-
5000 BCE
Inicios de La quimica
La química comienza cuando el hombre aprendió a utilizar el fuego para modificar las cosas en su provecho, como para fabricar piezas de alfarería, cocinar alimentos y construir objetos metálicos -
450
Leucipo y Demócrito descubren el átomo.
El atomismo, que postulaba que la materia estaba
formada de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima de materia. Esta teoría,
propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idea se quedó presente hasta el principio de la edad moderna. -
701
Alquimia
El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal,
un método hipotético capaz de transformar los metales en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental. -
1525
IATROQUÍMICA
Es una rama histórica de la ciencia que enlazaba la química y la medicina y puede considerarse como la precursora de la farmacología moderna y de la bioquímica. Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica buscaba explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Los iatroquímicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos. -
Andreas libavius publica el primer libro de química.
Incluía instrucciones para la preparación de diversos ácidos fuertes. En el cual discutía la posibilidad de transmutar los metales en oro. En esta obra también demostraba que los compuestos a base de sal de cobre pueden detectarse con amoníaco, pues este les hace cambiar a un color azul oscuro. -
Química como ciencia
La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de combustión -
Combustión
Según esto, el proceso de combustión consistía en la pérdida de este principio en el aire y se obtenía como producto luz, calor y un residuo, como la ceniza o cal, proveniente del cuerpo que hace combustión. Como algunos estudiosos de la época descubrieron que ciertas sustancias (como el mercurio) aumentaban de peso durante la combustión, llegaron a la conclusión de que las sustancias se hacían más pesadas al perder flogisto. -
Lavoisier promulga la ley de la conservación de la masa
Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al interactuar entre sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta. -
Química Moderna
Se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica proto científica de carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba elementos de química, física, biología, metalurgia, farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase termina con la revolución química, con el descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier -
Química Neumática
Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el
aire en particular y por los gases en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que permitió desvelar el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente importantes. -
Mendeleiev publica la tabla periódica
Fue la primera tabla periódica de los elementos. Basado en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos, Dimitri Mendeléyev colocó en esa tabla todos los elementos conocidos en aquella época, inicialmente con 60 elementos, ordenándolos de forma tal que los elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea vertical. Mendeléyev dispuso los elementos en orden creciente de sus masas atómicas. -
Roentgen descubre los rayos X
Los rayos X fueron descubiertos en 1895 en Hamburgo, Alemania, por Wilhelm Conrad Röntgen, tras experimentar de forma incidental con un tubo de rayos catódicos; la primera radiografía conocida la obtuvo con la ayuda de su esposa, a quien le pidió que colocara su mano izquierda sobre una placa de metal para poder “fotografiarla”. Este descubrimiento revolucionó la Medicina -
Rutherford crea el concepto del núcleo atómico.
Este muestra que en el núcleo atómico se reúne toda la carga positiva y la masa del átomo. El núcleo atómico se caracteriza por poseer casi la masa total de un átomo (más de 99%). El núcleo atómico, además, se caracteriza por poseer nucleones que se dividen en protones y neutrones. -
Bohr y los niveles atómicos
Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr,2 para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y porqué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además, el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein. -
Millikan determina la carga y masa del electrón
Este experimento implicaba equilibrar la fuerza gravitatoria (dirigida hacia abajo) con la flotabilidad (dirigida en sentido contrario a la gravitacional) y las fuerzas eléctricas en las minúsculas gotas de aceite cargadas suspendidas entre dos electrodos metálicos fuertemente acelerados. Dado que la densidad del aceite era conocida, las masas de las "gotas", y por lo tanto sus fuerzas gravitatorias y de flotación, podrían determinarse a partir de sus radios observados. -
Descubrimiento de protón y neutrón
Había comprobado que al disparar las partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los mismos signos que los núcleos de hidrógeno y dedujo que esos núcleos de hidrógeno procedían de dentro de los núcleos del nitrógeno. Concluyó que el núcleo de hidrógeno era una nueva partícula fundamental con carga positiva: el protón. Chadwick que había sido alumno de Rutherford, encontró experimentalmente la nueva partícula neutra a la que se le llamó neutrón. -
La nanotecnología
Es la manipulación de la materia a una escala casi atómica para crear nuevas estructuras, materiales y aparatos. Esta tecnología promete avances científicos en muchos sectores como la medicina, productos para el consumidor, energía, materiales y fabricación. La nanotecnología no está definida concretamente, aunque en términos generales abarca estructuras, aparatos y sistemas diseñados que tienen una escala de entre 1 y 100 nanómetros. -
Química Verde
La química verde, conocida también como química sostenible, consiste en diseñar productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas. La química verde se aplica en todo el ciclo de vida de un producto químico, incluyendo su diseño, fabricación y utilización.