-
Primera invasión inglesa
Los británicos ven la oportunidad de navegar el Océano Atlántico hacia el sur, para tomar control de estas tierras, imponer sus formas de comercios y así sacar provecho del mismo.
El 25 de junio de 1806 los ingleses desembarcaron en las costa de Quilines, sólo encontraron dos esporádicas y inefectivas resistencias: -
Reconquista de Buenos Aires
El 12 de agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la ciudad.
Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de agosto, en la que se acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos. -
Cabildo abierto
El 14 de agosto se convocó a un cabildo abierto con el fin de asegurar la victoria obtenida, cabildo que pronto adoptó formas revolucionarias, pues el pueblo invadió el recinto y exigió que se delegara el mando en Liniers.
De hecho, puede decirse que la convulsión revolucionaria que culminó en 1810 comenzó con el cabildo del 14 de agosto de 1806. -
Liniers Virrey
El 6 de febrero de 1807, una masa de pueblo reunida frente al Cabildo exigió a voces la deposición del virrey. Se convocó en seguida a cabildo abierto en el que se resolvió pedir a la
Audiencia que destituyera a Sobremonte por incapaz. Días después, el 10 de febrero, Liniers convocó a una Junta de guerra que resolvió destituir al virrey, mantenerlo bajo custodia, entregar a la Audiencia el gobierno civil y a Liniers el mando militar. -
Segunda invasión Inglesa
El 28 de junio, Whitelocke desembarcó en la Ensenada con 8400 hombres y avanzó sobre Buenos Aires. -
Reconquista de Buenos Aires
El 7 de julio, el general inglés comunicó la aceptación de la capitulación propuesta por Liniers. -
Traslado de la corte portuguesa a Brasil
La familia real encabezada por la reina María I de Portugal y el príncipe regente el futuro Juan VI de Portugal junto con toda la corte establecida en Lisboa (cerca de 15 000 personas entre civiles y militares) huyeron a la colonia portuguesa de Brasil en 1808 para escapar a las tropas de Napoleón Bonaparte que penetraban en Portugal. De hecho, la sede de la Casa de Braganza quedó en Río de Janeiro desde enero de 1807 hasta abril de 1822. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez o El levantamiento de la ciudad de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario del Estado de Carlos IV. Los contemporáneos mitificaron el suceso, situando el 19 de marzo, que simbolizaba la caída del denostado Godoy, como punto de partida de la «Revolución Española». -
Fernando se convierte en rey
-
Abdicación de Carlos IV
El día 19, por la mañana, Godoy es encontrado escondido entre esteras de su palacio y trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII. -
¿Relaciones de amistad con Portugal? Disconformidad local
El 14 de abril de 1808, el brigadier Curado, enviado por el príncipe regente de Portugal don Juan, inició su ofensiva diplomática con una propuesta de relaciones amistosas y acuerdo comercial con el Río de la Plata. Liniers, temiendo una reacción portuguesa si se negaba, aceptó entrar en negociaciones para ganar tiempo, en contra de la opinión de la Audiencia y de los particulares consultados, que juzgaron su actitud como una debilidad. -
Levantamiento del 2 de Mayo
La mañana del día 2, sonó un grito varias veces repetido de “¡Traición!”, que fue respondido por grupos de gente congregada a las puertas con “¡Mueran los franceses!.
Posteriormente a que se reprimiera la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, por todo el país se extendió una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la guerra de la independencia española. -
Abdicaciones de Bayona
Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 7 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió tales derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó con el nombre de José I. -
Liniers Virrey oficial
El 13 de Mayo de 1808 llega la noticia de que Liniers había sido confirmado como virrey interino. -
Levantamiento contra la usurpación napoleónica y alianza con Inglaterra
El 24 del mismo mes Asturias se levantaba contra la usurpación napoleónica. Inmediatamente Inglaterra se convierte en aliada de España. -
Rompimiento definitivo entre Liniers y el Cabildo
El rompimiento fue definitivo y las acusaciones del Cabildo contra el virrey llovieron sobre la Corte española a don Lázaro de Rivera, su pariente político. El Cabildo cuestionó el 11 de junio. -
Llega la noticia a Buenos Aires de la primera abdicación de Carlos IV
El 28 de julio llegó la primera noticia a Buenos Aires de la Misión Sassenay abdicación de Carlos IV , por lo que el virrey procedió a ordenar la jura de Fernando VII. -
Llega la noticia a Buenos Aires de las abdicaciones de Bayona
Pero dos días después, el 30 de julio, llegó la nueva noticia de que el viejo rey, Carlos IV, había declarado nula su abdicación y nombrado a Napoleón, esto fue árbitro del problema. -
Llega a Buenos Aires un enviado personal de Napoleón
El 13 de agosto llegó a la capital del virreinato el marqués de Sassenay, enviado personal de Napoleón ante Liniers. -
La banda Oriental en contra de las acciones de Liniers
El 24 de agosto Elío se manifestó en rebeldía y de acuerdo con él el Cabildo de Montevideo pidió el 10 de septiembre la deposición de Liniers. -
Elío pide la deposición de Liniers
Él y el Cabildo de Montevideo pidieron el 10 de septiembre la deposición de Liniers. -
Los independentistas a favor de carlotismo
El 20 de Septiembre los independentistas se dirigen a la Infanta, lamentando el rechazo de sus pretensiones “por motivos realmente intrigantes” y consideran superiores e incomparables los títulos de la infanta respecto de los de la Junta de Sevilla.
Atacando la política de Liniers. -
Los intereses de la infanta
Para octubre de 1808 la infanta ha decidido trasladarse al Río de la Plata con el apoyo del almirante Smith y contra la opinión del regente. Pero en noviembre lord Strangford recibe la noticia confirmatoria de la alianza de Gran Bretaña y España y desautoriza a Smith. La infanta se ve así bloqueada en sus proyectos. -
La multitud pide la renuncia de Liniers
El 19 de enero de 1809, una delegación del Cabildo pasó al Fuerte a exigir la renuncia del virrey, mientras una multitud invadía la plaza al grito de “Muera el francés Liniers” y “Junta como en España”, mientras los batallones de vizcaínos, catalanes y gallegos entraban con armas y tambores a la plaza.
Fueron las tropas criollas las que apoyaron la autoridad virreinal y conservaron a Liniers en el poder contra la acción revolucionaria de los republicanos españoles. -
Llegada de el ultimo virrey, Cisneros
Cisneros desembarcó en Montevideo el 30 de junio de 1809, prevenido aún respecto del estado de la opinión en Buenos Aires y de la conducta de Liniers en relación con el gobierno español.
El pueblo de Buenos Aires recibió a Cisneros con afabilidad y con muestras de alegría, según descripciones de la época y lo que el mismo Saavedra da a entender. -
Caída de la Junta Central de Imperio Español
El 31 de enero de 1810 cae Sevilla, de donde huye la Junta Central del Reino, la que opta por disolverse y constituir un Consejo de Regencia. Éste sólo pudo hacer pie en la isla de León que, con Cádiz, sitiada desde principios de febrero, eran los únicos territorios de la España europea libres del dominio francés. La situación americana era simétrica. -
Llega la noticia a Buenos Aires de la caída de la Junta Central
El 14 de mayo el buque inglés “Mistletoe” trajo periódicos británicos que confirmaban la caída de Sevilla, la constitución del Consejo de Regencia en la isla de León y el avance de los franceses sobre Cádiz, único punto de la península española no dominado aún por Napoleón. El día anterior la fragata “John Paris” había llegado de Montevideo con iguales noticias. -
Cisneros confirma la noticia a la población de Buenos Aires
Cisneros no dejó de percibir el peligro y temeroso de que las noticias fueran abultadas las hizo publicar el 17 de mayo, pero sin garantizar su veracidad. -
INICIA LA REVOLUCIÓN DE MAYO
-
El cabildo abierto del 22 de mayo
El cabildo abierto del 22 de mayo, reclamado por los patriotas al conocerse desde el día 17 del 22 de mayo y las noticias de la caída de Sevilla y la disolución de la Junta Central. Allí votaron en el mismo sentido —la deposición del virrey— hombres como el general Ruiz Huidobro, Saavedra, Castelli, Moreno, etc., que representaban distintas mentalidades y grupos diversos. -
Cabildo abierto del día 24 de mayo
El día 24 el Cabildo, a propuesta del síndico Leiva, conformó la Junta, que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Se resolvió el nombramiento de Cisneros como presidente de la Junta. -
Revolucionarios en contra de la decisión del cabildo del día 24
El 24 a la noche.
Los grupos revolucionarios se movieron rápidamente e hicieron saber al Cabildo que el pueblo había resuelto reasumir los poderes que le había delegado el día 22 y exigía la constitución de una Junta integrada por Saavedra como presidente, Paso y Moreno como secretarios, y Alberti, Azcuénaga, Belgrano, Castelli, Larrea y Matheu como vocales. -
Cabildo abierto del día 25 de mayo. Primera junta
Durante la mañana del 25 de mayo, una gran multitud comenzó a reunirse en la plaza de la Victoria, actual plaza de Mayo, liderados por los milicianos de Domingo French y Antonio Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de gobierno. -
Circular del 27 de mayo
El 27 de mayo se envió una circular a los Cabildos de las provincias informándoles de lo sucedido e invitándolas a elegir representantes a ser enviados a la capital para integrar el nuevo gobierno. -
Reglamento del 28 de Mayo
El Reglamento del 28 de mayo de 1810, fue establecido por la Junta Gubernativa (o Primera Junta de Gobierno Patrio), después de no aceptar el Reglamento o Circular del 25 de mayo de 1810, que la sometía a las directivas del Cabildo. -
Gazeta de Buenos Ayres
La Gazeta fue fundada el 2 de junio de 1810 por la Primera Junta de Gobierno (primer gobierno patrio de la Argentina), mediante un decreto que establecía que "el pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes". Su primer número apareció el jueves 7 de ese mes, fecha que luego fue elegida como el Día del Periodista por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba en 1938.2 -
La contrarevolución de Córdoba
El 6 de junio el Cabildo de Córdoba había resuelto no reconocer las autoridades surgidas del 25 de mayo, manifestando que emanaban sólo de la fuerza. -
La Banda Oriental y sus condiciones
El mismo día, 6 de junio, Montevideo condicionó su reconocimiento a que la Junta jurara al Consejo de Regencia. Desde el 30 de mayo las autoridades de Montevideo habían acordado cerrar el puerto a los barcos procedentes de Buenos Aires. -
La derrota de los contrarevolucionarios de Córdoba
La reacción cordobesa careció de apoyo popular. Cuando Liniers, consciente de la debilidad de su situación, resolvió retirarse hacia el norte para unirse con las tropas del Alto Perú. Todo fue inútil, pues en la noche del 6 al 7 de agosto todos, incluso el reconquistador de Buenos Aires, cayeron en poder de las fuerzas de la Junta. Ignoraban por entonces los prisioneros que el 28 de julio aquélla había dictado sentencia de muerte contra ellos. -
Fusilamiento de los contrarevolucionarios
Si quería sobrevivir (la junta) debía actuar con decisión y violencia para no dar aliento a los indecisos ni alas a sus contrarios. El doctor Castelli, la mente más jacobina de la revolución, fue
encargado por la Junta de hacer cumplir la sentencia, que se ejecutó el 25 de agosto en el paraje de Cabeza de Tigre, cerca de Cruz Alta, fusilándose a todos los prisioneros con excepción del obispo Orellana. -
Elío virrey del Río de la Plata
El 19 de enero de 1811, Elío declaró a Montevideo capital del virreinato y asumió allí como virrey del Río de la Plata —cargo para el que fue nombrado por el Consejo de Regencia el 31 de agosto de 1810— pero el doctor Villegas síndico del Cabildo de Buenos Aires y asesor privado de gobierno, en representación de la Junta Grande de las Provincias Unidas del Río de la Plata, firmó el 22 de enero del citado año la nota en que formalmente rehusó reconocerlo como virrey. -
Belgrano debe ir a Paraguay
El 4 de setiembre había designado al doctor Manuel Belgrano, el más capacitado de sus miembros tanto por su visión política como por su equilibrio, para comandar una expedición destinada a someter a la Banda Oriental, pero veinte días después se le ordenó un nuevo objetivo político-militar: el Paraguay. -
Victoria en Suipacha
La Expedición Auxiliadora había penetrado en el Alto Perú y Balcarce había derrotado a las fuerzas realistas en Suipacha (7 de noviembre) a consecuencia de lo cual todo el Alto Perú se pronunció por la revolución y las tropas de Buenos Aires se vieron libres de obstáculos inmediatos. -
"El primer rey y emperador de América, Don Cornelio Saavedra".
La noche del 5 de diciembre de 1810, se celebró un banquete en festejo por la victoria en la batalla de Suipacha. Se dice que acertó a pasar Moreno por la puerta del cuartel y pretendió ingresar al mismo, lo que fue impedido por el centinela, que no lo reconoció. Esa misma noche, el oficial Atanasio Duarte, en estado de ebriedad, ofreció a Saavedra una corona de azúcar y brindó por él llamándolo "el primer rey y emperador de América, don Cornelio Saavedra". -
El Decreto de Supresión de Honores de 1810
El 8 de diciembre de 1810, Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta, publicó en el diario La Gaceta el denominado “Decreto de Supresión de Honores”, una resolución que consta de un largo encabezamiento y 16 artículos. Básicamente, el decreto establece que los funcionarios de la Junta deben tener un trato igualitario respecto de los ciudadanos. Se suprimen privilegios, escoltas, boatos, la mayoría de ellos heredados de los tiempos del virreinato. -
Moreno presenta su renuncia
Moreno, vencido por el voto de la mayoría, presentó su renuncia, que fue rechazada por la Junta.
De modo que solicitó y obtuvo una misión ante las cortes del Brasil y Gran Bretaña, para gestionar el apoyo a la independencia. -
La junta grande
La Junta Grande fue el gobierno ejecutivo que se creó en las Provincias Unidas del Río de la Plata el 18 de diciembre de 1810 a partir de la Primera Junta, con la incorporación de los diputados provenientes de las provincias que integraron el ex Virreinato del Río de la Plata. -
Invasión portuguesa de 1811
La Invasión portuguesa de 1811 fue el conjunto de acciones militares llevadas a cabo por fuerzas de Portugal en territorios que hoy forman la República Oriental del Uruguay y parte de la Mesopotamia argentina, entre julio de 1811 y septiembre de 1812.
Las fuerzas portuguesas tenían como objetivo socorrer al virrey del Río de la Plata, Francisco Javier de Elío, sitiado en Montevideo por fuerzas revolucionarias de las Provincias Unidas del Río de la Plata. -
Derrota en la Batalla de Paraguarí
La Batalla de Paraguarí, también conocida como Batalla de Cerro Porteño o, por error ortográfico, Batalla de Paraguay, fue un enfrentamiento militar ocurrido el 19 de enero de 1811, en las cercanías de la localidad de Paraguarí (Paraguay), entre las fuerzas enviadas por la Primera Junta, al mando de su representante, el coronel Manuel Belgrano, y las fuerzas de la Provincia del Paraguay.
Tuvo como resultado una catastrófica derrota para Belgrano. -
Surgimiento de la sociedad patriótica
La Sociedad Patriótica fue una asociación política formada en Buenos Aires, que se reunió en el Café de Marco a partir de marzo de 1811, creada por Manuel Moreno, hermano de Mariano Moreno, que surgió como consecuencia de la separación de éste como secretario de la Primera Junta, convertida en la Junta Grande, agrupando a los patriotas revolucionarios afines a su ideario cuyo fin primordial era declarar la independencia y establecer un triunvirato sobre el antiguo Virreinato del Río de la Plata. -
La derrota de San Nicolás
El Combate de San Nicolás, que tuvo lugar frente a esa localidad el 2 de marzo de 1811, fue un enfrentamiento naval librado en el río Paraná entre fuerzas sutiles (fluviales) españolas del apostadero de Montevideo y la primera flotilla creada por la Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue una acción naval que culminó con la destrucción de la flotilla de la Junta y con la posibilidad de aliviar el aislamiento logístico y táctico del ejército. l. -
Muerte de Mariano Moreno
Moreno falleció en alta mar en la madrugada del 4 de marzo de 1811, a bordo de la fragata inglesa Fame, en el viaje como diplomático hacia Gran Bretaña. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar (latitud 28° 27’ S), a unos kilómetros de la costa de Brasil y a 120 km al sur de la Fortaleza São José da Ponta Grossa, de la isla de Santa Catarina, tras unas salvas de fusilería. -
Derrota en la Batalla de Tacuarí
La Batalla de Tacuarí (9 de marzo de 1811) fue la segunda y última batalla que la expedición militar de la junta de Buenos Aires, al mando del brigadier general Manuel Belgrano, libró contra las fuerzas de la provincia del Paraguay a cargo del teniente coronel Manuel Atanasio Cabañas. Debido a la derrota y posterior capitulación, Belgrano fue obligado a abandonar el Paraguay dando así por terminada la expedición militar. -
Expulsión de los morenistas de la junta
El sector moderado partidario de Cornelio Saavedra, denominado saavedrista, se aseguró el control de la Junta Grande de gobierno eliminando a la minoría radical partidaria de Mariano Moreno, llamada morenista.
5 y 6 de 1811 -
El desastre de la Batalla de Huaqui
La Batalla de Huaqui o Desastre de Huaqui fue un enfrentamiento militar ocurrido el 20 de junio de 1811, en las entradas norte y sur de la quebrada de Yuraicoragua, a 8 km al oeste de la localidad de Huaqui, en el que el Ejército Real del Perú venció al Ejército Auxiliar y Combinado del Perú al mando de Castelli, y que puso fin a la llamada Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, sellando para siempre la escisión (división) entre el Río de la Plata y el Alto Perú. -
Saavedra va al Norte
Esta desastrosa situación, agravada por una recia oposición, decidió a Saavedra a dejar la presidencia y partir hacia el norte para reorganizar el ejército y devolverle confianza y disciplina (26 de agosto). -
Pueyrredón en el norte
En septiembre Pueyrredón fue nombrado oficialmente comandante del desmoralizado Ejército del Norte, cuando este ya había llegado a San Salvador de Jujuy.
(Puse 1 porque Belsunce no dice una fecha exacta) -
Exigencia del Cabildo
El 22 de septiembre, el Cabildo exigió la reforma del gobierno. -
Primer triunvirato
El 22 de septiembre, el Cabildo exigió la reforma del gobierno, y al día siguiente la Junta resolvió disolverse y crear en su reemplazo un Triunvirato, cuyos miembros serían asistidos por tres secretarios sin voto. Fueron designados en el mismo acto como triunviros Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea, y como secretarios Vicente López y Planes, José J. Pérez y Bernardino Rivadavia. Nadie resiste el cambio, que se consumió pacíficamente -
Tratado de paz con Paraguay
Belgrano fue destinado al Paraguay, donde concluyó el 12 de octubre un tratado de paz con el nuevo gobierno revolucionario de Asunción —cuyo factótum era el doctor Gaspar de Francia— según el cual ambos gobiernos mantendrían cordiales relaciones y aspiraban a unirse en una federación, pero hasta que ello ocurriera el Paraguay permanecía independiente del gobierno de Buenos Aires -
Tratado de paz con Elío
Tratado de paz con el virrey Elío (20 de octubre) realizado a ocultas de los intereses de los patriotas orientales, que si bien estableció el compromiso de Elío de gestionar la evacuación de la Banda Oriental por los portugueses y liberó al ejército patriota para reforzar el norte donde los realistas asomaban ya por Jujuy, causó la desilusión del pueblo oriental que se replegó sobre la margen occidental del Uruguay, siguiendo a su caudillo Artigas. -
La junta grande se convierte en junta conservadora
Los diputados provinciales pasaron a constituir una Junta Conservadora que debía establecer las normas a que habría de ajustarse el nuevo gobierno, que sería responsable ante ella, según se disponía en el acta de su creación. Fue en cumplimiento de este mandato que el 22 de octubre la Junta dictó el Reglamento Orgánico, denominándose Junta Conservadora de la Soberanía. -
La junta conservadora se disuelve
La Junta protestó de un procedimiento realizado “con desprecio de la dignidad de los pueblos a quienes representamos", a lo que respondió el Triunvirato disolviéndose el 7 de noviembre. -
Estatuto provisional
Como el gobierno había quedado sin normas a que ajustarse resolvió autolimitarse por medio de un Estatuto Provisional, que se dio a publicidad el 22 de noviembre, obra principalmente de Rivadavia. -
Motín de las Trenzas
El Motín de las Trenzas fue una sublevación militar ocurrida en Buenos Aires el 6 y 7 de diciembre de 1811 en la cual los soldados y suboficiales del Regimiento de Patricios se negaron a acatar algunas órdenes del gobierno en ese momento ejercido por el Primer Triunvirato. Entre dichas órdenes habría figurado la de cortar las coletas de las tropas, signo de distinción y autonomía de los miembros de ese regimiento. -
Día en que se iza por primera vez la Bandera
La bandera Argentina fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812 a orillas del río Paraná por el General Manuel Belgrano. -
Belgrano reemplaza a Pueyrredón en el norte
En marzo de 1812 Pueyrredón fue reemplazado por Manuel Belgrano al mando del mismo, y regresó a Buenos Aires para ocuparse de asuntos políticos.
(Puse 1 porque Belsunce no dice fecha exacta) -
La llegada de la Logia Lautaro
El 9 de marzo de 1812 habían llegado a bordo de una fragata inglesa procedente de Londres un grupo de americanos que habían actuado como oficiales de los ejércitos españoles, que en uno u otro momento habían estado vinculados a logias masónicas y que habían vivido en España las luchas ideológicas que sacudían la Península y compartido con otros americanos las ansias de una América libre del régimen colonial. Comenzaron a trabajar por los ideales de independencia nacional y unidad política. -
Constitución de Cádiz
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo. -
Portugal se compromete a evacuar la Banda Oriental
El mediador fue John Rademaker, quien logró un armisticio el 26 de mayo de 1812, por el cual Portugal se comprometía a evacuar la Banda Oriental. -
La conspiración de Álzaga
El 1º de julio de 1812, el gobierno descubrió —o creyó descubrir— una conspiración de españoles contra el Primer Triunvirato. -
La ejecución de Álzaga
Álzaga fue fusilado y colgado el 6 de julio de 1812 en Buenos Aires, en la Plaza de la Victoria. Los cuerpos de los conspiradores fueron exhibidos en la plaza durante tres días, en el que fue el más sanguinario de los desgraciadamente frecuentes excesos de la revolución. -
La victoria de la Batalla de Tucumán
La batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano a quien secundara el coronel Eustoquio Díaz Vélez en su carácter de mayor general, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. -
La asamblea para elegir al sucesor de Sarratea
Se hacía necesario una nueva Asamblea para elegir al sucesor de Sarratea y ese fue el momento elegido por la Logia para derribar al gobierno a cuyo fin logró el apoyo de la Sociedad Patriótica, los ex morenistas, más maduros, agrupados en torno a Paso y las fuerzas armadas.
La Asamblea fue convocada para el 6 de octubre. -
Segundo Triunvirato
Al día siguiente, el 7, la Asamblea eligió como triunviro a Pedro Medrano, pero en la mañana del 8 de octubre apareció la Plaza ocupada por fuerzas militares, entre ellas el regimiento de Granaderos a Caballo, y grupos civiles que exigían cabildo abierto. El Cabildo, urgido por los jefes militares que temían una complicación de la situación, accedió a nombrar triunviros a Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte, elección que fue sometida luego a la aprobación popular. -
Sitio de Montevideo (1812-1814)
El Segundo Sitio de Montevideo, ocurrido durante la Guerra de Independencia de la Argentina, fue el cerco militar de la ciudad de Montevideo por parte de las fuerzas del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de auxiliares orientales contra los realistas, que se prolongó entre el 20 de octubre de 1812 y el 23 de junio de 1814 y que terminó con la caída de Montevideo en manos independentistas. -
Se crea la intendencia de Cuyo
En 1813 se estableció una gobernación intendencia en las Provincias Unidas del Río de la Plata con el mismo nombre, que funcionó hasta su disolución en 1820.
La intendencia estaba subdividida entre los partidos (también conocidos como subdelegaciones) de: Mendoza, San Juan y San Luis. -
La asamblea del siglo XIII
La Asamblea General Constituyente se inauguró el 31 de enero de 1813 en medio de la esperanza de grandes realizaciones. Sus propósitos manifiestos eran la emancipación y la constitución del Estado.
Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado. -
Combate de San Lorenzo
El Combate de San Lorenzo fue un enfrentamiento armado al mando de San Martín que ocurrió el 3 de febrero de 1813, junto al convento de San Carlos Borromeo situado en la ciudad de San Lorenzo de la actual provincia de Santa Fe, en el que las fuerzas independentistas sorprendieron y vencieron a las españolas de la Milicia urbana de Montevideo quienes vía fluvial aprovisionaban la ciudad en el Sitio de Montevideo (1812-1814). -
Batalla de Salta
Fue un enfrentamiento armado librado el 20 de febrero de 1813 en Campo Castañares. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán. La rendición incondicional de los realistas garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata, aseguró la región y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control del Alto Perú. -
Rondeau comandante del ejército sitiador de Montevideo
Sarratea, genio nefasto de la intriga, fue expulsado del ejército sitiador de Montevideo por sus propios oficiales, lo que permitió la incorporación de Artigas y sus tropas al ejército sitiador, ahora comandado por Rondeau (26 de febrero). -
Congreso de Tres Cruces
Artigas reunió en Tres Cruces un Congreso (3 de abril de 1813) para decidir si se reconocía o no la autoridad de la Asamblea General. Este Congreso resolvió que se reconocería la Asamblea bajo ciertas condiciones. -
Rechazo de los diputados de Artigas
Los diputados orientales, encabezados por Dámaso Larrañaga, llegados desde Montevideo a Buenos Aires, el 1º de junio de 1813 presentan sus poderes ante la Asamblea General Constituyente (integrada por adictos al general Alvear), son rechazados, argumentándose que los nombramientos se habían efectuado sin llenar los requisitos de forma exigidos por la convocatoria. -
Los diputados de Artigas rechazados por segunda vez en la asamblea
El 11 de junio, los diputados artiguistas insisten en incorporarse a la Asamblea, pero son nuevamente rechazados en razón de que Las instrucciones dadas a esos representantes, no respetaban lo dispuesto en el artículo 8º del Reglamento de la Convocatoria, según el cual se establecía que los diputados, no podrían obrar por comisión. -
La derrota en la Batalla de Vilcapugio
La Batalla de Vilcapugio fue una contienda librada durante la Guerra de Independencia de la Argentina, en la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, en la que las tropas rioplatenses al mando del general Manuel Belgrano fueron derrotadas por las tropas realistas comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, el 1 de octubre de 1813. -
La derrota de la Batalla de Ayohuma
La Batalla de Ayohuma (en quechua ‘cabeza de muerto’) fue un enfrentamiento armado librado el 14 de noviembre de 1813 en el marco de las guerras de independencia de la Argentina y Bolivia, en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano fue derrotado por segunda vez por las tropas realistas españolas comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, dando fin a la Segunda expedición invasora al Alto Perú. -
Congreso de Maciel
Artigas convino con Rondeau en elegir nuevos diputados, a cuyo fin se reunió un nuevo congreso oriental en Capilla Maciel (8 de diciembre). -
San Martín toma el mando del ejército del Norte
Ante esto Belgrano fue sustituido por San Martín. Además de la utilidad militar de su nombramiento, con él se allanaba el dominio de Alvear en la Lautaro, eliminando a su antagonista prestigioso y con ideas bien distintas sobre los fines de la Logia.
La investigación del historiador Julio Arturo Benencia sostiene, en cambio, que dicho encuentro fue el 17 de enero de 1814, a la salida de la posta de Algarrobos, en cercanías del río Juramento y a 14 leguas de Yatasto. -
Artigas rompe relación con el gobierno porteño
El 20 de enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo y se dirigió con sus tropas a la costa del río Uruguay, aumentando así sus divergencias con el gobierno porteño, a quien acusaba de pretender gobernar a la Banda Oriental, como si fuera una dependencia de Buenos Aires. -
Gervasio Posadas director supremo
Las graves circunstancias militares, a las que se agregaba la noticia de una formidable expedición española contra el Río de la Plata, convenció de la necesidad de reforzar el gobierno creando el Poder Ejecutivo unipersonal. El 22 de enero de 1814 así lo resolvió la Asamblea instituyendo Director Supremo del Estado a Gervasio Antonio de Posadas, tío de Alvear, designado por la influencia de éste. -
Fernando VII liberado
Fernando VII fue liberado,se le concedió pasaporte el 7 de marzo de 1814, salió de Valençay el 13, viajó hacia Toulouse y Perpiñán, cruzó la frontera española y fue recibido en Figueras por el general Copons ocho días después, el 22 de marzo. Fernando regresó a España sin un plan político claro, expectante ante la situación que se encontraría tras su larga ausencia. -
Rondeau al norte y Alvear jefe del ejército sitiador de Montevideo
Posadas ascendió a Rondeau al grado máximo de la jerarquía militar, lo envió al norte y nombró a Alvear jefe del ejército sitiador de Montevideo. El juvenil comandante —tenía 26 años— asumió el mando el 17 de mayo. -
Montevideo de los independentistas
El 22 de junio Montevideo era entregada a Alverar. -
Alvear ataca a Otorgués en Las Piedras
En su momento, Posadas, tío de Alvear, encomendó a su sobrino el sitio de Montevideo. Alvear le hizo creer a Otorgués (político junto a Artigas) que le entregaría la plaza y tomó la dirección de las negociaciones que condujeron a la capitulación de Montevideo el 21 de junio de 1814. Otorgués, mientras tanto, se acercó con sus fuerzas a Montevideo, creyendo participar en su conquista, pero Alvear, dueño ya de la ciudad, le atacó por sorpresa y le deshizo en Las Piedras (25 de junio). -
Posadas unifica Entre Ríos con Corrientes
El 19 de agosto de 1814 Posadas propuso al Consejo de Estado separar de la gobernación Intendencia de Buenos Aires a Entre Ríos y a Corrientes, erigiéndolas en gobernaciones-intendencias. El 10 de septiembre Posadas firmó el decreto de creación de las dos provincias fijando sus jurisdicciones. El directorio se reservó el derecho a nombrar a los gobernadores. -
Las provincias del Río de la Plata colonias rebeldes... Miedo a las consecuencias.
el 13 de setiembre de 1814 se decidió enviar dos representantes ante la corte española, misión que hacia fin del año se encomendaba a Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia. -
Congreso de Viena
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
Su intención era retornar Europa a la situación anterior a la Revolución francesa (1789), no solo para restablecer las fronteras nacionales, sino también para asegurar un equilibrio de poder. -
La renuncia de Posadas
Posadas terminó renunciando a su cargo el 9 de enero de 1815, 22 días antes de cumplir un año de mandato. -
Alvear director supremo
El 9 de enero de 1815 Carlos de Alvear asumió el cargo de Director Supremo. -
Batalla de Guayabos
La batalla de Guayabos (Banda Oriental, 10 de enero de 1815) fue un combate entre las fuerzas federales del oriental José Artigas y las del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando de Manuel Dorrego. La victoria fue de las fuerzas federales.
Poco después, también Entre Ríos fue derrotado, y el director supremo Alvear ordenó abandonar la Banda Oriental. -
El ejército del norte se rebela
El 30 de enero el Ejército del Norte, considerando que la presencia de aquél al frente del gobierno no ofrecía garantía de que se continuará la lucha contra los realistas y se materializa la independencia, aprovechó el resentimiento de Rondeau contra el Director y se declaró en rebeldía, negándole obediencia a este. -
Alvear dandole en bandeja la Banda Oriental y Entre Ríos a Artigas
Pero Alvear, que veía derrumbarse a su alrededor todos sus sueños de poder, accedió y ordenó la evacuación de la Banda Oriental (25 de febrero). Todavía hizo más, pues considerando indefendible a Entre Ríos, también la evacuó, dejándola en manos de los artiguistas. Creyó Alvear que entonces el caudillo oriental accedería a la paz, pero se equivocaba totalmente. Artigas va no aspiraba sólo a la libertad de su provincia, sino que perseguía pretensiones de hegemonía nacional. -
Rebelión del pueblo cuyano
En cuanto el general San Martín se enteró del nombramiento de Alvear como Director Supremo renunció a su cargo de Gobernador Intendente, y éste resolvió reemplazarlo por el coronel Gregorio Perdriel. Al enterarse, el pueblo cuyano pidió un Cabildo Abierto en el que resolvió exigir la continuidad de San Martín en el Gobierno, lo que equivalía al desconocimiento de la autoridad del Director Supremo. El libertador no se negó al pedido del pueblo y retiró su renuncia, permaneciendo en el cargo. -
Córdoba acepta la protección de Artigas
El 29 de marzo el Cabildo cordobés aceptó la protección de Artigas y nombró a Díaz gobernador. -
Sublevación de Fontezuelas
El motín de Fontezuelas o sublevación de Fontezuelas fue la rebelión del ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata ocurrida el 3 de abril de 1815 en la localidad pergaminense de Fontezuela, por la que el coronel Ignacio Álvarez Thomas, con sus 1600 hombres, se negó a continuar la marcha hacia Santa Fe, donde debía luchar contra el caudillo Gervasio Artigas, y decidió alzarse contra el gobierno del Director Supremo. -
Combate de Puesto del Marqués
El combate de Puesto del Marqués fue una operación militar librada el 14 de abril de 1815, durante el transcurso de la Guerra de Independencia de la Argentina, entre fuerzas del Ejército del Norte al mando del general Güemes, y la vanguardia del ejército realista, en el marco de la tercera expedición al Alto Perú. La acción concluyó con una rotunda victoria patriota. José María Paz dijo que no fue si no "una carnicería bárbara y horrorosa". -
El cabildo reclama la renuncia de Alvear
El movimiento de sublevación se extendió rápidamente a otros cuerpos militares. Alvear, fuera de sí, quiso resistir, pero sus propios seguidores le instaron a renunciar. Así lo hizo, pero pretendió conservar el mando militar. Pero el 15 de abril el Cabildo, haciéndose intérprete de la opinión general, le reclamó la entrega del mando de armas y asumió el gobierno de la provincia. Alvear perdió completamente el control y pretendió entrar en la ciudad a sangre y fuego. -
Alvarez Thomas director supremo
Derrocado Alvear en abril de 1815 y disuelta la Asamblea no existía poder capaz de nombrar un gobierno nacional. El Cabildo porteño, siguiendo la tradición de 1810, resolvió constituir un poder provisional. Con este carácter designó Director Supremo al general José Rondeau, que entonces se encontraba al frente del ejército del Perú, y como interino a cargo efectivo del gobierno, al coronel Ignacio Alvarez Thomas. -
Estatuto provisional de 1815
Tal como había quedado establecido, luego de que se produjeran evidentes enfrentamientos entre la Junta de Observación y el Director Supremo, la Junta redactó el Estatuto Provisional para la Administración y Dirección del Estado, para regir en forma provisional en las Provincias que habían integrado el Virreinato del Río de la Plata, hasta que se reuniera un Congreso General. -
Santa Alianza
La Santa Alianza fue celebrada, por iniciativa de Alejandro I de Rusia, entre Austria, Rusia y Prusia, el 26 de septiembre de 1815 en París (Francia), tras la batalla de Waterloo. En su pacto ellos se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender la legitimidad monárquica y los principios del absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario. -
Batalla de Venta y Media
La Batalla de Venta y Media fue un combate librado entre tropas del Ejército del Norte al mando de Martín Rodrígez y las fuerzas realistas en el Alto Perú, actual Bolivia, el 20 de octubre de 1815, durante el transcurso de la Guerra de Independencia de la Argentina. Las acciones concluyeron en un triunfo de las fuerzas leales al rey español Fernando VII. -
Batalla de Viluma (Sipe Sipe)
La Batalla de Viluma (Sipe-Sipe) librado el 29 de noviembre de 1815 entre las fuerzas realistas, comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, que derrotaron a las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al mando del general José Rondeau, y que tuvo como consecuencia la pérdida definitiva de las provincias del Alto Perú de las Provincias Unidas. -
Viamonte toma Santa Fe y Estanislao López se subleva contra Viamonte
Viamonte jefe de las llamadas Fuerzas de Observación y le ordenó ocupar Santa Fe, lo que éste hizo el 25 de agosto, sin resistencia. La ocupación de Santa Fe provocó la reacción de sus pobladores. Varios meses después, el 3 de marzo de 1816, el teniente Estanislao López se sublevó contra Viamonte, haciendo así su entrada en la historia. Tras un mes de operaciones y con auxilios de Artigas, ocupó la ciudad y rindió a Viamonte. -
Rondeau declara enemigo del Estado a Güemes
Rondeau se enredó en una inútil agresión contra Güemes, declarándolo enemigo del Estado (15 de marzo de 1816). Ocupó Salta, pero Güemes lo aisló en ella, mientras los realistas avanzaban sobre las provincias abandonadas. Por entonces acababa de reunirse el Congreso de Tucumán y Rondeau comprendió lo insensato de su conducta. Convino entonces con el gobernador salteño un pacto de amistad (17 de abril) que aseguró la frontera norte contra una inmediata invasión española. -
PACTO DE SANTO TOMÉ
EUSTAQUIO DÍAZ VÉLEZ, en representación de la Junta de Observación, firma el “Pacto de Santo Tomé” con el representante de la provincia de Santa Fe, COSME MACIEL y así finaliza la lucha entre Buenos Aires y la “Liga de los Pueblos Libres”, nombre con el se conocía a la también llamada “Liga Federal” (integrada por las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, la Banda Oriental y los pueblos de las Misiones), liderada por el caudillo oriental JOSÉ GERVASIO DE ARTIGAS. -
Renuncia de Álvarez Thomas y reemplazo de Balcarce
Un localismo defensivo comenzaba a tomar forma, y el Cabildo porteño y pidió a Álvarez Thomas que renunciara. Así lo hizo éste el 16 de abril de 1816 y en su reemplazo fue nombrado el brigadier Antonio González Balcarce. -
El congreso de las Provincias Unidas (de Tucumán)
El Congreso de las Provincias Unidas, convocado por Álvarez Thomas, inauguró sus sesiones en Tucumán el 24 de marzo de 1816. Se reunieron allí representantes de todas las provincias con excepción de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, y lógicamente la Banda Oriental, pues hasta Córdoba optó al fin por enviar sus diputados. También estaban representadas varias provincias del Alto Perú: Charcas, Cochabamba, Tupiza y Mizque. -
Pueyrredón Director Supremo de las provincias del Río de la Plata
El 2 de mayo se conoció en Tucumán el pacto de Santo Tomé y la renuncia de Álvarez Thomas. La noticia favoreció la candidatura de Pueyrredón como hombre de orden. Al día siguiente se realizó la elección, siendo designado por 23 votos contra dos. -
Declaración de la Independencia
En la sesión del 9 de julio, bajo la presidencia de turno de Laprida, diputado por San Juan, y en medio de la expectación del pueblo que llenaba las galerías y adyacencias de la sala de debates, el Congreso proclamó la independencia.