-
711-Batalla de Guadalete: tropas musulmanas derrotan al rey.
722-Batalla de Covadonga
- Siglos VIII-X: Mientras los musulmanes consolidan su dominio, Europa vive la fragmentación política tras la caída del Imperio Romano de Occidente. En el norte, Carlomagno funda el Sacro Imperio Romano (800) y consolida el cristianismo, contrastando con la fragmentación de Al-Ándalus. Las ciudades-estado italianas como Venecia y Génova crecen gracias al comercio, y los vikingos inician incursiones en Europa -
Tropas musulmanas cruzan el estrecho de Gibraltar y derrotan al rey visigodo Rodrigo.
Inicia el dominio musulmán en la península ibérica bajo Al-Ándalus. -
-
Victoria de Pelayo en Asturias marca el inicio simbólico de la resistencia cristiana.
-
Pueblos vikingos realizan incursiones en Inglaterra, Francia y otros territorios europeos.
-
1031 - Caída del Califato de Córdoba 1095 - Inicio de las Cruzadas 1147 - Llegada de los almohades 1212 - Batalla de las Navas de Tolosa 1258 - Destrucción de Bagdad por los mongoles
-
Caída del Califato de Córdoba y división en reinos de taifas, debilitando el poder musulmán.
-
Alfonso VI de Castilla toma Toledo, consolidando un importante avance cristiano.
-
El Papa Urbano II convoca la Primera Cruzada para recuperar Jerusalén. Este fervor religioso también influye en la Reconquista española, vista como una guerra santa.
-
Victoria cristiana decisiva contra los almohades, marcando un punto de inflexión.
-
Los mongoles destruyen la capital del Califato Abasí, fragmentando aún más el poder musulmán en Oriente Medio.
-
Siglos XIII-XIV - Influencia del Renacimiento:
Las ciudades italianas como Florencia y Venecia prosperan gracias al comercio y al mecenazgo.
La arquitectura gótica en España, como las catedrales de Burgos y Sevilla, refleja las influencias europeas. Siglo XV - Unificación y centralización:
Los Reyes Católicos unifican Castilla y Aragón tras su matrimonio en 1469, consolidando una monarquía fuerte.
La prioridad militar sigue siendo la toma del Reino Nazarí de Granada. -
El Humanismo se centra en el antropocentrismo, colocando al ser humano en el centro del universo y desplazando la visión teocéntrica medieval. Se revaloriza la Antigüedad clásica con estudios sobre autores griegos y latinos, junto con el coleccionismo de obras antiguas.
-
Florencia emerge como la cuna del Renacimiento gracias al mecenazgo de la familia Médici. Artistas como Brunelleschi, Donatello, Masaccio, Botticelli y Leonardo da Vinci destacan en la renovación del arte basado en la perspectiva y el realismo.
-
Humanismo:
-Enfoque en la capacidad y voluntad humana para comprender y transformar el mundo.
-Promoción del pensamiento crítico y ruptura con las creencias dogmáticas de la Edad Media. Renacimiento artístico:
-Recuperación de elementos arquitectónicos grecorromanos.
-Introducción de técnicas como la perspectiva, el escorzo y el sfumato.
-Combinación de temas mitológicos, religiosos y profanos con un nuevo enfoque. -
Johannes Gutenberg desarrolla la imprenta, permitiendo la producción masiva de libros. Esto facilita la difusión de las ideas humanistas y renacentistas a lo largo de Europa.
-
Matrimonio de Isabel I y Fernando II inicia la consolidación de los reinos cristianos.
-
Conquista de Granada, último bastión musulmán, por los Reyes Católicos.
Expulsión de judíos y conversión forzada de musulmanes.
Cristóbal Colón descubre América, financiado por los Reyes Católicos. -
-
Se desarrollan métodos basados en la observación y la experimentación, con figuras destacadas como Leonardo da Vinci (investigaciones en anatomía, botánica y mecánica) y Nicolás Copérnico (teoría heliocéntrica).
El conocimiento científico se separa progresivamente de la fe religiosa. -
En los siglos XVI y XVII, el humanismo avanzó en ciencia, filosofía y artes, consolidándose en el siglo XVIII con la Ilustración. Este movimiento impulsó el progreso técnico, el comercio liderado por la burguesía y la oposición al Antiguo Régimen basado en dogmas religiosos.
-
5 de mayo: Reunión de los Estados Generales; tensiones entre los estamentos.
20 de junio: Formación de la Asamblea Nacional Constituyente.
14 de julio: Asalto a la Bastilla; comienza la sublevación del "Gran Miedo". -
1791: Se aprueba una Constitución que establece la monarquía constitucional.
Abolición de los privilegios feudales.
Declaración de los Derechos del Hombre.
Oposición interna y guerra con Austria y Prusia. -
Agosto de 1792: Asalto al Palacio de las Tullerías; los jacobinos toman el poder.
1792: Proclamación de la Primera República.
1793: Introducción del sufragio universal masculino y leyes sociales. -
Liderado por Robespierre y el Comité de Salud Pública.
Ejecuciones masivas, incluyendo a Luis XVI y María Antonieta. -
1795: Se establece el Directorio, liderado por la burguesía conservadora.
Nueva Constitución más moderada y regreso al sufragio censitario. -
1795: Defensa del Directorio al sofocar la insurrección realista del 13 de Vendimiario.
1796-1797: Lidera una exitosa campaña en Italia, derrotando a los austriacos.
1798: Fracaso en la campaña de Egipto; regresa a Francia como héroe militar.
9 de noviembre de 1799 (18 de Brumario): Golpe de Estado que disuelve el Directorio e instaura el Consulado, con Napoleón como primer cónsulado. -
Ascenso de Napoleón Bonaparte tras disolver el Directorio.
-
Napoleón toma el poder tras el golpe de Estado del 18 de Brumario, disolviendo el Directorio.
Se convierte en Primer Cónsul, consolidando un gobierno centralizado y estable en Francia. -
1799-1804: Centralización del poder bajo Napoleón:
Reformas institucionales, incluyendo la promulgación del Código Civil en 1804.
Creación del Banco de Francia (1800) y reforma del sistema educativo.
1802: Napoleón se declara cónsul vitalicio, consolidando su poder absoluto. -
Legado de Napoleón Abolición del feudalismo y establecimiento de principios de igualdad. Reforma administrativa, educativa y económica en Francia. El Código Civil Napoleónico influye en sistemas legales de todo el mundo. Su figura sigue siendo emblemática como símbolo de liderazgo, modernización y ambición.
-
Napoleón se autoproclama emperador de los franceses.
Promulga el Código Civil (Código Napoleónico), que establece la igualdad ante la ley y moderniza el sistema legal. -
2 de diciembre de 1804: Napoleón se autoproclama emperador de Francia, dando fin a la República.
-
Expansión territorial de Francia por Europa mediante campañas militares.
Establecimiento de reformas administrativas y legales en los territorios conquistados, basadas en el Código Civil.
Firma del Concordato (1801) para restablecer relaciones con la Iglesia Católica, manteniendo la autoridad estatal. -
Victoria en la Batalla de Austerlitz contra Austria.
Derrota a Prusia en la Batalla de Jena.
Derrota naval en Trafalgar (1805) frente a Gran Bretaña, limitando su dominio marítimo.
En 1811, el Imperio controla gran parte de Europa. -
Comienza la Guerra de Independencia Española tras la ocupación francesa.
España, con apoyo británico, debilita al ejército francés. -
La campaña rusa resulta desastrosa debido al invierno y la falta de suministros.
Marca un punto de inflexión para el declive del Imperio. -
Napoleón abdica tras la invasión de Francia por una coalición europea.
Es exiliado a la isla de Elba, pero escapa al año siguiente. -
Las potencias europeas reorganizan el mapa político para restaurar el orden absolutista.
Se restablecen las monarquías derrocadas, como Luis XVIII en Francia.
Se forma la Santa Alianza (1815) para proteger los principios del absolutismo y la religión cristiana. -
Napoleón regresa al poder brevemente.
Es derrotado en la Batalla de Waterloo por las fuerzas británicas y prusianas.
Es exiliado a la isla de Santa Elena, donde muere en 1821