-
Period: 13,500 BCE to 1492
Época precolombina
Los indigenas usaban vides salvajes para preparar bebidas con otras frutas y miel. -
1521
La Conquista
Juan de Grijalva, 1er navegante español que tomó vino con señores aztecas enviados por Moctezuma en la antigua Tenochtitlán -
Period: 1521 to
La Colonia
Es en este periodo de tiempo que se trajeron las primera vides europeas por los conquistadores y misioneros españoles. Sembrandose de la Ciudad de México en dirección hacia el Norte en los estados de Puebla (Tehuacan y Huejotzingo), Querétaro, Guanajuato, San LuisPotosí, Sonora y Baja California. -
Mar 20, 1524
Plantación de vid
Hernán Cortes ordena que cada colono plantara 1000 pies de vid por cada 100 aborígenes. Estas fueron plantadas casi inmediatamente por los misioneros que hacían uso del vino para celebrar misa: Jesuitas y Franciscanos. -
1568
La exploración
Los Frailes Pedro de Espinareda y Francisco Cano exploraron la zona de Patos y el Valle del Pirineo o de Parras, en el cual encontraron oasis con manantiales y una gran profusión de vides silvestres. -
La llegada
Al valle de Parras llegan los Jesuitas Jerónimo Ramírez, Francisco de Arista y Juan Agustín de Espinoza, quienes establecen la Misión de Santa María de las Parras y con las uvas nativas produjeron el primer vino de la región. -
La siembra
Diego Fernández de Velasco entrega la merced autorizada el 19 de Agosto de 1597 con el proposito de plantar viñas para producir vino y brandy; con esto nace la Hacienda de San Lorenzo, hoy Casa Madero, siendo esta la bodega vitivinícola más antigua del continente americano. -
El reconocimiento
El Obispo de la Nueva Galicia, Alonso de la Mota y Escobar hace un reconocimiento de las uvas del valle de Parras en el cual describe las cualidades que presentan y el sabor característico de las mismas, comparándolo con el vino español -
La prohibición
La corona española prohibe la producción de vino, salvo el usado por la iglesia. Esta prohibición no se siguió en el Valle de Parras, pues se continuó produciendo el vino de la región. -
Las anotaciones
Fray Agustín de Morfi realiza una anotación en la cual menciona que en la Hacienda de San Lorenzo existen abundantes ojos de agua y poseen de 1, 000 arrobas de vino -
Santo Tomás
Se funda la 1er bodega de vino comercial de Baja California y de Méxicoa manos de Francisco Andonaegui y Miguel Ormant: Bodega Santo Tomás. -
Casa Madero
Don Evaristo Madero compra la Hacienda de San Lorenzo por 500, 000 francos para posteriormente modernizar las instalaciones, entrenar en Europa a sus hijos y nietos en el cultivo de la vid y la elaboración de vinos y brandis. La empresa adquiere el nombre comercial de Casa Madero. -
Plagas
Se destruye gran parte de los viñedos mexicanos por dos razones principales: una plaga de Filoxera (Daktulosphaira vitifoliae) y el conflicto armado de la Revolución Mexicana. -
Valle de Guadalupe
400 familias de emigrantes rusos se establecieron en el Valle de Guadalupe, quienes siembran vid, dátiles y otros cultivos; es con esto que nace la historia del vino del Valle de Guadalupe -
Intento de vino
Se comienza a producir vino formalmente, aunque su calidad se ve afectada por la falta de conocimiento en vinicultura, uso de equipo defectuoso y una mala selección de variedades de uvas; todo esto dio como resultado vinos blancos amarillentos, vinos tintos oxidados y otros muy dulces o muy ácidos. -
El Italiano
Don Angelo Cetto, trae desde Trentino, Italia la tradición vinícola europea a las tierras de Baja California. -
Period: to
La década de los 30
Es en esta década que se contrata al primer enólogo de Bodegas Santo Tomás: Esteban Ferro, de origen italiano. Il signore Ferro logró incrementar la producción de vino de 100, 000 litros en 1932 hasta mas de 685, 000 en 1937 -
Se embotelló
Es en este año que por primera vez se embotella un vino en Bodegas Santo Tomás. -
A.N.V.
Se crea la Asociación Nacional de Vitivinicultores, teniendo como afiliados 15 empresas. -
Don Elías Pando Pendás
Don Elías compra Bodegas Santo Tomás, quien contrata al enólogo Dimitri Tchelitcheff, este último introduce Chardonnay, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon. El enólogo Dimitri implementa los tanques de acero inoxidable y barricas de roble para el añejamiento. -
Las uvas
Se lleva a cabo en el Valle de Guadalupe la plantación a nivel comercial de uvas Cabernet Sauvignon, Zinfandel, Petite Sirah, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Chenin Blanc. Es necesario mencionar que ya se plantaban Montepulciano, Barbera, Aglianico, Dolcetto y Nebbiolo; todas esta variedades plantadas permitieron buscar y encontrar las características óptimas para producir los mejores vinos. -
El crecimiento
Es en la decada de los 70´s que se triplica la producción de vino en el territorio mexicano; esto se debe a la superficie para el cultivo de vides, la capacidad de las instalaciones de vinificación, de conservación y de embotellado, la mejora en la comercialización y distribución y las inversiones humanas y financieras. -
Adaptación
En Casa Madero se importan 33 diferentes variedades de uvas finas para la elaboración de vinos y seleccionar aquellas que se pueden adaptar en el Valle de Parras. -
El cierre
En este año se cierran las fronteras a los vinos extranjeros, permitiendo un periodo de riqueza para los vitivinicultores mexicanos. -
El crecimiento
Es en este año que se lanzan al mercado los primeros varietales de la línea L.A. Cetto y toma la dirección Luis Alberto Cetto, quien refuerza el crecimiento de su empresa y la apertura del mercado internacional al vino mexicano -
Europa y Estados Unidos
Se inicia la exportación de la línea L.A. Cetto, iniciando en Europa (Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Noruega) y posteriormente en Estados Unidos y Canadá. -
Un pionero
L.A. Cetto, en este año se da la primera cosecha de Nebbiolo y es lanzado comercialmente en la década de los 90´s, siendo pionero en los vinos mexicanos de alta expresión -
El quiebre
México ingresa al General Agreement on Triffs and Trade, esto genera la apertura a la importación de vinos extranjeros, llevando a la quiebra a la mayoría de las empresas vinícolas -
Monte Xanic
Nace a partir del sueño de Ricardo, Erick, Manuel, Tomás y Hans una de las bodegas con mayor reconocimiento en calidad de vinos del territorio nacional: Monte Xanic -
Ing. Antonio Cosío Ariño
Antonio Cosío compra Bodegas Santo Tomás y se incorpora al enólogo Hugo D´Acosta con el propósito de desarrollar un proyecto de enología con personalidad mexicana. -
Competencias internacionales
El Ing. José Milmo, director general de Casa Madero, hace envio de las primeras muestras de vino a competencias internacionales. Casa Madero ganó 3 medallas en Monde Selection de Londres, Inglaterra y 1 en Intervin International Award de Nueva York. -
Shiraz
Es en este año que llega al Valle de Parras la Vid Shiraz -
Varietal
Se reduce la producción de vino, de 300, 000 a 30, 000 cajas con el propósito de producir vinos de calidad superior. Es en este año que se consolida la línea más emblematica de Bodegas Santo Tomás: Varietales, esta línea posee una etiqueta sobria y elegante. -
27 paises
Casa Madero exporta el 90% de su vino a 27 países diferentes, entre ellos: Inglaterra, Holanda, Suiza, Alemania, Dinamarca, Japón y Estados Unidos. Su línea de vinos Gran Reserva se destina únicamente al pueblo mexicano -
El cultivo
Es en este año que se cultivaron 42,00 hectáreas de viñedos en el país, de igual manera se incrementó la producción de vino por un total de 1, 000, 200 cajas (200, 000 fueron exportadas a 27 naciones: USA, U.K., Japón, Canadá y Alemania, ademas de Centroamérica y el Caribe). -
Primera cosecha
Es en este año que se libera la 1era Casa Grande Shiraz, un vino de 24 meses de barrica en la línea Premium de la bodega. Esto le permite ganar diversos premios para comenzar a ser reconocido a nivel mundial -
Bruselas
Casa Madero gana la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, donde Casa Madero marca la diferencia en la excelente calidad de sus vinos -
Viñedo orgánico
Casa Madero es la primera Bodega de vinos en México en certificar viñedos orgánicos, con un total de 77 hectáreas.