-
1521
Caída de Tenochtitlan
Los españoles llegan a México-Tenochtitlan, Moctezuma recibió de una muy buena manera a los españoles. Moctezuma muere debido a una piedra en su cabeza, le sucede en el trono Cuitláhuac quien muere rápidamente a consecuencia de viruela, esto significó la caída del gran imperio de Tenochtitlán en manos de los españoles -
1524
Fundacion de la provincia Avalos
Actualmente se situa en el sur de Jalisco actual, fue una provincia subalterna o subordinada, nombrada asi por la Real ordenanza de Intendentes. Esta fue una de las mas importantes de esta época.
Es nombrada así por Alonso de Avalos. -
1529
Llegada de Nuño Beltran a Tzintzuntzan
Cristobal de Olid llega a Tzintzuntan, territorio de Michoacán donde fue recibido por el hermano de Tzinzicha Tangaxoan, Cuinierángari, el cual tenía que averiguar cuales eran sus intenciones, por lo que Cristobal les propuso que mejor se rindieran. El cazonci se nego, por lo que Nuño de Beltrán lo quemó vivo porque pensó que ocultaba un tesoro -
1529
Juicio de residencia a Nuño Beltrán.
Debido al cuestionamiento de como estaba haciendo las cosas Nuño de Beltrán de Guzmán, este fue descubierto al saber que robaba cultivos y comida, quemaba todo y mataba a caciques para quedarse con territorios con grandes riquezas, este fue encarcelado y llevado a juicio de residencia. Murió después en la miseria en 1550 -
1529
Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán
Nuño de Guzmán consiguió permiso para explorar las tierras occidentales del actual México, aún sin explorar, y montó una expedición con unos 300 españoles, algo más de 6 mil indios auxiliares y cañones, que partió el 21 de diciembre del año 1529.Queria encontrar una civilizacion parecida a la de los aztecas por su rivalidad con Cortés -
1531
Fundación de Santiago de Compostela
El 25 de enero de 1531, desde Ocaña, la emperatriz Isabel en ausencia del emperador Carlos I expidió una real cédula en la cual le ordenó que cambiara el nombre de la Conquista de la Mayor España por el de Reino o Provincia de la Nueva Galicia, y que fundara una capital de sus conquistas con el nombre de Santiago Galicia de Compostela -
1532
Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán)
La idea de fundar la Villa de Guadalajara en Nochistlán es de Nuño Beltrán de Guzmán, gustándole el clima y las condiciones geográficas para que se formara ahí una villa española con el nombre de Guadalajara. Así en 1532 fundó Guadalajara en lo que hoy es Nochistlán, Zacatecas. -
1533
Fundaciones de Guadalajara (Tonalá)
La segunda Guadalajara se asentó en Tonalá más que constituir un poblamiento, fue más bien una villa arrimada, ya que el poblado estaba en pugna entre la Corte, el Virrey y los vecinos. Luego también de haber permanecido poco tiempo, contra su voluntad Juan de Oñate se cambió en 1535 a las cercanías del pueblo indígena de Tlacotán. -
1535
Fundaciones de Guadalajara (Tlacotán)
La Villa de Guadalajara de Tlacotán permaneció cerca de siete años. Sus habitantes tenían huertos, hortalizas, criaderos de ganado y a los tianguis de cada cinco días acudían a vender sus productos los pobladores indígenas de los alrededores. Después de un ataque muy fuerte, en el que murió Pedro de Alvarado, uno de los conquistadores de Tenochtitlán, la Perla Tapatía volvió a cambiar de asentamiento. -
1540
Guerra del Mixtón
A partir de 1540, el territorio que los españoles se esforzaban en identificar como la Nueva Galicia, era recorrido y devastado por un número cada vez mayor de indios rebeldes que respondía de esta manera a la dureza del dominio hispano. A Oñate le preocupó mucho el informe remitido por el alcalde mayor de Compostela en el que le notificó que los naturales de Huaynamota y Huaristemba, tras haberse rebelado, habían dado muerte al encomendero Juan de Arce. -
1542
Fundaciones de Guadalajara (Valle de Atemajac)
El 30 de septiembre de 1541 los indígenas armados de valor decidieron tomar la villa de Tlacotán.
Por fin el martes 14 de febrero de 1542 a espaldas del actual Teatro Degollado y en ceremonia solemne y trascendente para la ciudad, a nombre del Rey Carlos V e invocando la bendición del Altísimo, Cristóbal de Oñate dio por acabado el angustioso peregrinar de Guadalajara.