-
Primer embriólogo, describió como nacían los animales (ovíparos, vivíparos y ovivíparos); los 2 patrones principales de división de células (se divide en células más pequeñas, sirve de nutrición). Creía en la epigénesis.
-
Creía que las "semillas" del hombre y la mujer contribuían a la creación de un organismo.
-
Creía que los organismos nacían de 2 tipos de semen, el del hombre, y el de la mujer, que creía era la menstruación.
-
Describió anatómicamente el útero de una cerda embarazada.
-
Investigó el útero de una vaca embarazada y dibujo un útero humano con placenta de vaca.
-
Anatomista que publicó De Humani Corporis Fabrica.
-
Describió los tubos uterinos, el sitio de formación de linfocitos B, la bolsa cloacal y escribió un manuscrito llamado De Formatione Ovi et Pulli que se publicó en 1621 después de su muerte.
-
Ilustró embriones de la oveja y perro, ayudando a entender cómo se desarrollaban los órganos. Extendió el conocimiento de la anatomía del oído interno, describiendo el tubo auditivo que conecta al oído medio con la nasofarínge.
-
Describió la circulación de la sangre, en De Generatione Animalium escribió que todo se originaba de un huevo, concluyó que no había nada en el útero de un venado hasta después de un tiempo, y eso era el huevo. 1° en observar el blastodermo. Creía en la epigénesis.
-
Inventó el primer microscopio, el cual media 2 metros y solo lograba aumentar hasta 20 veces la imagen.
[Fechas de nacimiento y muerte estimadas] -
Describió la anatomía y membranas de los embriones en De Formato Foetu.
-
Refutó la generación espontánea con un experimento, pues demostró que los gusanos aparecían por los huevos de moscas y no por si solos. También hizo experimentos en la generación de insectos.
-
Publicó el desarollo microscópico de un pollo, identificando el surco neuronal, las somitas y circulación de la sangre. Creía en la preformación porque al observar un huevo sin incubar había cierta estructura formada.
-
1° en reportar haber visto espermatozoides pero pensó que eran parásitos. Sus observaciones fomentaron la preformación espermista.
-
Publicó Elementorum Myologiae Specimem, donde describió la función de los músculos, comparó la anatomia del cazón y la raya, dijo que los "testículos" de las mujeres eran análogos a los ovarios del cazón.
-
Notó que el huevo sin incubar de Malphigi había estado en calor, por lo tanto, su conclusión no era muy confiable.
-
Postuló la existencia de un individuo preformado en la esperma, dibujando un hombre pequeño dentro. Espermista.
-
Al estudiar insectos llegó a la conclusión que los animales vienen de huevos puestos por las hembras. En su libro Historia Generalis Insectorum clasificó a los insectos en base a sus formas de desarrollo.
-
Estudió el aparato reproductor de la hembra y consideró los folículos ováricos el huevo mamífero.Creía que el huevo se fertilizaban con el vapor seminal del útero. Notó una conexión entre la maduración de los folículos con el desarollo de los ovocitos. Publicó un libro con disecciones de conejos, perros, ovejas y vacas.
-
Refutó la preformación y propuso ideas que precedieron la teoría de herencia genética. Pensaba que el embrión no era preformado porque si lo fuera sería idéntico.
-
Publicó dibujos de hombres pequeños en el esperma.
-
Examinó embriones de pollo y concluyó que el embrión existía antes de ser fertilizado. Ovista.
-
Logró la 1° inseminación artificial en humanos.
-
Describió la partenogénesis en pulgones. Era ovista y dijo "La naturaleza trabaja tan pequeña como desee".
-
Estudió el embrión del pollo, creyó totalmente en la epigénesis y demostró que el intestino de desarrolla de un tejido indeferente. Estableció los principios de la formación de órganos.
-
Teratología, estudiaba defectos en el nacimiento y anormalidades en el desarrollo del embrión, creía en el lamarckismo.
-
Probó que era necesario el contacto entre el semen y los óvulos para que el embrión se formara. Reportó la primera inseminación artificial exitosa en un perro. Preformista.
-
1° en observar el huevo mamífero cuando abrió el foliculo de Grafiaan. Descubrió la notocorda y notó que el inicio del embrión es similar en todas las especies. Estableció 4 leyes (1. Las características generales del grupo al que el embrión pertenece se desarrollan antes de las características específicas. 2. Al igual que las relaciones de estructura general. 3. La forma del embrión no converge de otras definidas. 4. El embrión de un animal no se parece al adulto de otro, solo a su embrión.)
-
Estudió embriología comparada en ranas, peces, aves y mamíferos, notando similitudes en su desarollo. Descubrió los arcos faríngeos.
-
Descubrió las capas germinales en el embrión (ectodermo, mesodermo, endodermo), y que los órganos no se forman de una sola de esas capas. Su trabajó ayudo a distinguir la embriología como una ciencia por si misma.
-
Definieron una teoría de paralelismo entre las primeras etapas de la ontogenia con lo de un patrón unificador en el mundo órganico (Ley Meckel-Serres). Se basaron en que solo había un tipo de cuerpo unificado en el reino animal y durante el desarrollo los órganos coincidian.
-
Reconocieron que la fertilización es la unión del óvulo y espermatozoide.
-
Introdujo el término de folículo Grafiaan, observó la segmentación incial en conejos y publicó el 1° libro en embriolgía humana y animales superiores.
-
Teoría de la herencia de caracteres adquiridos o lamarckismo.
-
Anatomista que ilustró el libro de Pander de 1817.
-
Los espermatozoides eran los agentes activos de la fertilización. Dumas demostró que los espermatozoides se originan en ciertos lugares de las glándulas sexuales. Fundación de la embriólogía experimental en Annales des Sciences Naturelles.
-
Disputó la veracidad de los dibujos de Haeckel e introdujo la palabra endotelio para distinguir estas membranas internas.
-
Propuso la teoría celular junto con Mattias Schleiden.
-
Notó que la división celular ocurría en cultivos donde el esperma se añadía a los ovocitos.
-
Describió la formación de 3 capas básicas en el desarrollo del huevo y reportó la partenogénesis.
-
Transfirió el embrión de un conejo Angora a un conejo Belga y concluyó que el útero receptor no modificaba la raza.
-
Creía que el núcleo contenía la herencia.
-
Publicó El Origen de las Especies.
-
Observó la segmentación en el hombre y animales domésticos, publicó el 1° libro de embriología humana.
-
Demostró la relación entre cromosomas y sexo, XY resultaba en machos y XX en hembras.
-
Creía que cada cromosoma controlaba distintos procesos, experimentó con embriones y en la 1° escisión produjo 4 polos que se dividieron y separó las células, las cuales se desarrollaron de manera anormal. Aportó a la hipótesis cromosómica de herencia.
-
Experimentó con plantas de guisante y postuló la herencia mendeliana junto con las 3 leyes de Mendel y reglas de herencia.
-
Creía que el citoplasma contenía la herencia, pero luego encontró mutaciones relacionadas con el sexo y cromosoma X, y que los genes se encontraban en los cromosomas. Separó la genética de la embriología.
-
Experimentó usando separación celular en embriones de erizos de mar y demostró que las células se desarrollaban de manera normal pero más pequeñas.
-
Pionero en la experimentación de cultivo de embriones in vitro.
-
Demostró que los cromosomas ocurren en pares maternos y paternos que se separaban en la meiosis.
-
Puso a prueba la teoría de diferenciación, experimentó con embriones de rana, destruyéndolos con una aguja caliente, que resultaba en solo un lado del embrión desarrollándose de manera normal. Creía en la epigénesis.
-
Teoría de plasma de células germinales (la información está separada en regiones en el óvulo). Propuso que el óvulo y espermatozoide brindaban la misma información cromosómica pero no toda pasaba a todas las células del embrión, había información diferente en cada uno, explicando la diferenciación.
-
Creía que la ontogenia (desarrollo de un organismo) reflejaba la filogenia (origen y desarrollo de la especie. Dibujó embriones de peces, tortugas, gallinas, en 3 etapas de desarrollo.
-
Pusieron a prueba la totipotencia del genoma, al enuclear un huevo y transferir el núcleo a otra célula, logró la transferencia celular pero el embrión no duro mucho. Descubrieron que solo se desarrollaba el embrión al usar núcleos de células germinales.
-
Comprobaron que un embrión podía ser creado fuera del cuerpo humano.
-
Abordó la relación genética--embriología, aislando varios genes causantes de malformaciones en moscas. Su interpretación de paisaje epigenético sigue siendo relevante. Los principios de desarrollo embriológico de los anfibios también aplican en aves.
-
Defendió la sinergia ente la embriología y la genética. Demostró que mutaciones en un gen del ratón causaba un desarrollo anormal en la notocorda del embrión.
-
Publicó el primer libro en embriología veterinaria.
-
Comprobó la totipotencia de las células somáticas. Transfirió núcleos de células de ranas adultas pero el embrión no avanzaba más allá del tubo neuronal, y cuando transfirió núcleos en serie de embriones clonados si se desarrollaron renacuajos.
-
Logró la 1° transferencia de núcleo, del cual creció un embrión normal siendo este el primer clon. Descubrió la inducción embrionaria.
-
Publicó Embriología del Cerdo.
-
Los espermatozoides necesitan estar un tiempo en el tracto reproductivo femenino para poder fertilizar un ovocito. Chan reportó el nacimiento de conejos fertilizados in vitro en 1959.
-
Mostró detalles del "huevo humano" con fotos en el libro Ovum humanum, las cuales se volvieron la referencia visual estándar .
-
Primer bebé nacido de fertilización in vitro.
-
Publicó Biología del Desarrollo.
-
Logró el nacimiento del 1° mamífero clonado por transferencia del núcleo.
-
Anunció el nacimiento de la oveja transgénica Polly, clonada de fibroblastos fetales en los que se insertí el gen coagulador del humano IX. Surgió el biopharming.
-
Crearon la oveja Dolly transfiriendo células de la glándula mamaria de una oveja de 6 años a huevos enucleados que se mantuvieron en condiciones de cultivo para controlar el ciclo celular pues necesitaba sincronía entre el núcleo donador y citoplasma receptor.
-
Junto con John Gurdon, descubrió que las células maduras se pueden reprogramar para ser pluripotentes.