-
Las teorias de Babbage
Matemático británico. Se le considera el padre de las computadores digitales, pues en 1822 construyó un modelo de calculadora mecánica ( la máquina diferencial ), así llamada porque para realizar sus cálculos utilizaba la teoría matemática de las diferencias finitas. http://automata.cps.unizar.es/Biografias/Babbage.htm#:~:text=Matem%C3%A1tico%20brit%C3%A1nico.,matem%C3%A1tica%20de%20las%20diferencias%20finitas. -
La tabuladora de Hollerith
La primer idea de Hollerith fue la de codificar información en cinta de papel. La cinta estaba dividida en “campos” mediante marcas de tinta. Cada campo representaba diferentes categorías: por ejemplo, varón o mujer, blanco o negro. La presencia de un agujero en el campo varón/mujer significaba que la persona era un varón, mientras que su ausencia implicaba que se trataba de una mujer, y así sucesivamente.
https://sites.google.com/site/cantaliciohollerithoa/home/maquina-tabuladora -
El Mark I
Mark I, fue el primer ordenador electromecánico, construido en la Universidad de Harvard por un proyecto entre la IBM y Howard H. Aiken en 1944, basaba en la máquina analítica de Charles Babbage, se había iniciado su construcción en el año 1939.
https://www.ecured.cu/Mark_I -
Electrónica de válvulas de vacío.
El ENIAC nació en 1943, aunque no se terminó de construir hasta 1946, fue un contrato entre el ejército de EE.UU y sus desarrolladores John Mauchly y John Presper Eckert, llamado "Proyecto PX" con una subvención de $500000. En 1944 se unió al proyecto John von Neumann.
http://www.dma.eui.upm.es/historia_informatica/Doc/Maquinas/ENIAC.htm -
Electronica de estado solido.
Esta generación nace con el uso del "transistor", que sustituyó a los bulbos electrónicos. El invento del transistor, en 1948, les valió el Premio Nóbel a los estadounidenses Walter H. Brattain, John Bardeen y William B. Shockley. Con esto se da un paso decisivo, no sólo en la computación, sino en toda la electrónica.
https://sites.google.com/site/historiadelainformaticagarcia/segunda-generacion -
Fabricacion basada en el uso de circuitos integrados.
Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.
https://sites.google.com/site/is23generaciones/tercera-generacion-1964-1971 -
era del microprocesador.
Esta fase de evolución se caracterizó por la integración de los componentes electrónicos, y esto dio lugar a la aparición del microprocesador, que es la integración de todos los elementos básicos del ordenador en un sólo circuito integrado.
El primer microprocesador, el 4004 de Intel, surge en 1971 https://gmiranda.gitbooks.io/prueba/content/cuarta_generacion_1971-1981_microprocesadores.html -
comercialización de ordenadores personales.
La comercialización del ordenador personal (PC) la informática dejaba de ser una ciencia oculta y misteriosa sin ningún sentido para la mayoría, para convertirse en una utilidad práctica que más tarde nos haría depender de ella. No obstante, ese día de agosto, ni los profetas más arriesgados imaginaban que la revolución iniciada con el PC alcanzaría a todos y cada uno de los habitantes de los países desarrollados, sin excepción. -
arquitecturas paralelas con múltiples procesadores trabajando al mismo tiempo y auge de los dispositivos móviles.
La computación paralela es una forma de cómputo en la que muchas instrucciones se ejecutan simultáneamente,1 operando sobre el principio de que problemas grandes, a menudo se pueden dividir en unos más pequeños, que luego son resueltos simultáneamente (en paralelo).
https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_paralela