Messi

ProfePonmeUn10

  • Jan 22, 800

    El teatro medieval

    Surgen en las iglesias,cuando hacia finales del siglo noveno en monasterios en toda Europa comenzaron,a intercalarse en la misa fragmentos cantados llamado tropos.Con el tiempo estos tropos se hicieron dialogados y,ya en el siglo undécimo,empezaron a escenificarse convirtiéndose en auténticos dramas litúrgicos.
    Pronto se escribieron dramas sacros que representaban la ceremonia y no estaba tan íntimamente unidos al culto y en el siglo duodécimo se escribía en lengua vulgar.
  • Jul 21, 1050

    Jarchas

    Jarchas
    Son composiciones poéticas muy breves,escritas en lengua romance (mozárabe) o árabe vulgar. Constituyen los más antiguos testimonios líricos de la literatura española. Su tema es siempre amoroso: una mujer se lamenta de la pérdida, ausencia o tardanza de su amado, al que llama "habib" (amigo) en un ambiente urbano. Suele compartir su quejas con confidentes que siempre son su madre o sus hermanas. Fueron descubiertas y traducidas por primera vez en el año 1948 por el hebraísta Stern.
  • Jan 22, 1150

    La Representación de los Reyes Magos

    Nos han llegado 147 versos de gran variedad métrica .Pon en escena los monólogos de los tres reyes magos que divisan la estrella de belén y se encuentra en el desierto y continúan juntos el camino.Deciden probar la divinidad del recién nacido,visitan a Herodes y le informan de que ha nacido un rey.La obra se interrumpe cuando Herodes expresa su vida y su temor ante el nacimiento del Niño.
  • Jul 21, 1180

    Cantigas De Amigo

    Cantigas De Amigo
    Se desarrollaron en el noroeste de la península la "poesía galaico-portuguesa". Son canciones de amor puestas en boca de una joven enamorada que se queja por la ausencia, tardanza o pérdida del amado, a quien llama "amigo". Cuenta sus penas de amor a distintos confidentes: la madre, las hermanas, las olas... Son muy similares a las jarchas, pero se diferencian de ellas en la estructura paralelística y en una mayor riqueza de tamaño temática. Utilizan el procedimiento de leixa-pren (deja-toma).
  • Jan 22, 1200

    Amor cortés

    En la Edad Media se mostraba hacia la mujer,la poesía trovadoresca la considera como algo superior.
    Se establece un paralelismo entre la relación vasallo-señor feudal y enamorado-dama.Así,al hablar de las relaciones entre el poeta y la dama se utiliza abundante léxico feudal:se nombra a la dama con el término midons("mi señor") y la palabra servir se emplea como sinónimo de amar.
  • Jul 21, 1207

    Cantar de Mío Cid

    Cantar de Mío Cid
    Es un extenso poema épico y también el único cantar de Gesta que conservamos. Cuenta las hazañas de don Rodrigo, el cual evoluciona desde una difícil situación inicial a otro de máximo honor. El tema del poema es la recuperación de la honra. El relato está dividido en tres partes:
    1- El cantar del destierro
    2- El cantar de las bodas
    3- El cantar de la afrenta de Corpes
    http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola_historia_breve_mio_cid_argumento_y_estructura.html
  • Jan 18, 1254

    Alfonso X el Sabio

    Alfonso X el Sabio
    En el siglo XII ya se empezó a escribir los textos en prosa.Alfonso X el Sabio ordenó que todos los documentos que se redactaran se hiciesen en castellano. Él no escribió personalmente sus obras aunque sí las dirigió: se rodeó de colaboradores musulmanes y judíos que traducían los textos árabes y hebreos. Se han conservado muchas obras alfonsíes sobre diverso temas: jurídicos, científicos, recreativos e históricos.https://filologiahispanica.wordpress.com/2007/12/28/la-obra-de-alfonso-x-el-sabio/
  • Jul 21, 1260

    Gonzalo de Berceo y "Los Milagros de Nuestra Señora"

    Gonzalo de Berceo y "Los Milagros de Nuestra Señora"
    Gonzalo de Berceo dedicó su vida a los monasterios, fue el primer autor en lengua castellana con nombre conocido. Hacia 1260 escribió su obra más famosa, "Los Milagros de Nuestra Señora", una colección de veinticinco milagros de la Virgen, oralmente o escritas en latín,que se pusieron de moda por toda Europa. Aparecen tres grupos de milagros: en los que María premia o castiga a los hombres, en los que la Virgen perdona y salva sus devotos y en los que los personajes sufren una crisis espiritual.
  • Jan 18, 1320

    Don Juan Manuel

    Don Juan Manuel
    Fue el sobrino de Alfonso X el Sabio y primer autor español con una conciencia clara de escritor. Es un autor original: inspirándose en diversas fuentes recrea las obras y dota a sus relatos de una gran riqueza artística. En sus escritos trata de ser claro y conciso, buscar la perfección formal y la belleza, al mismo tiempo que pretende instruir. Su obra más importante es "El Conde Lucanor"http://faculty.washington.edu/petersen/352/djmstruc1.htm
  • Jul 21, 1330

    El Arcipreste de Hita y el "Libro de buen amor"

    El Arcipreste de Hita y el "Libro de buen amor"
    Arcipreste de Hita nació en el 1295 y escribió otra obra importante y original obra del mester de clerecía: el Libro de buen amor. Esta obra, de mas de siete mil versos, se escribió aproximadamente en el año 1330, se caracteriza por su gran ambigüedad, pues mientras que el Arcipreste declara proseguí una intención moralizante -enseñar el camino del buen amor (Dios)-, invita continuamente a la trangresión y al goce de la vida.
  • Jan 18, 1350

    Zéjel y Villancico

    Zéjel y Villancico
    Son dos tipos de poemas estróficos propios de la lírica popular:
    Zéjel procede de la poesía árabigo-andaluza. Aparece en la lírica castellana hacia el siglo XIV.
    ESTRUCTURA:
    https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081027070345AA3HBhY Villancico es la canción popular mas típica de la Edad Media y ha seguido cultivándose hasta la actualidad.
  • Jan 22, 1400

    El Marqués de Santillana

    El Marqués de Santillana
    Íñigo López de Mendoza representa el prototipo de noble culto de su época.Reunió la mas rica biblioteca de su tiempo.Entre sus obras destacan las serranillas,composiciones cortesanas de poca extensión y de versos cortos que se cantaban en las fiestas del palacio para animar el relato de un viaje o una campaña militar.Otra obra destacada son los sonetos techos al italiano.
  • Jan 18, 1454

    Jorge Manrique y las "Coplas a la muerte de su padre"

    Jorge Manrique y las "Coplas a la muerte de su padre"
    Jorge Manrique escribió una elegía por el buen vasallo, padre y héroe que era llamada "Coplas a la muerte de su padre". Constan de 40 coplas con 2 estrofas de pie quebrado. Los temas son el paso del tiempo , la vida como un río, la muerte como el mar y el poder igualatorio.
    http://www.apuntesbachiller.com/estructura-de-las-coplas-de-jorge-manrique/
    http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/coplaspo.htm
  • Jul 21, 1485

    Romances

    Romances
    Son recitaciones de carácter épico-lírico, en general breves. Están formados por un número indeterminado de versos octosílabos que riman en asonante en los pares, quedando libres los impares. Sus autores son anónimos, tienen su origen en los cantares de gesta. Hay dos tipos de romances: Romancero Viejo y Romancero Nuevo. Su lenguaje presenta rasgos arcaicos y gran libertad en el uso de los tiempos verbales. Según su estructura se distinguen dos tipos de romances:
    -Romance cuento
    -Romance escena.
  • 1501

    Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega
    Encarna el prototipo de cortesano: hombre de acción y hombre de letras. Soldado y poeta, gran conocedor de la cultura clásica, utilizó los modelos y estrofas italianos alcanzando una gran perfección. Encuentra una literatura que busca el equilibrio clásico en un tono confidencial, íntimo, introspectivo. Prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Garcilaso_de_la_Vega
    http://www.poemas-del-alma.com/garcilaso-de-la-vega.htm
  • Jan 18, 1501

    Celestina

    Celestina
    Es una obra escrita en forma de diálogo teatral pero no es representable. Pertenece a un género creado en el S.XIV: la comedia humanística destinada a la lectura. El autor es Fernando de Rojas, de familia de conversos, dice que el primer acto llegó casualmente a sus manos por lo que decidió continuar la historia con quince actos más.
    https://www.xuletas.es/ficha/personajes-celestina/
    http://literatura.about.com/od/espana/a/Resumen-De-La-Celestina.htm
  • Apr 21, 1501

    Renacimiento y características, etapas del renacimiento español , temas y tópicos , y subgéneros y métrica

    Renacimiento y características, etapas del renacimiento español , temas y tópicos , y subgéneros y métrica
  • Apr 22, 1501

    Narrativa del Renacimiento en España

    El género narrativo adquirió gran importancia con el auge de la novela, entendida como un relato de ficción extenso escrito en prosa y difundida en un número considerable gracias a la imprenta .Hay cuatro tipos:
    1- Novela caballeresca. https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_caballer%C3%ADas
    2- Novela pastoril.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_pastoril
    3- Novela bizantina.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_bizantina
    4- Novela morisca.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_morisca
  • Apr 22, 1527

    Fray Luis de León

    Fray Luis de León
    Poeta religioso que destaca con su poesía ascética. Su obra es breve , su estilo es sencillo, claro y didáctico. Busca un lenguaje equilibrado aunque vehemente y sin abandonar los modelos grecolatinos y su simbología exaltó la grandeza de Dios, despreció las intrigas de mundo y expresó su anhelo de llevar una vida retirada en soledad con Dios.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Le%C3%B3n
    https://renacimientonieto.wikispaces.com/Poes%C3%ADa+asc%C3%A9tica+y+m%C3%ADstica
  • Apr 22, 1542

    San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz
    Es el mayor exponente de la poesía mística, considerado por algunos estudiosos como el mejor poeta español. Sus poemas se caracterizan por estar muy cargados de simbología. Como la poesía era un instrumento para describir la unión espiritual con Dios, le era díficil expresar en palabras esa experencia tan íntima y por eso recurría a los símbolos.
    https://renacimientonieto.wikispaces.com/Poes%C3%ADa+asc%C3%A9tica+y+m%C3%ADstica
    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_la_Cruz
  • 1547

    Miguel De Cervantes

    Miguel De Cervantes
    Las obras de Cervantes se aleja del idealismo renacentista, pero sin deformar la realidad como harán los artistas barrocos. Él cultivó los géneros aunque sobresalió en la prosa. Ensayó todas las formas narrativas renacentistas en la segunda mitad del siglo XVI , pero son pocas sus obras publicadas y la gran mayoría vieron la luz después del éxito del Quijote.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
    http://cervantes.uah.es/obras.htm
  • Apr 22, 1554

    Lazarillo de Tormes

    Lazarillo de Tormes
    La publicación en 1554 de la Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades dio lugar a la aparición de un género literario nuevo y genuinamente español: la novela picaresca.
    https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_de_Lazarillo_de_Tormes
    http://html.rincondelvago.com/lazarillo-de-tormes_117.html
    https://lazarillo-novela.wikispaces.com/Estilo
    https://lazarodetormes.wikispaces.com/ORIGINALIDAD+DEL+LAZARILLO
  • 1561

    Luis de Góngora

    Luis de Góngora
    Es el máximo representante del culteranismo. Su obra no fueron publicadas mientras vivía , pero su poesía se divulgó por vía oral y copias manuscritas, y tuvo admiradores entusiastas y enemigos acérrimos.
    Su estilo se caracteriza por: el empleo exagerado de figuras retóricas, oraciones muy largas, sintaxis complicada y el uso frecuente de hipérbatos.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora
    https://es.wikipedia.org/wiki/Culteranismo
  • 1580

    Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo
    Quevedo es una delas mentesmás talentosas del siglo XVII. Testigo lúcido de la decadencia española, en su obra se expresan las reflexiones políticas, sociales, morales y religiosas con gran profundidad.
    Su obra destaca por el dominio de la expresión y, en particular, por el uso de su humor y la ironía como forma de expresar el desengaño de la vida.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Conceptismo
    https://es.wikisource.org/wiki/Categor%C3%ADa:Obras_literarias_de_Francisco_de_Quevedo
  • Guzmán de Alfarache

    Guzmán de Alfarache
    El resurgimiento de la picaresca comenzó con la publicación en 1599 de la primera parte de la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache escrita por Mateo Alemán. Mezcla literatura de entretenimiento y discurso moral Guzmán es un condenado a galeras por ladrón, recuerda, arrepentido, episodios de su vida pasada. El éxito de una primera parte permitió la publicación de una segunda parte en 1604.La obra fue tan popular que se tradujo a varios idiomas
    https://es.wikipedia.org/wiki/Guzm%C3%A1n_de_Alfarache
  • Barroco y sus características

    Barroco y sus características
    El Barroco es un corriente artística que se desarrolla en Europa y en Hispanoamérica a lo largo del siglo XVII. Este es el siglo de la monarquía absoluta y además la burguesía consolida su poder. El Barroco no supone ruptura con el Renacimiento sino una evolución. Los tres autores de la lírica más importantes son:
    - Quevedo.
    - Góngora.
    - Lope de Vega.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Barroco
    Características:http://www.escuelapedia.com/caracteristicas-del-barroco/
  • La Novela Corta

    La Novela Corta
    La novela corta fue la forma elegida en el siglo XVII para tratar de aquellos temas fantásticos e idealizados propios de las novelas del siglo anterior.
    Esta forma narrativa, más extensa que un cuento, pero menos que una novela, se caracteriza por prestar atención a un argumento único evitando las digresiones y la aparición de los personajes secundarios.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Novela_corta
    http://www.emilioperezmiguel.com/micro-cuentos-y-novelas-cortas-conceptos-generales-2/
  • La Novela Picaresca del S.XVII

    La Novela Picaresca del S.XVII
    Medio siglo después de la publicación del Lazarillo, se desarrolla y consolida la novela picaresca como género narrativo. Pero la picaresca del Barroco tendrá características propias. Las más importantes son:
    - Nueva concepción del protagonista.
    - Aparición de la mujer como protagonista.
    - Mayor pesimismo.
    - Mayor carga moral.
    La novela picaresca conservará algunos rasgos del Lazarillo:
    su carácter autobiográfico, los vaivenes de su fortuna ......
    http://masterlengua.com/la-novela-picaresca/
  • El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

    El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
    Cuando ve la luz, rápidamente se convierte en un gran éxito, con varias reediciones y traducciones a todas las lenguas cultas de Europa. Esta parte es tan importante que le impulsa a escribir una segunda parte en 1615. Ambas partes tiene una unidad argumental. Los temas eran:
    - Conflicto entre ilusión y realidad.
    - Conflicto entre cordura y locura.
    - La defensa de la libertad y la dignidad del ser humano.
    - La búsqueda de la fama.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha
  • Corral de Comedias

    Corral de Comedias
    El corral de comedias, en realidad, un patio de una casa de vecinos(corrala) o de un mesón en el que instalaba un tablado que servía de escenario.
    El público se instalaba en el patio que quedaba libre, en los corredores o en las casas con ventanales al escenario, y se distribuía según la clase social y sexo.
    https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-corral-de-comedias-perfecto-para-estudiar-1537.html
  • Lope de Vega

    Lope de Vega
    El es el máximo representante del clasicismo . Se trata de una corriente lírica que continúa con la poesía de tipo Garcilacista. Se caracteriza por el intento de conservar una poesía elegante y bella sin excesivos recursos literarios y que resulta armonioso , pero acaba tiñéndose del pesimismo propia de esta época. Su obra más destacada es " Las rimas humanas y divinas" tratan del amor y la religión.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
    http://www.amor.com.mx/obras_de_lope_de_vega.htm
  • La Comedia Nueva

    La Comedia Nueva
    Lope de Vega, atento a las necesidades de su público, compuso obras teatrales que rompían los cánones clásicos y que fueron de gran aceptación popular. Con ellas creó un nuevo género teatral: la comedia nueva.
    https://literatura341.wordpress.com/2012/11/06/caracteristicas-de-la-comedia-nueva/
    https://es.slideshare.net/maceniebla/el-teatro-barroco-y-la-comedia-nueva
    https://literatura341.wordpress.com/2012/11/10/tipos-de-personaje-de-la-comedia-nueva-eugeni/
  • El Buscón

    El Buscón
    En 1626 Francisco de Quevedo escribió una obra que nunca reconoció llamada la Historia de la vida del buscón, ejemplos de vagamundos y espejo de tacaños.
    Es una novela picaresca ya que cumple los rasgos formales del género pero tiene una diferencia con la tradición picaresca, el Buscón es una novela sin compromiso moral donde la realidad aparece deliberadamente exagerada y deformada.
    https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_del_Busc%C3%B3n