-
1912
Ley Saenz-Peña: voto secreto obligatorio y universal, solo para varones.
El sector popular estaba formado principalmente por inmigrantes europeos. Los que se quedaron en la ciudad vivían en conventillos hacinados y trabajaban en fabricas o frigoríficos, mientras los que fueron al campo trabajaban como peones o arrendaban tierras de los grandes terratenientes.
Primeras huelgas
Los niños asistían a la escuela, que funcionando con la ley 1420, les inculcaba patriotismo y permitía el ascenso social. -
1930
CRISIS ECONÓMICA: con la crisis la exportación de materias primas se redujo enormemente, al igual que la importación de bienes industrializados. Para reemplazarlos comenzó un proceso de industrialización nacional. Muchos migraron del campo a las ciudades en busca de trabajo, pero no todos lo consiguieron y se asentaron en las afueras. Así surgieron las primeras villas miseria o barrios de emergencia.
Comienza un periodo de golpes de estado. -
1943
2do golpe de estado (4 de mayo). Perón comienza a ascender y a ganar seguidores, especialmente entre los sectores populares, y como ministro de trabajo y previsión impulsa muchas medidas que mejoraran la calidad de vida de los obreros. -
1946
Primera presidencia de Perón. Asume con el apoyo de los sectores populares. La calidad de vida de estos sigue creciendo y aparece la clase media. Gracias a el estado benefactor, pueden gozar de vacaciones, tener una casa propia, jubilación, seguro de vida, de desempleo, salud publica, etc. -
1947
VOTO FEMENINO: impulsado por Evita, las mujeres ahora tienen los mismos derechos políticos que los hombres. Ya no son un grupo marginado y ganan participación en la vida publica -
1952
Nueva Crisis Económica que afecta a los obreros -
1955
Revolución Libertadora. Un nuevo golpe de estado derroca a Perón y el peronismo queda prohibido. Comienza el fin del estado de bienestar y se reducen los beneficion de los obreros