Modificación de Conducta y la Terapia Conductual

  • Period: to

    Edward Thorndike (1874-1949)

    aunque previo a este período, contribuyó con la ley del efecto, que influyó profundamente en la terapia conductual. Thorndike mostró que las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse.
  • Period: to

    John B. Watson (1878-1958)

    fue un psicólogo estadounidense considerado el padre del conductismo. Creía que la psicología debía ser una ciencia objetiva centrada en la observación del comportamiento.
  • John B. Watson publica Psychology as the Behaviorist Views It

    Watson establece las bases del conductismo al afirmar que la psicología debe estudiar solo el comportamiento observable, no los procesos internos.
    La psicología debía centrarse en conductas observables y medibles. Introduce la idea de que los seres humanos y los animales pueden ser condicionados.
  • Experimento del Pequeño Albert

    Watson y Rosalie Rayner realizaron el experimento del Pequeño Albert, demostrando que las emociones pueden ser condicionadas en los seres humanos.
    Fue uno de los primeros experimentos en psicología que mostró cómo se pueden condicionar respuestas emocionales (miedo) en humanos.
  • Aaron Beck (1921-)

    es un psiquiatra estadounidense conocido como el padre de la TCC. Desarrolló la teoría de los trastornos afectivos y el uso de la TCC para tratar la depresión.
  • Albert Bandura (1925-)

    es un psicólogo canadiense-estadounidense. Su teoría del aprendizaje social destaca la importancia de la observación y el modelado en el aprendizaje humano.
  • B.F. Skinner y la teoría del condicionamiento operante

    Skinner propone la teoría del condicionamiento operante, donde las conductas son moldeadas por las consecuencias (refuerzos y castigos). Introduce un modelo donde los refuerzos son fundamentales para aumentar o disminuir comportamientos. Su enfoque fue más allá del condicionamiento clásico de Pavlov.
  • Joseph Wolpe y la Desensibilización Sistemática

    Wolpe introduce la técnica de desensibilización sistemática en el tratamiento de fobias.
    También desarrolla una forma de tratamiento conductual en la que los pacientes aprenden a reemplazar sus respuestas de ansiedad con respuestas relajadas mediante la exposición gradual a estímulos temidos.
    Desensibilización sistemática: técnica que utiliza el aprendizaje gradual para reducir la ansiedad asociada con ciertos estímulos.
  • Period: to

    Desarrollo de la terapia conductual

    La terapia conductual se populariza, basada en los principios del condicionamiento clásico y operante. Se usan técnicas como el refuerzo positivo, la extinción y el castigo para modificar conductas problemáticas.

    Se utilizan los principios del aprendizaje para tratar una variedad de trastornos, como fobias, ansiedad y conductas disruptivas.
  • Lázaro

    Lázaro acuñó en termino de terapia de conducta para referirse al hecho de añadir procedimientos objetivos de laboratorio a la psicología motivacional
  • Albert Bandura y la teoría del aprendizaje social

    Bandura introduce la teoría del aprendizaje social, ampliando el conductismo al incluir el aprendizaje a través de la observación (modelado).

    Introduce el concepto de que el comportamiento no solo se forma por refuerzos directos, sino también a través de la observación de otros.
  • Terapia de Modificación de Conducta aplicada

    La terapia de modificación de conducta se consolida como una técnica terapéutica válida en diversas áreas, especialmente en psicología infantil y trastornos de conducta.
    Se aplican intervenciones conductuales a trastornos como el TDAH, la depresión infantil y las adicciones.
  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

    La terapia cognitivo-conductual (TCC) emerge, fusionando la terapia conductual con principios cognitivos, buscando modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las conductas problemáticas. Aporta una visión más integradora, considerando tanto los aspectos emocionales como los pensamientos en el proceso de modificación de conducta.
  • Terapias de Tercera Generación

    Se desarrollan enfoques de terapia conductual más centrados en la aceptación y la conciencia, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT).
    Integran la aceptación y la atención plena (mindfulness) para tratar trastornos como el trastorno límite de la personalidad y el estrés postraumático.
    Son enfoques terapéuticos que se alejan del estrictamente conductual, integrando aspectos como la aceptación, la atención plena y la modificación de creencias.
  • Terapia Conductual Integrada

    La terapia conductual sigue evolucionando, integrando técnicas tanto de modificación conductual como de enfoque cognitivo, emocional y contextual. Se adapta y se integra con otras corrientes terapéuticas, creando un enfoque más versátil y flexible para tratar diferentes trastornos psicológicos.
    Integración de enfoques: se combinan diferentes perspectivas, como el conductismo, la cognición, las emociones y el contexto, para abordar de forma más completa las necesidades del paciente.
  • Terapia Conductual y Tecnologías

    El uso de tecnologías, como la terapia online y las aplicaciones móviles, ha aumentado en el campo de la terapia conductual. Se desarrollan plataformas que permiten a los pacientes realizar terapias conductuales y seguimiento de sus conductas a distancia, facilitando el acceso a terapias en diversas condiciones.
    Aplicación del aprendizaje conductual mediante herramientas digitales que permiten la modificación de conductas y el tratamiento de trastornos sin la necesidad de contacto presencial.
  • referencias

    Rodríguez-Riesco, L., Vivas, S., Mateos Herrera, A., Pérez-Calvo, C., y Ruiz-Duet, A. M. (2022). Terapia de conducta: raíces, evolución y reflexión sobre la vigencia del conductismo en el contexto clínico. Papeles del Psicólogo, 43(3), 209-217. h