonía en el sentido etimológico del término, vivo, vibrante y contradictorio -
MARINERO EN TIERRA
Es uno de los poemarios más conocidos de Rafael Alberti, miembro de la ‘Generación del 27’ y uno de los literatos más reconocidos del panorama nacional del siglo XX. -
ÁNGEL GONZÁLEZ
Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el tono irónico de su obra implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo y nieto de enseñantes, estudió magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la carrera de derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949. -
TIRANO BANDERAS
Esta novela de Valle-Inclán , que inaugura el esperpento, narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, que dirige la región ficticia de Santa Fe de Tierra Firme de modo despótico y cruel manteniéndose en el poder gracias al terror y a la opresión. -
LA CORTE DE LOS MILAGROS
En esta obra de Valle-Inclán encontramos un retrato de la vida en la España de Isabel II, en el momento de la enfermedad y muerte del general Narváez, con las preocupaciones, problemas y sentimientos de la corte, la clase alta y la clase baja. El autor, con su particular estilo, nos presenta una historia en la que, junto con los enredos, las intrigas y los entresijos de la corte, encontramos también, entre otras cosas, milagros y monjas estigmatizadas. -
GENERACIÓN DEL 27
Las características de la generación del 27:
De la poesía medieval recuperar la gracia y la frescura del romancero .
Recogen la brillantez y la perfección del lenguaje y el soneto como poética .
Toman la necesidad de depurar la poesía y el poder del símbolo poético
De las vanguardias se queden con las posibilidades que ofrece el subjetivismo , la irracionalidad y la experimentación lingüística . -
ROMANCERO GITANO
Esta obra por Federico García Lorca consta de 18 romances donde el protagonista es el pueblo gitano, que simboliza la rebeldía para mantener sus propios valores frente a todos los que no lo permiten . -
JOSE AGUSTÍN GOYTISOLO
Poeta español de la Generación del 50 cuya obra fundió la experiencia individual y el compromiso social. Integrante de la llamada Escuela de Barcelona, junto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, cursó estudios en las universidades de Barcelona y Madrid, licenciándose en derecho. -
SOBRE LOS ÁNGELES
Esta obra de Rafael Alberti refleja su crisis espiritual y personal . Tras la guerra civil se exilia a Argentina e Italia. -
POETA EN NUEVA YORK
Esta obra de Federico García Lorca habla sobre el desconcierto a las acumulaciones caóticas y a las metáforas visionarias o el gran desconcierto de la gran ciudad sumida en plena crisis económica y tambien su propia crisis personal. -
JAIME GIL
Poeta español. Destacado representante de la Generación del 50 y unido por razones de afinidad intelectual y de amistad con algunos de sus miembros su poesía se inspira, con arriesgada sinceridad, en la experiencia civil y en su historia personal. -
SAN MANUEL BUENO , MARTÍN
En esta novela de Miguel de Unamuno , la novela gira en torno a las grandes obsesiones unamunianas: la inmortalidad y la fe. Pero se plantean ahora con un enfoque nuevo en él: la alternativa entre una verdad trágica y una felicidad ilusoria. -
LOS PLACERES PROHIBIDOS
En esta obra de Luis Cernuda quiere expresar Mediante el una hermosa redacción, Cernuda pretende explicar el significado que para él tiene el amor, intentando presentarlo en su estado más puro ya que lo considera la única verdad del hombre. También describe con exactitud una extraña paradoja, la que supone que la libertad que el amor le proporciona consista en apresarle en su amada, el único sentido de su mezquina existencia. Finaliza con una bella declaración a su amada. -
DONDE HABITE EL OLVIDO
Esta obra de Luis Cernuda el tema de este poema lo podemos enunciar así: la muerte traerá el olvido y la liberación del yo poético, libre ya de toda servidumbre humana. Dicho de otra manera: la extinción de la vida se puede entender como un fin de las servidumbres y tormentos del hombre, aunque la negra soledad y el olvido eterno serán el precio a pagar. -
FRANCISCO BRINES
Poeta español cuya obra está influida por L. Cernuda y se inscribe en la Generación del 50, en una práctica de exploración reflexiva aplicada al terreno de la experiencia. -
LA VOZ DEBIDA A TI
La voz a ti debida es la obra más conocida de Pedro Salinas, de ella, se dice que aportó la retórica de amor a toda una generación , el tema que abunda es el amor como principio de todas las cosas, desde el descubrimiento de la mujer amada hasta el intento del enamorado por desvelar su esencia. -
LA DESTRUCCIÓN O EL AMOR
Esta obra de Vicent Aleixandre ganó el Premio Nobel de Literatura Española que trata de que es el amor, entendido como oposición o como complemento a la muerte. La técnica del poemario es esencialmente surrealista, al igual que en sus libros Espadas como labios y Mundo a solas, y en él predomina el verso libre. -
BODAS DE SANGRE
En esta obra teatral de Federico García Lorca el tema principal de la obra es la dualidad entre la vida y la muerte. También hay tradiciones de mitos y leyendas que enriquecen el escenario donde los sucesos tienen lugar. En esta obra se ven muchas costumbres rurales y cobra especial importancia la simbología del cuchillo, presente en otras obras de Lorca. Otros temas son el matrimonio por interés versus el verdadero amor. -
SOMBRA DEL PARAÍSO
En este poemario Aleixandre critica el mundo de la posguerra y presenta una visión pesimista del hombre, llamándolo “la criatura más penosa del universo”. En sus versos se hallan dolor, angustia, vulnerabilidad y fragilidad. -
YERMA
En esta obra teatral de Federico García Lorca el tema es la mujer estéril , es el tema central de la obra, ya que la protagonista, Yerma, no puede tener hijos y vive en una sociedad en la que hay escasas opciones para la mujer además de la maternidad. Una de las pocas personas que no ponen tanto valor en crear una familia es su esposo Juan, quien le dice que está feliz sin hijos y que no le importa tenerlos. -
EL RAYO QUE NO CESA
En esta obra de Miguel Hernández el tema expresado a través del poema es que tras el sufrimiento y la lucha por conseguir el amor, el poeta se resigna a no obtenerlo, pero no a no sentirlo, a no llevarlo en su interior. Aunque decida
apartarse de su amada, la seguirá amando incluso hasta después de la muerte. -
LA CASA ENCENDIDA
El tema central de “La casa encendida de Luis Rosales es la irreversibilidad del tiempo y la existencia escindida en trozos sin relación vital que transcurre por las casas de la infancia, juventud y madurez. Un camino que el poeta debe de recorrer para alcanzar la unidad. En los años cuarenta del siglo pasado Rosales, que era soltero, vivía en Madrid en casa de su hermana, luego se trasladó porque no le cabía su biblioteca a esta casa, en Altamirano -
LA CASA DE BERNARDA ALBA
Esta obra de Federico García Lorca llamada La casa de Bernarda Alba es el enfrentamiento entre dos fuerzas contrapuestas: la tiranía y la libertad, entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. Estas dos fuerzas son las que constituyen el eje fundamental en torno al cual giran una serie de subtemas o temas secundarios, consecuencias del tema principal. -
VIENTOS DEL PUEBLO
En esta obra El tema del poema que expone Miguel Hernández es claramente la guerra, ese conflicto que ha dejado marcados a la gran mayoría de los autores de la época. No presenta ningún tópico que destaque aunque la funciones del lenguaje que hemos podido encontrar son
la función poética y la función expresiva. -
RAZÓN DE AMOR
Esta es la segunda parte de la obra de Pedro Salinas , La voz a ti debida donde escribe sobre el final de aquella historia amorosa . -
Period: to
LA GENERACION DEL 36
Las características de la generación del 36 fueron :
Dos tendencias poéticas:los poetas de esta generación se dividieron entre la poesía arraigada y la poesía desarraigada.
Preferencia por la narrativa: mientras que la Generación del 27 prefería la poesía para sus motivos literarios, en el caso de la del 36 se decantaba de forma más genérica por la narrativa.
Estilo más realista y humanizado: los textos de los autores de la Generación del 36 también se alejaban de las ensoñaciones literarias -
Period: to
CANCIONERO Y ROMANCERO
: El artículo aborda y contextualiza la obra poética de Miguel Hernández, concentrándose en el comentario de Cancionero y romancero de ausencias, obra que se ve como una síntesis entre la experiencia personal y la experiencia colectiva, haciendo del amor su motor de reivindicación y emancipación individual y social. -
ENTRE EL CLAVEL Y LA ESPADA
Esta obra de Rafael Alberti esta escrita en esos años de añoranza de la patria lejana donde recoge su poesía social. -
LAS NUBES
Con Las nubes, Cernuda se vuelve el poeta que lleva la poesía en lengua castellana hasta su contemporaneidad.
Al momento puro, a la dormida o agitada luz mediterránea, al goce o tormento del deseo de sus primeros libros, suceden el destierro, el dominio hispánico de la muerte, la lucha dramática -
LA DÉCADA DE 1940
En esta década es la de la literatura como símbolo de la existencia donde muestran la realidad de una forma indirecta a través de los problemas existenciales . Los protagonistas de las obras son unos personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente sórdido , miserable y violento en el que se desarrolla su vida -
LOS POETAS ARRAIGADOS
Poesía arraigada: era la poesía creada por los afines al régimen franquista y tenía un tono más positivo y con una fuerte presencia del nacionalismo y del sentimiento patriótico. Los temas centrales eran el amor, la religión y la familia -
LOS POETAS DESARRAIGADOS
Poesía desarraigada: era la poesía cultivada por los poetas antifranquistas y donde los autores hablaban sobre la angustia generada por la dictadura de Franco. Poemas repletos de crítica social y con un profundo pesimismo -
GANARÁS LA LUZ
El autor reflexiona sobre el oficio del poeta, sobre lo que es y lo que ha sido a lo largo de la historia. Para Felipe, el poeta intenta disipar las tinieblas del mundo a través de sus cantos y poemas, que son equiparados con el fuego, la luz. La impaciencia, el tono enérgico, casi de arenga religiosa, contenidos en esta obra hacen pensar en la influencia literaria del escritor Walt Whitman, del que Felipe fue traductor. -
HIJOS DE LA IRA
Dámaso Alonso publica con mucho valor un libro llamado “Hijos de la ira” que da un giro completo a la poesía de esa época, en esta obra además de las renovaciones léxicas y métricas se observa una renovación temática basada en la presencia de las injusticias del momento que son expuestas y denunciadas en esta obra de valor incalculable y que rompió con la poesía de evasión que estaba al servicio del régimen franquista. -
Period: to
DIOS DESEADO Y DESEANTE
Esta obra de Juan Ramón Jiménez es un libro de poemas en prosa , aunque profundamente lírico y libre de cualquier atadura formal. -
LA DÉCADA DE 1950
En esta década la llamamos la literatura como denuncia , sus características son que cumplen la finalidad de cambio social ,debe llegar a todo tipo de lectores . Los protagonistas pasan de ser individuales a ser colectivos y representativos de las distintas clases sociales -
ÁNGEL FIERAMENTE HUMANO
Durante la etapa social del poeta, Blas de Otero nos presenta esta obra como a un hombre cambiado, donde los problemas personales se mezclan con los sociales, dejando de lado la angustia personal para centrarse en la colectiva. Todo ello nace de su deseo de dirigirse a la “inmensa mayoría” donde el poeta es simplemente uno mas. Es por eso, que se centra en la España de los 50, donde tras a guerra solo a quedado un país que lame sus heridas ante el triunfo de los vencedores. -
Period: to
POEMAS DE UN CUERPO
-
Period: to
LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO
Las características de la generación del medio siglo son :
Un cambio de los temas que se desplazan de lo social a lo personal como por ejemplo la infancia , el amor , la amistad ..
Un lenguaje poético muy sencillo , ahí Antonio Machado y Luis Cernuda proponen un lenguaje corriente , pero intensificado .
La estética del verso, a pesar de la sencillez , cuidan siempre la estética del verso algo que muchos poetas sociales habían descuidado . -
SEGÚN SENTENCIA EL TIEMPO
La obra de Gil de Biedma se inicia con Según sentencia del tiempo, breve entrega de doce poemas de los que muy pocos han pasado a publicaciones posteriores, se dio a conocer en la revista Laye. -
HISTORIA DEL CORAZÓN
Esta obra de Vicent Aleixandre supone el alejamiento de la corriente surrealista y el inicio de una nueva etapa en la que el poeta contempla al hombre no desde la realidad del cosmos sino de un modo más humano, donde cabe el amor, los recuerdos infantiles, la serena observación del quehacer cotidiano o los demás hombres. -
CANTOS ÍBEROS
El tema de esta poesía de Gabriel Celeya podría ser la poesía concebida como herramienta de transformación política y social. -
PIDO LA PAZ Y LA PALABRA
La obra de Blas Otero quiere destacar los temas como la Preocupación por España , Ausencia de Dios ,Esperanza y la Solidaridad con otros hombres. -
DESOLACIÓN DE LA QUIMERA
Esta obra de Luis Cernuda es una de las mas importantes -
ÁSPERO MUNDO
Ángel González nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia. Estos dos conceptos individuo e historia en este libro aparecerán estrechamente unidos con el propósito de que el poeta se dé a conocer a sí mismo y al mismo tiempo aprenda a entender a los otro. Los poemas están marcados por un pesimismo que en un principio se refleja en la voz del poeta y finalmente se extiende a un colectivo. -
LA DÉCADA DE 1960
Esta década es la de la literatura como experimentación ,en esta década sus características son que unen el cansancio del realismo social , propicia experimentos como el desorden cronológico o el monologo interior . -
LAS BRASAS
Es una de las obras mas conocidas de Francisco Brines . -
SIN ESPERANZA CON CONVENCIMIENTO
En esta obra de Angel el título plantea la dicotomía que imperará temáticamente a lo largo de toda la obra. Esta mención de la «Sin esperanza» manifiesta el abatimiento personal del poeta ante su futuro, el «convencimiento», sin embargo, se vincula a la convicción del sujeto en la posible llegada de un mundo más favorable. En este libro empieza a utilizarse uno de los recursos más característicos de la poesía de Ángel González, la ironía.