-
800 BCE
Invención del fuego (800,000 a.C.)
Los hombres prehispánicos aprenden a crear y controlar el fuego. -
400 BCE
Creación de instrumentos (4000 a.C.)
Los egipcios y los mesopotámicos son los primero en trabajar con metales para crear armas o herramientas. -
350 BCE
Teoría de los 4 elementos (350 a.C.)
El filósofo griego Aristóteles platea en su teoría que los elementos que conforman a la vida son: el fuego, el agua, el aire y la tierra. -
301 BCE
Alquimia (350-300 a.C.)
Las civilizaciones estaban en busca de la piedra filosofal, material con el cual supuestamente podría convertir materiales como el oro. -
300 BCE
Primeros materiales hechos por el hombre (300 a.C.)
Gracias al descubrimiento de los procesos y transformaciones químicas el hombre produce lo primeros productos químicos como la pólvora. -
Inicia la química moderna (Siglo XVI-XVII)
Se empiezan a establecer las primeras técnicas de medición al estudiar el comportamiento gaseoso y se empiezan a clasificar sustancias únicas (elementos químicos). -
Ley de Boyle (1622)
En sus experimentos, Robert Boyle halló que el volumen de una muestra de aire variaba
con la presión según una proporción inversa simple. -
Estudio de los gases (1643)
Van Helmont observó que en ciertas reacciones se liberaba un fluido "aéreo", y así demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas particulares, a las que denominó gases. -
La química como ciencia experimental (Siglo XVIII)
Antoine Lavoisier, considerado como el padre fundador de la Química moderna, estudia los procesos de oxidación y respiración animal, y mediante el estudio de las relaciones entre estas, enuncia la Ley de Conservación de la Materia. -
Ley de Proporciones Definidas (1799)
Ley de Proporciones Definidas (1799)
Joseph Proust analizo la composición del carbonato de cobre, un compuesto que obtenía de algunos minerales o por medio de una reacción química, y observó que siempre estaba formado por la misma proporción en masa, de cobre, carbono y oxígeno. Así dio las bases para postular la Ley de Proporciones Definidas. -
El átomo (1808)
Gracias al trabajo de John Dalton fue capaz de proponer la “teoría atómica”, la cual postulaba que la materia está formada de diminutas partículas indivisibles e indestructibles llamadas átomos y que todos los átomos de un mismo elemento son iguales y se caracterizan por tener la misma masa, pero son diferentes a otros átomos de otros elementos. -
Ley de Avogadro (1811)
El físico italiano Amadeo Avogadro enuncio que: Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas. El valor de este número, llamado número de Avogadro es aproximadamente 6,022 × 1023. -
Clasificación de biomoléculas (1827)
William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos. -
Inicios de la Química Orgánica (1828)
El químico alemán Friedrich Wöhler descubre que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. -
La tabla periódica (1869)
El químico ruso Dmítri Mendeléyev creó una clasificación de los elementos químicos en orden creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue el precursor de la tabla periódica de los elementos como la conocemos actualmente. -
Los gases nobles (1894)
William Ramsay descubre los gases nobles, que llenan un gran vacío inesperado en la tabla periódica y conducen a la creación de los modelos basados en enlaces químicos. Descubrió el Argón, Kryptón, Helio, Neón y Xenón. -
Descubrimiento del electrón (1897)
J.J. Thomson investigaba el efecto de las descargas eléctricas sobre gases a presión reducida y fue cuando descubrió una partícula con carga negativa que giraba alrededor del átomo. -
Invención de la cromatografía (1903)
El botánico ruso Mikhail Tsvet inventa una técnica para separar sustancias contenidas en las plantas, esta técnica después sería usada para separar mezclas complejas. -
Descubrimiento del núcleo atómico (1906)
Ernest Rutherford elaboró la teoría del núcleo atómico. El átomo contiene en su centro un núcleo muy diminuto, que está cargado positivamente y que contiene todos los protones (y, como se descubrió más tarde, también los neutrones). -
Estructura de Lewis (1916)
Gilbert Newton Lewis crea el modelo de Lewis para representar gráficamente el compartimiento de electrones entre átomos y poder comprobar la teoría que planteo que todo átomo de cualquier elemento busca acompletar su última capa de valencia asimilándose al gas noble que se encuentra periodo en la tabla periódica. -
Principio de incertidumbre (1927)
Werner Heisenberg plantea que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el movimiento lineal de una partícula. -
Descubrimiento del neutrón (1932)
James Chadwick descubre una partícula de masa similar al protón pero de carga neutra. -
Estructura del ADN (1953)
James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ADN, diciendo que este está formado por una doble hélice.