- 
  
  
- 
  
    
- 
  
  
- 
  
  
- 
  
   Las fuerzas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete. Las fuerzas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete.
- 
  
  
- 
  
  Durante esta primera fase, los cristianos sobrevivieron en las zonas montañosas del norte de la península, especialmente en el reino de Asturias.
- 
  
   La victoria del rey Pelayo en la batalla de Covadonga marcó el inicio simbólico de la resistencia cristiana. La victoria del rey Pelayo en la batalla de Covadonga marcó el inicio simbólico de la resistencia cristiana.
- 
  
  Los pueblos vikingos comenzaban sus incursiones en Inglaterra, Francia y otros territorios del norte, marcando el inicio de la Era Vikinga
- 
  
   Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano, intentó restaurar la idea del imperio romano en Europa occidental, consolidando el cristianismo. Su Imperio carolingio se convirtió en una de las entidades políticas más poderosas de Europa. Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano, intentó restaurar la idea del imperio romano en Europa occidental, consolidando el cristianismo. Su Imperio carolingio se convirtió en una de las entidades políticas más poderosas de Europa.
- 
  
   Las dinámicas políticas, religiosas y culturales tanto en Europa como en Oriente Medio se vieron transformadas por la expansión del cristianismo y las Cruzadas. La Reconquista en la península ibérica y las Cruzadas en Tierra Santa estaban estrechamente conectadas a través de la idea de la guerra santa. Las dinámicas políticas, religiosas y culturales tanto en Europa como en Oriente Medio se vieron transformadas por la expansión del cristianismo y las Cruzadas. La Reconquista en la península ibérica y las Cruzadas en Tierra Santa estaban estrechamente conectadas a través de la idea de la guerra santa.
- 
  
   Desde el siglo XI, la Reconquista fue cada vez más vista como parte de una cruzada cristiana contra el Islam: el papado otorgaba indulgencias a los caballeros que participaban. El apoyo papal también fue instrumental en la creación de órdenes militares. Desde el siglo XI, la Reconquista fue cada vez más vista como parte de una cruzada cristiana contra el Islam: el papado otorgaba indulgencias a los caballeros que participaban. El apoyo papal también fue instrumental en la creación de órdenes militares.
- 
  
  
- 
  
  Los reyes cristianos utilizaban el cobro de parias o tributos de los reinos musulmanes para financiar sus ejércitos y fortalecer su poder.
- 
  
  Los reinos cristianos del norte
 de la península, que habían sobrevivi-
 do en áreas montañosas, comenzaron
 un proceso de reconquista territorial
 que conocemos como la Reconquista.
- 
  
   Momento crucial, ya que dejó a Al-Ándalus dividido en pequeños reinos de taifas, más vulnerables a las ofensivas cristianas. Momento crucial, ya que dejó a Al-Ándalus dividido en pequeños reinos de taifas, más vulnerables a las ofensivas cristianas.
- 
  
  Con la fragmentación del califato, los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de las taifas para avanzar hacia el sur.
- 
  
   Conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1085. Conquista de Toledo por Alfonso VI de Castilla en 1085.
- 
  
   Objetivo: recuperar Jerusalén de manos de los musulmanes. Objetivo: recuperar Jerusalén de manos de los musulmanes.
- 
  
  El Renacimiento, el ascenso de los Reyes Católi- cos y la caída de Granada
- 
  
  Tras la victoria en Las Navas de Tolosa, los reinos cristianos, especialmente Castilla y Aragón, consolidaron sus conquistas en el sur.
- 
  
   La Cuarta Cruzada desvió su rumbo y saqueó Constantinopla, debilitando aún más el imperio bizantino. La Cuarta Cruzada desvió su rumbo y saqueó Constantinopla, debilitando aún más el imperio bizantino.
- 
  
   Donde los cristianos derrotaron a los almohades, lo que marcó un punto de inflexión en la Reconquista. Donde los cristianos derrotaron a los almohades, lo que marcó un punto de inflexión en la Reconquista.
- 
  
   En el siglo XIII, Fernando III de Castilla tomó ciudades importantes como Córdoba. En el siglo XIII, Fernando III de Castilla tomó ciudades importantes como Córdoba.
- 
  
   Jaime I de Aragón conquistó Valencia Jaime I de Aragón conquistó Valencia
- 
  
   En el siglo XIII, Fernando III de Castilla tomó ciudades como Sevilla En el siglo XIII, Fernando III de Castilla tomó ciudades como Sevilla
- 
  
   Los mongoles destruyeron Bagdad, la capital del califato abasí, lo que fragmentó aún más Los mongoles destruyeron Bagdad, la capital del califato abasí, lo que fragmentó aún más
 el poder musulmán en Oriente.
- 
  
  
- 
  
   Los ideales humanistas influyeron en el arte en ciudades del norte de Italia, lo que dio lugar al Renacimiento, el cual buscaba recuperar y renovar los estilos del pasado, en particular, admirando el esplendor del Imperio Romano y considerando la época gótica como un periodo oscuro en la historia del arte. Los ideales humanistas influyeron en el arte en ciudades del norte de Italia, lo que dio lugar al Renacimiento, el cual buscaba recuperar y renovar los estilos del pasado, en particular, admirando el esplendor del Imperio Romano y considerando la época gótica como un periodo oscuro en la historia del arte.
- 
  
   Los humanistas propusieron Los humanistas propusieron
 una nueva forma de entender la
 naturaleza, el arte, la política y
 la sociedad, impulsando el progreso en varias áreas del conocimiento (Leonardo da
 Vinci, Andreas Vessalio y Nicolás Copérnico).
- 
  
  
- 
  
  Emigración de filósofos y artistas bizantinos a Italia y Flandes y empiezan a difundir una corriente de renovación intelectual
- 
  
  
- 
  
    
- 
  
  Los arquitectos, escultores y pintores de la ciudad contaron con el apoyo del mecenazgo
 de la familia Médici, una influyente
 dinastía de banqueros que gobernaba Florencia
- 
  
   Johannes Gutenberg inventó la imprenta que permitió la producción rápida y en gran cantidad de libros, lo que facilitó que las ideas humanistas y renacentistas llegaran a una audiencia más amplia Johannes Gutenberg inventó la imprenta que permitió la producción rápida y en gran cantidad de libros, lo que facilitó que las ideas humanistas y renacentistas llegaran a una audiencia más amplia
- 
  
  Artista, inventor e ingeniero (diseño de un helicóptero, una máquina de combate, un submarino y un automóvil)
- 
  
   Toma de Constantinopla por parte de los turcos Toma de Constantinopla por parte de los turcos
 otomanos. Marcó el fin del Imperio Bizantino y el surgimiento del Imperio Otomano.
- 
  
  
- 
  
  Conflicto dinástico que concluiría con el ascenso de los Tudor
- 
  
   Autor de obras relacionadas con la educación y la Autor de obras relacionadas con la educación y la
 religión, contribuyendo a la difusión de las ideas humanistas en toda Europa.
- 
  
  
- 
  
    
- 
  
   Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, consolidaron su poder y culminaron la Reconquista. Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, consolidaron su poder y culminaron la Reconquista.
- 
  
  Los arquitectos, escultores y pintores de la ciudad contaron con el apoyo del mecenazgo
 de la familia Médici, una influyente
 dinastía de banqueros que gobernaba Florencia.
- 
  
   Esfuerzo por crear un estado centralizado y uniformemente cristiano, lo que sentaría las bases para el desarrollo del futuro imperio español. Esfuerzo por crear un estado centralizado y uniformemente cristiano, lo que sentaría las bases para el desarrollo del futuro imperio español.
- 
  
   Reyes Católicos unificaban Castilla y Aragón y tomaban Granada. El dominio musulmán quedó reducido al reino nazarí de Granada, que sobrevivió como un estado vasallo de Castilla hasta su conquista en 1492. Reyes Católicos unificaban Castilla y Aragón y tomaban Granada. El dominio musulmán quedó reducido al reino nazarí de Granada, que sobrevivió como un estado vasallo de Castilla hasta su conquista en 1492.
- 
  
   Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos, inició su viaje hacia el oeste, lo que culminaría con el descubrimiento de América. Este evento marcó el comienzo de la Era de los Descubrimientos, que llevaría a Europa a la exploración y colonización de vastos territorios en América, África y Asia. Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos, inició su viaje hacia el oeste, lo que culminaría con el descubrimiento de América. Este evento marcó el comienzo de la Era de los Descubrimientos, que llevaría a Europa a la exploración y colonización de vastos territorios en América, África y Asia.
- 
  
   La unidad religiosa promovida por los Reyes Católicos llevó a la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa o expulsión de los musulmanes. La unidad religiosa promovida por los Reyes Católicos llevó a la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa o expulsión de los musulmanes.
- 
  
  
- 
  
  Humanistas cristianos denunciaron los abusos dentro de la Iglesia (ostentación, la venta de indulgencias y la corrupción). El humanismo, que promovía la primacía de la razón sobre la autoridad eclesiástica y el papa había perdido poder.
- 
  
   Obras: "La Gioconda" y "La Última Cena". Aplicó el sfumato para profundidad y realismo Obras: "La Gioconda" y "La Última Cena". Aplicó el sfumato para profundidad y realismo
- 
  
   El monje agustino Martín Lutero clavó un documento en la puerta de la iglesia de Wittenberg con 95 tesis en las que cuestionaba abiertamente la venta de las indulgencias que venía haciendo la Iglesia Católica. Esto permitió que El monje agustino Martín Lutero clavó un documento en la puerta de la iglesia de Wittenberg con 95 tesis en las que cuestionaba abiertamente la venta de las indulgencias que venía haciendo la Iglesia Católica. Esto permitió que
 su movimiento se extendiera rápidamente por Suiza, Francia, Escandinavia e Inglaterra.
- 
  
   Enrique rompió con la Iglesia Católica y se auto- Enrique rompió con la Iglesia Católica y se auto-
 proclamó líder de la Iglesia en Inglaterra. Aunque el anglicanismo mantuvo muchos
 aspectos doctrinales del catolicismo, representó una ruptura significativa con la autoridad papal.
- 
  
   Juan Calvino, un sacerdote francés, publicó su obra más influyente, “Institución de la Religión Cristiana”, consolidando formalmente la doctrina calvinista. El calvinismo imponía estrictas normas de comportamiento: prohibido bailar, beber alcohol Juan Calvino, un sacerdote francés, publicó su obra más influyente, “Institución de la Religión Cristiana”, consolidando formalmente la doctrina calvinista. El calvinismo imponía estrictas normas de comportamiento: prohibido bailar, beber alcohol
 o reírse los domingos.
- 
  
   Principal respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma. Principal respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma.
- 
  
  La Iglesia Católica emprendió la Contrarreforma, una serie de medidas destinadas a reafirmar su poder político y económico. Buscaba detener el avance del luteranismo, minimizar la división de la Iglesia y fortalecer la religión católica mediante una reorganización de sus actividades.
- 
  
  Reunión de obispos y cardenales, se
 tomaron decisiones importantes para re-
 formar la Iglesia desde dentro: prohibición
 de venta de indulgencias, la reafirmación de la autoridad papal y del celibato sacerdotal, y la creación de órdenes religiosas dedicadas a la catequesis, especialmente en América.
- 
  
   Propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes. Propuso un modelo de Estado basado en la división de poderes.
- 
  
  
- 
  
   Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Defendió la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.
- 
  
  
- 
  
   El Antiguo Régimen se sostenía sobre una visión teocéntrica de la realidad, pero el redescubrimiento de la cultura grecolatina y los avances científicos derivados del humanismo, impulsó una visión basada en la razón, que situaba al ser humano en el centro. El Antiguo Régimen se sostenía sobre una visión teocéntrica de la realidad, pero el redescubrimiento de la cultura grecolatina y los avances científicos derivados del humanismo, impulsó una visión basada en la razón, que situaba al ser humano en el centro.
- 
  
  Movimiento cultural que colocaba la razón por encima de cualquier creencia religiosa.
- 
  
  Avances importantes en áreas como la ciencia, la filosofía y las artes
- 
  
   Desarrolló los conceptos de soberanía nacional y contrato social. Desarrolló los conceptos de soberanía nacional y contrato social.
- 
  
  
- 
  
   Reunió a más de 150 autores y abarcó una Reunió a más de 150 autores y abarcó una
 amplia gama de temas, desde la agricultura
 hasta las artes y ofrecía una crítica
 al sistema político y religioso de la época.
- 
  
  Medio más eficaz para difundir las ideas ilustradas, dirigido por Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert, abarcando una amplia gama de temas.
- 
  
   La nobleza y el clero seguían gozando de privilegios, mientras que la burguesía y las clases populares, que formaban el tercer Estado, carecían de poder político. La nobleza y el clero seguían gozando de privilegios, mientras que la burguesía y las clases populares, que formaban el tercer Estado, carecían de poder político.
- 
  
   Al inicio de la Revolución Francesa, Napo- Al inicio de la Revolución Francesa, Napo-
 león, un joven oficial militar de origen corso, se alineó con los ideales republicanos, apoyando la Revolución y los principios de igualdad y soberanía popular.
- 
  
  Conflicto social y político que, con fases de violencia, se desarrolló en
 Francia. Enfrentó a dos grupos principales: los partidarios (nobleza y clero) y los opositores (burguesía y las clases populares) del Antiguo Régimen.
- 
  
   Estados Generales se reunieron, pero el sistema de votación favorecía a la nobleza y al clero, lo Estados Generales se reunieron, pero el sistema de votación favorecía a la nobleza y al clero, lo
 que dejó al tercer Estado en desventaja.
- 
  
   Tercer Estado se declara en rebeldía el 20, formando la Asamblea Nacional Constituyente. Tercer Estado se declara en rebeldía el 20, formando la Asamblea Nacional Constituyente.
- 
  
   Los parisinos asaltaron la Bastilla, una prisión que simbolizaba la opresión del régimen Los parisinos asaltaron la Bastilla, una prisión que simbolizaba la opresión del régimen
 monárquico.
- 
  
   Burguesía accede al poder y realiza reformas significativas. La Asamblea Nacional abolió los Burguesía accede al poder y realiza reformas significativas. La Asamblea Nacional abolió los
 privilegios feudales y proclamó los Derechos del Hombre. Se aprueba una nueva Constitución que establecía la separación de poderes, la soberanía nacional y el sufragio censitario.
- 
  
   Un grupo más radical, los jacobinos, tomó el control del gobierno, abolió la monarquía y proclamó la Primera República. Introdujo el sufragio universal masculino. Un grupo más radical, los jacobinos, tomó el control del gobierno, abolió la monarquía y proclamó la Primera República. Introdujo el sufragio universal masculino.
- 
  
   Su talento como estratega y su habilidad militar se destacaron en varias campañas militares. En 1793, derrotó a las fuerzas monárquicas apoyadas por los británicos y formó parte de la liberación de Toulon en 1793. Su talento como estratega y su habilidad militar se destacaron en varias campañas militares. En 1793, derrotó a las fuerzas monárquicas apoyadas por los británicos y formó parte de la liberación de Toulon en 1793.
- 
  
   Creó una nueva Constitución más moderada, reinstaurando el sufragio censitario. El poder pasó a manos de un Directorio compuesto por cinco miembros. Creó una nueva Constitución más moderada, reinstaurando el sufragio censitario. El poder pasó a manos de un Directorio compuesto por cinco miembros.
- 
  
   La burguesía conservadora, temerosa de los excesos de los jacobinos, retomó el control y creó una nueva Constitución reinstaurando el sufragio censitario. El poder pasó a manos de un Directorio compuesto (5 miembros). La burguesía conservadora, temerosa de los excesos de los jacobinos, retomó el control y creó una nueva Constitución reinstaurando el sufragio censitario. El poder pasó a manos de un Directorio compuesto (5 miembros).
- 
  
   Maximilien Robespierre comenzón el periodo conocido como “El Terror”, caracterizado por ejecuciones masivas, incluida la guillotina de Luis XVI y María Antonieta. Maximilien Robespierre comenzón el periodo conocido como “El Terror”, caracterizado por ejecuciones masivas, incluida la guillotina de Luis XVI y María Antonieta.
- 
  
   Tras la instauración del Directorio, Napoleón, consolidó su fama al Tras la instauración del Directorio, Napoleón, consolidó su fama al
 sofocar la insurrección realista del 13 de Vendimiario en París, utilizando de manera decisiva la artillería para dispersar a los insurgentes.
- 
  
  El gobierno jacobino, liderado por Maximilien Robespierre, persiguió a los contrarrevolucionarios y los condenó a prisión o
 muerte a aquellos sospechosos de actuar contra la Revolución.
- 
  
   Hasta 1797, Napoleón lideró una campaña en Italia, derrotando a los austriacos y asegurando victorias que reforzaron el poder de la República Francesa. Hasta 1797, Napoleón lideró una campaña en Italia, derrotando a los austriacos y asegurando victorias que reforzaron el poder de la República Francesa.
- 
  
   Napoleón emprendió la fallida campaña de Egipto, cuyo objetivo era cortar las rutas comerciales británicas. Napoleón emprendió la fallida campaña de Egipto, cuyo objetivo era cortar las rutas comerciales británicas.
- 
  
   Había adquirido gran fama y prestigio en el campo de batalla, aprovechó la necesidad de un gobierno fuerte para realizar un golpe de Estado y disolver el Directorio, instaurando: el Consulado Había adquirido gran fama y prestigio en el campo de batalla, aprovechó la necesidad de un gobierno fuerte para realizar un golpe de Estado y disolver el Directorio, instaurando: el Consulado
- 
  
  Régimen, dirigido por Napoleón Bonaparte
- 
  
   El Directorio era un régimen inestable y El Directorio era un régimen inestable y
 corrupto, y en 1799, Napoleón, con el apoyo de la burguesía y sectores del ejército, aprovechó el descontento social y político para organizar el golpe de Estado del 18 de Brumario. Disolvió el Directorio y estableció el Consulado, en el que él se convirtió en el primer cónsul.
- 
  
   Mejoró el sistema fiscal y promovió la industria. Mejoró el sistema fiscal y promovió la industria.
 La moneda nacional se fortaleció.
- 
  
   Restableció una relación entre el Estado francés y la Iglesia católica, pero manteniendo la autoridad secular por encima del poder religioso. Restableció una relación entre el Estado francés y la Iglesia católica, pero manteniendo la autoridad secular por encima del poder religioso.
- 
  
   Elimina cualquier tipo de limitación temporal en su mandato y consolidando aún más su control sobre el Estado. Elimina cualquier tipo de limitación temporal en su mandato y consolidando aún más su control sobre el Estado.
- 
  
  Napoleón construyó un vasto imperio por su capacidad para manejar grandes ejércitos
- 
  
   Consolidó su poder en Francia y expandió su control por gran parte de Europa. Sin embargo, recreó una estructura imperial que contrastaba con los ideales iniciales de libertad y república. Consolidó su poder en Francia y expandió su control por gran parte de Europa. Sin embargo, recreó una estructura imperial que contrastaba con los ideales iniciales de libertad y república.
- 
  
   Promulgación del Código Civil (Código Napoleónico) que unificó las leyes francesas y consagró principios de igualdad ante la ley, derechos de propiedad y libertad individual, todos ideales centrales de la Revolución. Además, se reorganizó el sistema educativo con un enfoque centralizado. Promulgación del Código Civil (Código Napoleónico) que unificó las leyes francesas y consagró principios de igualdad ante la ley, derechos de propiedad y libertad individual, todos ideales centrales de la Revolución. Además, se reorganizó el sistema educativo con un enfoque centralizado.
- 
  
   A pesar de que Napoleón impuso un bloqueo naval a Gran Bretaña, nunca pudo vencer a la armada británica. A pesar de que Napoleón impuso un bloqueo naval a Gran Bretaña, nunca pudo vencer a la armada británica.
- 
  
   Entre 1805 y 1806, las tropas napoleónicas lograron derrotar a Austria en la batalla de Austerlitz y a Prusia en Jena Entre 1805 y 1806, las tropas napoleónicas lograron derrotar a Austria en la batalla de Austerlitz y a Prusia en Jena
- 
  
   La ocupación francesa en España desencadenó una guerra que duró seis años y que culminó con la derrota de Napoleón. La ocupación francesa en España desencadenó una guerra que duró seis años y que culminó con la derrota de Napoleón.
- 
  
    
- 
  
   Las vastas dimensiones del territorio ruso, el duro invierno y la falta de suministros llevaron al desastre al ejército francés. Las vastas dimensiones del territorio ruso, el duro invierno y la falta de suministros llevaron al desastre al ejército francés.
- 
  
   Después de sus derrotas en Rusia y España, una coalición de potencias absolutistas invadió Francia y Napoleón fue depuesto y exiliado a la isla de Elba. Después de sus derrotas en Rusia y España, una coalición de potencias absolutistas invadió Francia y Napoleón fue depuesto y exiliado a la isla de Elba.
- 
  
   Los representantes de las potencias europeas (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena entre 1814 y 1815, para restaurar el orden en Europa y regresar a las estructuras del Antiguo Régimen. Además, Los representantes de las potencias europeas (Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena entre 1814 y 1815, para restaurar el orden en Europa y regresar a las estructuras del Antiguo Régimen. Además,
 se acordó la creación de alianzas para prevenir futuros levantamientos liberales y revolucionarios.
- 
  
   Este pacto, establecido entre Prusia, Rusia y Austria, tenía como objetivo defender el absolutismo y la religión cristiana. Uno de los principios clave de la Santa Alianza Este pacto, establecido entre Prusia, Rusia y Austria, tenía como objetivo defender el absolutismo y la religión cristiana. Uno de los principios clave de la Santa Alianza
 fue el derecho de intervención, que permitía a las
 potencias intervenir militarmente en otros esta-
 dos si se veían amenazados por revoluciones liberales.
- 
  
   Napoleón regresa al poder por un Napoleón regresa al poder por un
 breve período conocido como “los Cien Días”, pero fue derrotado definitivamente en la batalla de
 Waterloo. Con esta derrota, el Imperio Napoleónico llegó a su fin y Europa retornó al absolutismo
- 
  
   Napoleón Bonaparte murió en la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde estaba exiliado tras su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo en 1815. Napoleón Bonaparte murió en la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde estaba exiliado tras su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo en 1815.