-
Se denominaban con el nombre de “enfermera” (o) las actividades que mujeres y hombres realizaban en los hospitales fundados en la Nueva España.
-
La mayoría de las universidades del país ofrecían la carrera de partera, su preparación era muy heterogénea según el Estado, por la autonomía se legislaba en forma independiente sobre las profesiones.
-
La educación de la mujer en México fue un tema mencionado con frecuencia en este siglo.
-
Ignacio Torres (médico registrado ante el Protomedicato) abrió una escuela para dar lecciones de obstetricia y así desterrar algunas prácticas consideradas perjudiciales,las clases eran gratuitas con un total de 15 lecciones, dos veces por semana.
-
La Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio.
-
El licenciado José Urbano Fonseca y la enfermera Sor Micaela Ayans fundaron el Hospital de San Pablo, el actual Hospital Juárez, el 23 de Agosto de 1845.
-
Fueron expulsadas las religiosas Hermanas de Caridad, congregación a la cual pertenecía la célebre enfermera mexicana Sor Micaela Ayans.
-
Luz Elena Galván encuentra que las carreras profesionales femeninas sobresalientes de la UNAM (1876-1940) fueron la enfermería y las maestras.
-
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería, contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español, las evidencias se muestran en documentos del Hospital de Salubridad y Asistencia.
-
Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz se estableció la “ Escuela de Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, dónde fungía cómo director el Dr. Eduardo Liceága.
-
A pesar del gran esfuerzo realizado, el intento de organizar la escuela fracasó, por lo que se contrataron otras dos enfermeras norteamericanas para ocupar el puesto.
-
Las parteras tenían un salario tres veces mayor que el de las enfermeras, aún cuando la partera tenía una situación superior a la de la enfermera, tratando de conservar las funciones que le fueron propias.
-
La carrera duraba dos años según consta el Boletín de Instrucción Pública de 1903 ( Tomo I).
-
Sin embargo la indisciplina de la señorita Warden para cumplir y hacer cumplir el reglamento y los acuerdos establecidos, condicionó su renuncia en Marzo de 1904.
-
Las dos enfermeras alemanas ocuparon puestos administrativos en el Hospital General de México.
-
Después de las enfermeras Crowder y Warden, fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich que estuvieron en el Hospital General hasta este año.
-
Se crea la Escuela de Enfermería, abriendo sus puertas a las alumnas que habían terminado la educación primaria completa para cursar la “carrera de enfermería”.
-
La Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación.
-
Revolución Mexicana “Adelitas”, se destacaron en el cuidado de los heridos, principalmente con las que tenían solamente buena voluntad, conocimientos de hierbas y hacían curaciones primitivas.
-
Hasta este año fueron ocupados los puestos de las enfermeras alemanas por otras dos enfermeras norteamericanas Mary J. Mc Claud y Ana Hambory.
-
Siendo Hermelinda García la primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de Febrero de 1910.
-
El 30 de Diciembre de 1911 la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ( ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
-
Al terminar el régimen de Porfirio Díaz había maestras, enfermeras y parteras tituladas y otras mujeres que ostentaban títulos de tenedoras de libros, dentistas, médicas y abogadas.
-
Se inicia la enseñanza del Plan de Estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras.
-
En 1917 se fundó la escuela de la Unión de Femmes de France incorporada a la Cruz Roja Francesa.
-
La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en Marzo de 1922.
-
En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática
-
El avance académico era seguido por la administración de estos nosocomios, situación que perduró hasta este año.
-
El 2 de Marzo de 1937, se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, por mandato del Presidente Lázaro Cárdenas.
-
En 1937 la Escuela de Medicina Homeopática se incorpora al IPN.
-
En 1939 era un requisito de ingreso haber concluido la secundaria.
-
La Cruz Roja Francesa funcionó hasta 1941.
-
El primer curso de especialización fue el de Pediatría en 1941
-
El IMSS se fundó en 1944 y nació el concepto de Enfermería Moderna en México.
-
Los médicos de la Escuela Nacional de Medicina eran los encargados de modificar los planes de estudio, aún después de separarse de la ENEO en 1945.
-
El curso de especialización de anestesia fue en 1945.
-
En Mayo de 1947 se fundó la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social.
-
En 1948 se desplazan las oficinas administrativas de la ENEO al pasaje Catedral.
-
El curso de especialización de Enfermera Sanitaria fue en 1949.
-
La Escuela de Salubridad e Higiene estableció en 1949 cursos de Enfermería Sanitaria.
-
A mediados del Siglo XX las enfermeras asumieron en algunas escuelas, la dirección y organización del modelo educativo.
-
En 1950 egresó la primera generación de la Escuela de Enfermería del IMSS con 11 alumnas.
-
En 1952 se prepara el primer curso de Docencia para Enfermeras Instructoras.
-
El curso de Psiquiatría, Educación y Hematología se llevó a cabo en 1952.
-
El curso de administración para jefes de servicio se llevó a cabo en 1953.
-
El curso de Enfermera quirúrgica fue en 1956.
-
De 1961-1963 en la ENEO, ocupa el cargo de Secretaria General, la enfermera Jueventina Hernández.
-
El 15 de Marzo de 1963 se creó el Centro Médico Nacional.
-
En 1963 dieron inicio los cursos para la formación de auxiliares técnicos en enfermería.
-
En 1963 se nombra Secretaria General de la ENEO a María de Jesús Morales.
-
1963-1964 se otorga el nombramiento de subdirectora de la ENEO a Delia Otero.
-
1964-1966 llega a la dirección de la ENEO el Dr. Rafael Tovar.
-
En 1966, la dirección de la escuela la dirige la Dra. Esther Chapa.
-
En 1967 el Consejo Técnico de la ENEO autoriza 5 cursos post básicos.
-
En 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia.
-
En 1971 dan inicio los cursos Postécnicos para Enfermeras Especialistas, en el IMSS.
-
De 1975 a 1982 se inicia el Programa de Educación Continua.
-
En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta.
-
De 1978 - 1994 la Lic. Graciela Arroyo, logra integrar el perfil académico.
-
Los programas actuales de Maestría, iniciados en 1982, se caracterizan por su orientación a la investigación.
-
En 1987 dentro del SUA queda establecida la infraestructura académica para obtener el grado de licenciada.
-
1994-2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud.
-
1997-2002 se inician estudios de posgrado con el Plan Único de las Especialidades de Enfermería.
-
En 2001 se implementó para el Doctorado, el Programa Académico correspondiente en la Facultad de Enfermería en Celaya.
-
En 2002, se aprueba el Plan de Estudios del Programa de Maestría en Enfermería.