-
El año de 1828 publicó sus observaciones sobre el fenómeno que sería llamado “Movimiento Browniano” es decir, el movimiento desordenado de las partículas en suspensión en un líquido. En 1831 Estableció la constancia del núcleo celular en la célula vegetal, lo que anticipó la teoría celular.
-
Descubrió en 1836 la pepsina, una enzima que se encuentra en el epitelio del estómago y que desempeña un importante papel los procesos digestivos. Schwann y Matthias Schleiden concluyeron que todos los animales estaban compuestos de células
-
La primera edición del origen de las especies de Charles Darwin, publicado el 24 de Noviembre de 1859, y considerado uno de los trabajos precursores de la literatura científica y el fundamento de la teoría de la biología evolutiva.
-
La pasteurización fue descubierta por Pasteur el 20 de abril de 1864, con la ayuda de su colega Claude Bernard.
La vacuna se probó con éxito el 6 de julio de 1885 en un niño alsaciano de nueve años. -
Formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética. Su trabajo fue publicado en 1865 y 1866, pero fue ignorado hasta 1900.
-
En 1886, identificó la existencia de protones como cargas iguales y opuestas a los electrones mediante la experimentación con tubos de rayos catódicos. Fue el descubridor de los rayos de canal, también conocidos como rayos anódicos o positivos.
-
De 1896 a 1899 observó que algunos minerales de uranio eran más activos de lo que hubieran debido serlo si toda la actividad emisora fuera debida al uranio y supuso la existencia de un elemento desconocido con una capacidad emisora muy superior a la del uranio. Esta hipótesis se vio confirmada con el descubrimiento de los elementos número 84 y 88 de la tabla periódica, el polonio y el radio.
-
En 1902, en colaboración con Frederick Soddy, Rutherford formuló la teoría sobre la radioactividad natural asociada a las transformaciones espontáneas de los elementos.
-
Estableció la teoría de que las leyes de Mendel sobre la herencia también podían ser aplicadas a nivel celular. Interconectó la citología con la genética y, de esta manera, abrió el campo de la citogenética.
-
El modelo del átomo de Bohr fue propuesto en 1913. Galardonado en 1922 con el Premio Nobel de Física "por su investigación acerca de la estructura de los átomos y la radiación que emana de ellos". Permitió explicar tanto la estabilidad del átomo como sus propiedades de emisión y de absorción de radiación.
-
En 1915, desarrolló una versión del modelo atómico de Niels Bohr, considerando órbitas elípticas además de las órbitas circulares del modelo de Bohr y velocidades relativistas.
-
Inventó el espectrógrafo de masas en 1919. Este elemento de investigación, que lleva su nombre "espacio oscuro de Aston", permite la separación de los isótopos y la determinación de sus masas con una milésima de aproximación.
-
Descubrió el antibiótico en 1928, al estudiar un cultivo de bacterias que presentaban un estado de lisis debido a la contaminación accidental con un hongo.
-
Descubrió que todas las reacciones conocidas dentro de las células estaban relacionadas entre sí, nombrando a esta sucesión de reacciones ciclo del ácido cítrico (1973) más tarde conocido como ciclo de Krebs. Estos estudios le valieron ganar un Premio Nobel en 1953.
-
En 1953, los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña, y James Watson, de Estados Unidos, publicaron la famosa estructura de la doble hélice del ADN, en un artículo de apenas una página, en la revista Nature. En 1962, Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
-
Toda la información se recabó de las páginas:
https://www.biografiasyvidas.com
https://www.buscabiografias.com
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/charles-darwin-padre-teoria-evolucion_7971/1