-
500 BCE
LITERATURA PRECOLOMBINA
La literatura precolombina es una manifestación de carácter literario "de acuerdo a los estándares actuales", procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española. -
700
NEZAHUALCÓYOTL
Su nombre se traduce como “Coyote Aullador”, y fue un monarca de Tetzcococ, en el México antiguo. Aunque fue un importante estratega militar empeñado en unificar los pueblos mexicas y acolhua, su principal y más gratificante herencia fue en el ámbito de la erudición y la poesía. -
800
TLALTECATZIN DE CUAUHCHINANCO
Dueño de la señoría de los chichimecas de Tezcoco, actual estado de Puebla. Sus escritos en náhuatl datan del año 1400 aproximadamente. Fue, según varios cornistas de la época, un ferviente defensor de cultivar la literatura en náhuatl al estilo tolteca y solía exponerlo como asunto de estado en la corte imperial de Tezcoco. Gracias a los cronistas, como por ejemplo Ixtlilxóchitl, hoy sabemos que Tlaltecatzin llegó a ser un destacado cuicapicqui o compositor de canciones de la corte. -
900
FRAY TORIBIO DE BENAVENTE
Misionero franciscano que llegó en las primeras oleadas de evangelización en Mesoamérica. Gracias a su afán literario termino sirviendo como historiador y cronista de los primeros años tras la llegada de Colón al cantinee americano. Su intensa labor con los pueblos originarios lo levo a relacionarse intensamente con ellos, legando incluso a acoger el nombre de Motolinia , que en náhuatl clásico significa “el que se aflige”. -
1570
LITERATURA AZTECA
Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias de la cultura azteca. Los aztecas no eran una comunidad con el hábito de registrar su propia historia, sino que la literatura tuvo otros objetivos. Pero el acceso a sus obras literarias no ha sido sencillo por varios motivos. -
1572
JUAN BAUTISTA POMAR
Juan Bautista de Pomar (1535 – 1601) fue un historiador, noble y escritor novohispano interesado en la historia precolombina. Era nieto de Nezahualcóyotl y mestizo por su lado paterno. Obtuvo una de las casas nobiliarias de su abuelo en Texcoco. -
BERNARDINO DE SAHAGÚN
Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles. -
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. -
LITERATURA INCA
En literatura incaica antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1575); Santa Cruz Pachacuti, indígena evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reino del Perú (1613). -
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de Sondondo, Cuzco, 1534-Lima, 1615), fue un cronista amerindio de ascendencia incaica de la época del virreinato del Perú. Guamán Poma se dedicó a recorrer durante varios años todo el virreinato y a escribir su Primer nueva corónica y buen gobierno, uno de los libros más originales de la historiografía mundial. -
GARCILASO DE LA VEGA
Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor, historiador y militar nacido en el territorio actual del Perú. Se le considera como el primer mestizo cultural de América que supo asumir y conciliar sus dos herencias culturales: la inca y la española,1 alcanzando al mismo tiempo gran renombre intelectual -
PEDRO CIEZA DE LEÓN
Pedro Cieza de León (Llerena, Badajoz, 1520-Sevilla, España, 2 de julio de 15541) fue un conquistador y explorador español, destacado por su labor como cronista e historiador del mundo andino. Escribió una Crónica del Perú en cuatro partes, de las que solo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras tres hasta los siglos XIX y XX. El erudito Marcos Jiménez de la Espada lo ha llamado «el príncipe de los cronistas españoles». -
LITERATURA MAYA
El término literatura maya1 es aquella que fue escrita en una lengua maya por un maya con conceptos fundamentalmente mayas2 No se abarcan sólo textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por gente de dicho pueblo. -
FRANCISCO XIMÉNEZ,
Fray Francisco Ximénez de Quesada o Francisco Jiménez de Quesada, OP (Écija, 1666 - Guatemala, 1722) fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol Vuh, un libro sagrado de los mayas. Su versión está conservada en columnas paralelas en quiché y en español; sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que el padre Ximénez modificó las traducciones de los textos para facilitar la introducción de la doctrina cristiana entre los indígenas guatemaltecos -
ANTONIO MEDIZ BOLIO
Antonio Mediz Bolio (Mérida, Yucatán; 13 de octubre de 1884-Ciudad de México, 15 de septiembre de 1957) fue un abogado, poeta, periodista, mayista, historiador y político mexicano. Uno de los más preclaros valores de la literatura de Yucatán y de México, reconocido por su obra poética, por sus novelas y también como dramaturgo. Fue hermano de otros dos connotados escritores yucatecos: Fernando y María, ambos maestros. -
ADRIAN RECINOS
Adrián Recinos (Antigua Guatemala, 5 de julio de 1886 - Ciudad de Guatemala, 8 de marzo de 1962) fue un político, historiador, ensayista, diplomático y traductor guatemalteco. Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la civilización maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y Cakchiqueles. Fue él quien realizó la primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que halló en la Biblioteca de Newberry de Chicago, Estados Unidos. -
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
La literatura del Descubrimiento y la Conquista es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio de américa Latina hasta el inicio de la Colonia. -
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Bartolomé de las Casas fue un encomendero, teólogo, filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español del siglo XVI, famoso por sus escritos polémicos, y su vínculo con la Leyenda negra española. -
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA
Gonzalo Jiménez de Quesada, también escrito como Ximénez de Quesada fue un abogado, adelantado y conquistador español con el rango de Teniente General que conquistó el territorio al que llamó Nuevo Reino de Granada, germen de lo que sería luego la actual República de Colombia. -
AMÉRICO VESPUCIO
Américo Vespucio fue un comerciante, explorador y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que participó en al menos dos viajes de exploración al Nuevo Mundo, continente que hoy en día se llama América en su honor.