-
Period: to
Presidencia de Rosas
-
Period: to
Presidencia de Rosas
-
Period: to
Generación de 1837
Ideal literario hispanizante / exaltación del gaucho (y de la forma oral) ---------------------- Reflejo de la oposición entre la generación del ´37 y el populismo rosista: Lengua escrita / Lengua Oral.
Independencia lingüística = independencia política.
Lengua Oral: la Lengua debía ser reflejo de la realidad (Rosas) -
Europeizar a la nación
-
Period: to
Inmigración Masiva
-
Period: to
Generación de 1880
Homogeneización lingüística
Español= escolarización
Defensa de lo hispánico = configurar al ser nacional
La variedad = deformación de la lengua (degeneración)
Dicotomía Rural / Urbano -
Period: to
Presidencia de Roca
-
Period: to
Generación del centenario
Influencia de la inmigración en todas las capas sociales
VOSEO = rasgo nacional
Tensión entre la herencia hispánica y los movimientos independentistas.
No se logró forjar una variedad rioplatense legitima
Predomina la lengua escrita (norma peninsular)
Prestigio: el par Oralidad / Escritura es útil para explicar las actitudes lingüísticas actuales. -
Period: to
Caracterización
Cambio en la fisionomía de la ciudad y el ámbito laboral
Del campo a la ciudad.
Ruptura del orden social que impide difundir la norma lingüística.
El inmigrante descompone el idioma -
Period: to
Peronismo
En la primera etapa: defensa de la lengua indígena
Rasgo autóctono
Lengua y Religión: columnas para homogeneizar la cultura nacional.
Segunda etapa: Unidad Nacional
Español para oponer un frente común al imperialismo norteamericano. -
Period: to
Fines del Siglo XX
El mercado implementa políticas lingüísticas: impone su formulación ideológica.
Los medios masivos son factores de presión lingüística.
Los productos desterritorializados relegan las variedades regionales.
El mercado se apropia de la lengua escrita (uniformizada) y desprecia las marcas regionales que obstruyen la producción y venta de productos indiferenciados.