-
Pavlov y la incursión a sus estudios
El condicionamiento clásico fue descubierto por el ruso Ivan Pavlov a principios del siglo XX, mientras estaba estudiando los procesos digestivos. Fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se centró en la fisiología animal, que complementó con estudios de química. -
Thorndike y la ley del efecto
Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá. -
Estudios de Medicina
Después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia de Medicina y Cirugía. No tenía el objetivo de ser médico; su objetivo era la cátedra de fisiología. Pero esto sólo era posible si contaba con el título de médico. -
Pavlov y sus logros
Pavlov recibió su título de médico en 1879, obteniendo un premio de medalla de oro por su trabajo de investigación. Permaneció en San Petersburgo, realizando investigaciones de posgrado y consiguió el puesto de director del Laboratorio Fisiológico en la clínica de Botkin -
Primeras experimentaciones
Su primera serie de experimentos, fue sobre la presión de la sangre y la inervación del corazón. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una preparación crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental impuesto por Pavlov fueron el sello metodológico del investigador ruso. -
Inicios de un laboratorio propio
A los 41 años, fue nombrado profesor de farmacología de la Academia Militar de Medicina y director del Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Estas posiciones trajearon consigo el apoyo institucional para obtener su propio laboratorio y la posibilidad de trabajar exclusivamente en sus propias ideas. -
Concepción del sistema digestivo
Pavlov comenzó a desarrollar la concepción del sistema digestivo como una “fábrica química muy compleja”. -
Estudios sobre las glándulas gástricas
En los estudios de las glándulas gástricas y pancreáticas, la caprichosa psique jugó un papel central, pero sólo hasta los años 1897-1904 se desarrolló una importante transformación en el laboratorio de Pavlov y el estudio, hasta entonces menor de las glándulas salivales, propició una nueva y reveladora era en el laboratorio de Pavlov. -
Discípulos de Pavlov
Dos discípulos de Pavlov empezaron a interesarse por el tema: primero fue Wolfsohn y luego Snarski, quienes consideraban que había procesos mentales en el animal. -
Pavlov y la publicación de su libro
El estudio de las glándulas digestivas se extendió cuando se publicó su libro sobre el tema, que se considera pionero en la ciencia de la gastroenterología. El principal interés de Pavlov era establecer los mecanismos responsables por la secreción de jugos gástricos en diversos lugares del sistema digestivo (boca, estómago, páncreas), como respuesta a la ingestión de comida. -
Tesis doctoral
Presentación de su tesis doctoral Twitmyer, en la universidad de Pensilvania. Trató de condicionar el reflejo patelar de los estudiantes haciendo sonar una campana 0,5 segundos antes de golpear el tendón rotuliano situado bajo la rótula. -
Premio Nobel
Le fue concedido el premio Nobel en el año 1904, gracias a los estudios en fisiología digestiva en perros. -
Investigación de los estímulos
Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos condicionados y en general del condicionamiento clásico. -
Skinner trabaja con palomas
El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B. F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante. -
Reflejos condicionados
Publicación del volumen “Reflejos condicionados”. Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo que antes no la desencadenaba y que se adquiere por la coincidencia repetida de este estímulo con otro estímulo que normalmente sí produce la respuesta. -
Condicionamiento Clasico
Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por un perro; cuando se le presentaba un trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva, luego Pavlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundantemente al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. -
Doctorado de Skinner
Skinner recibe el doctorado en psicologia en la Universidad de Harvard. Fue profesor de las universidades de Minnesota, Indiana y Harvard. -
Diferencias entre el condicionamiento clásico y el operante
Skinner señaló algunas diferencias entre el condicionamiento clásico (llamado por el "respondiente") y el operante siendo la principal de ellas el tipo de leyes a las que obedecía cada clase de respuestas; para él, todos los reflejos, fueran estos condicionados incondicionados, obedecían leyes estáticas y dinarnicas, al contrario de las respuestas operantes que cumplían leyes dinámicas. -
Skinner y su inclinación por el operacionismo
Se inclina Skinner por el operacionismo, es decir, un empirismo radical que rechaza cualquier perspectiva especulativa en la investigación científica. La conducta opera sobre el ambiente -
La cuna de Skinner o la cuna de aire
Todo comenzó en 1944 cuando Skinner decidió construir para su segunda hija, Deborah, una cuna especial que no sólo fuera cómoda y segura, sino que también redujera la carga de trabajo que tenía su esposa, Yvonne, en el hogar. Muchos creyeron que esta cuna era la continuación de la caja de Skinner y que él se disponía a experimentar con sus hijas de la misma manera en que lo hacía con sus palomas y ratas. -
Skinner y los refuerzos
EI refuerzo es cualquier evento que contingente con la respuesta de un organismo altera la probabilidad futura de que ocurra dicha respuesta. Hay refuerzo positivo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por la presentación de un evento. Hay refuerzo negativo cuando se incrementa la frecuencia de la respuesta por el retiro del evento. -
La caja de Skinner
Es una celda completamente aislada, aprueba de sonidos y con luz uniforme, en la cual se coloca el animal con el que se experimenta. En la caja hay una palanca que el animal debe presionar con el fin de conseguir el alimento (el refuerzo), la caja está programada automáticamente y también la recolección de datos, según el programa de reforzamiento que se haya elegido de antemano. -
Skinner es distinguido
La Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio a la Contribución Científica Distinguida. -
Skinner y el concepto de reflejo
Para Skinner el concepto de reflejo no podía cubrir todo el espectro de la conducta. -
Skinner y el castigo
El castigo solo tiene efectividad pasajera sobre la conducta que se castiga, más aun, esa conducta castigada reaparece más tarde.