-
El virrey Cisneros
realizo una proclama en la que afirmaba que gobernaba en nombre del monarca Fernando VII -
Cabildo Abierto
Tras largas discusiones , las autoridades del cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder -
Primera Junta de Gobierno
Los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y se formo la Primera Junta de Gobierno -
Junta Grande
-
Primer Triunvirato
Fue establecido después de que el Cabildo de Buenos Aires derrocara a la Junta Grande i -
Segundo Triunvirato
-
Asamblea General Constituyente
Sus objetivos proclamar la independencia y redactaran una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado -
Periodo del Directorio
Debia poner fin a los abusos de poder por eso debía estar compuesto por un Consejo de Estado que responder ante un Congreso -
Declaracion de la Independencia
La declaración fue realizada en Congreso de Tucumán, por la cual se declaró la ruptura de los vínculos con la monarquía española. -
Periodo de Anarquia
Va desde la descomposición del Directorio hasta, una vez desaparecido el gobierno nacional, la estabilización de los gobiernos de las provincias argentinas. -
Período de las autonomías provinciales
El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 -
Presidencia de Rivadavia
Primer jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata ejerciendo con el cargo de presidente -
Gobierno de Rosas en Buenos Aires
Rosas ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos períodos, entre 1829 y 1832, y entre 1835 y su renuncia a raíz de la derrota en la batalla de Caseros.
Durante el período no existió ningún gobierno nacional, y Rosas no ejerció cargo alguno de carácter nacional, pero las demás provincias le delegaron el manejo de las relaciones exteriores de todas ellas, incluyendo la firma de tratados en tiempos de paz y las declaraciones de guerra -
Separación De Buenos Aires De La Confederación Argentina
Se entiende por el proceso de separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa en la historia Argentina que sería un periodo preparatorio para la organización del Estado nacional, la cual fue signada por la separación de Buenos Aires del resto del país. -
Batalla de Caseros
Puso fin a la presidencia de Rosas -
Presidencia de Urquiza
Realizadas las elecciones, fue elegido presidente Justo José de Urquiza, acompañado por el unitario sanjuanino Salvador María del Carril como vicepresidente.La capital fue establecida en forma provisional en la capital de la provincia de Entre Ríos; para ello se federalizó todo el territorio de la provincia, que pasó a estar gobernada directamente por el presidente. De este modo, Urquiza seguía gobernando su provincia, aunque las municipalidades conservaron cierta autonomía. -
Presidencia de Mitre
12 de octubre de 1862 – 12 de octubre de 1868 -
Presidencia de Sarmiento
12 de octubre de 1868 – 11 de octubre de 1874 -
Presidencia de Avellaneda
12 de octubre de 1874 – 12 de octubre de 1880 -
La Conquista del Desierto
Fue una campaña militar realizada entre 1878 y 1885, por la que se conquistó grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios. -
Presidencia de Roca
Una de sus primeras medidas fue la federalización de Buenos Aires.Durante su gestión se sancionaron, el Código Penal y el de Minería, se reformaron los Códigos Procesales y los de Comercio. Se dictó la ley que establecía la creación del Banco Hipotecario Nacional, la de administración de los territorios nacionales, y las que organizaban los tribunales de la capital de la república. -
Presidencia de Roque Saenz Peña
12 de octubre de 1910 – 9 de agosto de 1914 -
Presidencia de Yrigoyen
Fue presidente desde 1916-1922 .Tenia una línea nacionalista, convencido de que el país tenía que manejar su propia moneda y su crédito, y, sobre todo, debía tener el control de sus transportes y de sus redes de energía y explotación petrolera.Fundó YPF y dictó controles a las concesiones de empresas extranjeras que manejaban los ferrocarriles
Yrigoyen recurrió en varios casos a la intervención federal, lo cual ahondó el enfrentamiento con los sectores conservadores. -
Presidencia de Marcelo T Alvear
12 de octubre de 1922 – 12 de octubre de 1928 -
Tercera Presidencia de Yrigoyen
El presidente Hipólito Yrigoyen, por medio de un golpe de Estado que fue sacado del poder 1830 -
Presidencia de Uriburu
6 de septiembre de 1930 – 20 de febrero de 1932
Uriburu ocupó de facto la presidencia de la Nación Argentina, autodesignándose "Presidente del Gobierno Provisorio".
El gobierno de facto disolvió el Congreso e intervino doce de las entonces catorce provincias del país .
Goberno con apoyo de gran cantidad de civiles, principalmente provenientes de la élite conservadora liberal opositora a Yrigoyen. -
GOLPE MILITAR
El golpe de Estado de Argentina de 1930 fue una toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar. -
Presidencia de Agustin P Justo
20 de febrero de 1932 – 20 de febrero de 1938
Su gobierno ocurrió durante la Década Infame.Fue elegido en las elecciones de 1931, apoyado por la dictadura militar gobernante y los sectores políticos. Sobre su elección pesó la acusación de fraude electoral y proscripción de la candidatura de Marcelo T. de Alvear, líder del ala no golpista del radicalismo.Durante su gobierno tuvo la persistente oposición de los sectores yrigoyenistas de la Unión Cívica Radical. -
Confederacion Argentina
La Confederación Argentina fue una confederación de provincias que existió entre 1835 y 1861.Las provincias formaron una confederación de estados soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobierno de una de ellas -
Presidencia de Ortiz
20 de febrero de 1938 – 27 de junio de 1942 -
Presidencia de Ramon Castillo
27 de junio de 1942 – 4 de junio de 1943 -
Presidencia de Ramirez
7 de junio de 1943 – 24 de febrero de 1944
Fue el segundo de los llamados «presidentes de facto» -
GOLPE MILITAR
La Revolución del 43 fue un golpe de Estado militar. -
Presidencia de Farrel
24 de febrero de 1944 – 4 de junio de 1946
Fue el tercero de los llamados «presidentes de facto» -
Presidencia de Peron
4 de junio de 1946-16 de septiembre de 1955
Perón impulsó políticas que promovieron la industrialización, la expansión del mercado interno, la sindicalización de los trabajadores y la ampliación de derechos políticos, laborales, culturales y sociales. Se sancionó la ley de voto femenino que estableció el sufragio universal en Argentina. -
Presidencia Lonardi
Presidencia Lonardi 23 de septiembre de 1955 – 13 de noviembre de 1955
Lonardi inició medidas tendentes a lograr la "reconciliación nacional", pero fue obligado a renunciar por los sectores más duros del Ejército y la Armada -
Presidencia de Aramburu
13 de noviembre de 1955 – 1 de mayo de 1958 -
GOLPE DE ESTADO
La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón.
El grupo golpista se dividió en dos sectores: un sector nacionalista-católico liderado por el general Eduardo Lonardi, que tomó el gobierno al comienzo, y un grupo liberal-conservador liderado por el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas. -
Presidencia de Frondizi
1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962 -
GOLPE DE ESTADO
Golpe de estado cívico-militar que destituyó al presidente Arturo Frondizi. La acción fue la culminación de un proceso de deterioro de la relación de Frondizi con las Fuerzas Armadas -
Presidencia de Guido
29 de marzo de 1962 – 12 de octubre de 1963
Durante su gobierno se produjeron los enfrentamientos armados entre los dos sectores en que se dividieron las Fuerzas Armadas Azules y Colorados. Declaró «en receso» al Congreso de la Nación, para ejercer también el poder legislativo nacional y dispuso la intervención federal de las provincias que aún no estaban intervenidas -
historia argentina
Golpe militar de 1962 -
Presidente Illia
12 de octubre de 1963 - el 28 de junio de 1966
Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribió al peronismo
Bajó la desocupación, disminuyó la deuda externa,se llevó adelante un plan de alfabetización y se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil -
GOLPE DE ESTADO
Los militares forzaron a Arturo Illia a abandonar la presidencia y hacerse ellos nuevamente con el poder. -
Presidencia de Ongania
29 de junio de 1966 – 8 de junio de 1970 -
Presidencia de Levingstong
18 de junio de 1970 – 22 de marzo de 1971 -
Presidencia Lanusse
22 de marzo de 1971 – 25 de mayo de 1973 -
Presidencia Campora y Peron
25 de mayo de 1973 – 13 de julio de 1973
Debido a la prohibición impuesta a Perón para presentarse como candidato a presidente de la Nación, el propio Perón lo designó como candidato en su lugar, triunfando con un 49,5 % de los votos -
Presidencia de Isabel Peron
1 de julio de 1974 – 24 de marzo de 1976
última esposa de Juan Domingo Perón, y ocupó el cargo de vicepresidenta y primera dama durante el último período presidencial de su marido. Tras su muerte el 1 de julio de 1974, asumió como presidenta de la Nación Argentina
Fue derrocada en el último golpe de estado cívico-militar en la historia del país, el 24 de marzo de 1976, poniendo fin a este período -
Muerte de Peron
1 de julio de 1974 -
Presidencia de Videla
29 de marzo de 1976 – 29 de marzo de 1981
Presidente de Argentina con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, en la primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. -
GOLPE DE ESTADO
El golpe instaló en el poder a una dictadura cívico-militar que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y se caracterizó por implementar un plan sistemático de terrorismo de Estado, que permaneció en el poder hasta diciembre de 1983.
Los líderes del golpe fueron juzgados y condenados luego de la recuperación de la democracia en diciembre de 1983, por cometer miles de crímenes de lesa humanidad. -
MADRES DE PLAZA DE MAYO
Es una asociación formada durante la dictadura de Jorge Rafael Videla con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento -
Presidencia de Viola Galtieri Bignone
29 de marzo de 1981 – 11 de diciembre de 1981
22 de diciembre de 1981 – 18 de junio de 1982
1 de julio de 1982 – 10 de diciembre de 1983 -
GUERRA DE LAS MALVINAS
El origen del conflicto fue un intento de la dictadura militar argentina de anexionarse las islas por la fuerza, en poder del Reino Unido desde su ocupación en 1833.
La victoria británica precipitó la caída de la dictadura argentina y el inicio de recuperación del Estado de derecho -
REGRESO A LA DEMOCRACIA
Fin de la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.Elecciones presidenciales -
Presidencia de Alfonsin
10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación, dando por finalizado una de la etapas mas oscuras del pais.
Alfonsín inició su gobierno con la consigna "con la democracia se come, se cura y se educa"