-
Los agentes de la primera
evangelización, o evangelización
fundante de Colombia, fueron los monjes
dominicos y los franciscanos, quienes
habiendo salido de España y llegado en
1550 a Santafé de Bogotá
En 1575 vinieron los agustinos y sólo a comienzos del siglo XVII vinieron los jesuitas a sumarse a
tan inmenso trabajo
A finales del siglo XVIII, con las reformas borbónicas comienza a resquebrajarse este esquema, en
especial en el aspecto educativo -
En la Época de Independencia, el clero
se dividió entre los que apoyaban al rey
(realistas) y los que preferían la
independencia absoluta (patriotas). el alto clero (obispos y dignatarios)
prefirieron apoyar a los primeros,
mientras que curas de parroquia y
buena parte de los religiosos a los segundos. Las investigaciones
apuntan a que el papel desempeñado
por el clero en la Independencia fue
decisivo, pues contribuyó a la
movilización y reclutamiento de personas -
Después de la consolidación de la
república de Colombia, dos
hechos marcaron una mayor
presencia de la Iglesia en la
política. En 1835, la Santa Sede
reconoció la independencia del
país El discurso del papa permitió
que sus miembros recibieran un
permiso para inmiscuirse en los
asuntos internos de la nación. El
otro elemento fue la difusión de las
ideas liberales en Occidente, algo
visto y enfrentado como una amenaza para la Iglesia y el país. -
-
La jerarquía católica colombiana se encuentra comprometida
con la búsqueda de mecanismos que permitan superar
definitivamente el conflicto. El discurso del clero apunta a la
construcción de una sociedad más democrática y tolerante.
1986-1990
Adicionalmente desde mediados de los 80 el clero ha llamado la atención sobre el deterioro de los
derechos humanos a causa de la guerra. Han visibilizado el problema del desplazamiento forzado
y han abogado por el respeto al Derecho Internacional Humanitario -
para visitar a las poblaciones
afectadas por la Avalancha de Armero y Chinchiná Caldas y traer un mensaje de esperanza -