-
800 BCE
Antigua Grecia ( 800 a.c )
Homero escribe la Iliada y la Odisea, interpretando la conducta desequilibrada como un castigo de los dioses. -
500 BCE
Antigüedad (500 a.C. - 500 d.C.)
Filósofos Griegos: Platón y Aristóteles introducen ideas sobre la mente y el comportamiento humano, sentando las bases para el pensamiento psicológico. -
500 BCE
Edad Media Siglo V - Siglo XV (500 - 1500)
Influencia de la Religión, Inquisición y demonología: Las enfermedades mentales son vistas como posesiones demoníacas. Se llevan a cabo prácticas de exorcismo y encarcelamiento de personas con problemas mentales, lo que limita el avance del estudio psicológico. -
500 BCE
Antigüedad (500 a.C. - 500 d.C.)
Hipócrates: Propone que las enfermedades mentales tienen causas naturales y no sobrenaturales, sentando las bases para el estudio de la salud mental. Describe el cerebro como la parte más importante del cuerpo. -
470 BCE
Sócrates (470-399 a.c)
Considero al razonamiento como la piedra angular de la buena vida y felicidad -
427 BCE
Platón ( 427 -347 a.c)
Desarrolla el punto de vista orgánico. Creía que la conducta desequilibrada derivaban de los conflictos entre la razón y la emoción. -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a.c)
Escribió sobre la naturaleza del razonamiento y conciencia para analizar las emociones humanas: enojo,envidia , valor, odio y lástima. -
354 BCE
San Agustín (354-430 a.c )
Sentó las bases de las teorías psicodinámicas modernas de la conducta anormal. Escribió sobre los sentimientos, y el conflicto humano. -
1401
Renacimiento (siglo XV - XVII)
Ilustración: Surge un enfoque más científico del estudio de la mente; filósofos como Locke y Rousseau realizan importantes aportes sobre la experiencia y el desarrollo humano. -
1401
Siglo XVIII - XIX
Friedrich Nietzsche: Introduce conceptos sobre la voluntad y la psicología del individuo, influyendo en la comprensión de la salud mental. -
1401
Renacimiento (siglo XV - siglo XVII)
Humanismo: Surge una visión más humanitaria hacia las personas con trastornos mentales, aunque el tratamiento sigue siendo rudimentario. -
1486
CASA DE BRUJAS ( AÑO 1484 )
El Papa Inocencio VIII Emite una bula papal para la caza de brujas y se publica el " Malleus Maleficarum " -
Siglo XVIII - XVIII (1745 - 1830)
Philippe Pinel: Introduce la reforma moral en el tratamiento de los enfermos mentales, abogando por el trato humano y la observación sistemática de los pacientes. -
Finales del siglo XIX (1879 -1895)
Wilhelm Wundt (1879): Establece el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, formalizando la psicología como disciplina científica. -
Finales del siglo XIX ( 1895 )
Sigmund Freud (1895): Publica "Estudios sobre la histeria", sentando las bases del psicoanálisis, que se convierte en un enfoque dominante en la psicología clínica.
Principios del siglo XX -
Principios del siglo XX
Desarrollo de la Psicología Clínica: Freud y sus seguidores crean técnicas de tratamiento basadas en el análisis de la mente y los sueños. -
Principios del Siglo XX ( - Psicología Conductual
Psicología Conductual: John B. Watson y B.F. Skinner introducen enfoques conductuales que se centran en el comportamiento observable. -
Desarrollo de la psicoterapia (1940- 1950)
Se consolidan diversas formas de terapia, como la terapia cognitiva y la terapia conductual, respondiendo a necesidades sociales post Segunda Guerra Mundial. -
Fundación de la Asociación Americana de Psicología (APA, 1947)
Fundación de la Asociación Americana de Psicología (APA, 1947): Se formaliza la psicología clínica como una subdisciplina reconocida dentro de la psicología. -
Décadas de 1950 y 1960
Terapia Humanista: Carl Rogers y Abraham Maslow aportan a la psicología clínica al enfatizar la experiencia subjetiva y la autorrealización. -
Décadas de 1950 y 1960
Movimiento de Salud Mental: Aumenta la conciencia sobre la salud mental, promoviendo la integración de la psicología clínica en el sistema de salud pública. -
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) -1980
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM): Publicación del DSM-III (1980), que establece criterios diagnósticos claros y sistemáticos, estandarizando la práctica clínica. -
Décadas de 1980 y 1990 - Terapias Cognitivo- Conductuales
Terapias Cognitivo-Conductuales: Se desarrollan enfoques que combinan la terapia cognitiva y conductual, proporcionando estrategias eficaces para tratar trastornos mentales. -
Décadas de 1980 y 1990 - Investigación y Evidencia
Investigación y Evidencia: Se empieza a valorar la investigación empírica y la efectividad de los tratamientos psicológicos, lo que da origen a la práctica basada en la evidencia. -
Siglo XXI y Los Avances Tecnológicos.
Diversidad y Multiculturalismo: Se reconoce la importancia de factores culturales en la salud mental, promoviendo enfoques más inclusivos en la práctica clínica. -
Siglo XXI - La Tecnología
Avances Tecnológicos: Las aplicaciones digitales comienzan a ofrecer nuevas formas de acceso a la atención psicológica. Se presta atención a cómo los factores culturales y sociales impactan la salud mental y los tratamientos psicológicos.