Línea de tiempo 1776 - 1828

  • Creación del Virreinato del Río de la Plata.

  • Se instala la Audiencia.

  • Final del reinado de Carlos III.

  • Se instala el Consulado de Comercio.

  • Tropas británicas desembarcan en Quilmes.

  • Una Junta de Guerra destituye a Sobremonte y nombra a Liniers como virrey.

  • Los británicos firman su rendición.

  • Deterioro del Dominio Español (1808- 1810).

  • La corte portuguesa se traslada a Río de Janeiro.

  • Carlota Joaquina de Borbón, reclama para sí misma, la regencia del trono español.

  • Los regimientos españoles son vencidos. Crisis de autoridad.

  • Baltasar Hidalgo de Cisneros es designado como nuevo virrey.

  • Se remplaza la Junta Central por un Consejo de Regencia.

  • Se convoca a un Cabildo Abierto.

  • Doctrina del Pacto de Sujeción.

  • El Cabildo crea la Primera Junta

    (También llamada la Junta Provincial Gubernativa de las Provincias Unidas del Río de la Plata).
  • Se forma la Junta Grande.

  • Fusilan a Liniers y a varios de sus seguidores.

  • Victoria de Suipacha.

  • El Ejército del Norte continua hacia el Alto Perú.

  • Expedición al Paraguay.

  • Francisco Javier de Elío, es nombrado virrey del Río de la Plata.

  • Muere Mariano Moreno.

  • Se forma el Primer Triunvirato.

  • Los morenistas se concentran en la sociedad Patriótica y se les unen miembros de la Logia Lautaro.

  • Supresión del tributo que pagaban los pueblos originarios

  • Derrota de las tropas revolucionarias de Huoqui.

    (Fueron derrotadas por un ejército enviado por el virrey de Perú).
  • Derrota de Paraguarí y Tacuarí.

    (Se firma un armisticio).
  • Batalla de Las Piedras.

  • Éxodo del pueblo oriental

  • Comienzan las Fiestas Mayas.

  • Presión al Cabildo.

    Se destituye al gobierno y se presiona al Cabildo para que designara un Segundo Triunvirato. (Este luego convoca una Asamblea General Constituyente).
  • Prohibición de la importación de esclavos.

  • Éxodo Jujeño.

  • Batalla de Tucumán

    (Belgrano derrota a las tropas realistas).
  • Batalla de Salta.

    (Asegura las posiciones de la Revolución Rioplatense).
  • Artigas sitia la ciudad de Montevideo.

  • Se crea la bandera celeste y blanca.

  • Se le encarga el Regimiento a Granaderos a Caballo a San Martín.

  • Manuel Belgrano asume el mando del Ejército del Norte y se inicia la Segunda campaña al Alto Perú.

  • Comienza a sancionar la Asamblea del Año XIII

  • Derrota de Vilcapugio y Ayohuma.

  • Combate de San Lorenzo.

  • Inicio del proceso de desintegración de las Intendencias.

  • Finaliza la Guerra contra los realistas en la Banda Oriental.

    (Artigas lideró a los jefes orientales).
  • San Martín es nombrado gobernador de Cuyo.

  • Los realistas recuperan el dominio sobre Chile.

  • Fernando VII vuelve al trono.

  • El Directorio convoca un nuevo congreso constituyente.

  • Tercera campaña al Alto Perú.

  • Derrota de Sipe Sipe.

    (Perdida de la Región Altoperuana).
  • Leva de "vagos".

  • Guerra de Zapa.

  • Declaración de Independencia y San Martín es nombrado jefe del Ejército de los Andes.

  • Se adopta la bandera como símbolo patrio.

  • Comienzan las Fiestas Judias.

  • Comienza el Cruce de Los Andes.

  • Guerra de Chacabuco.

  • O'Higgins es nombrado Directos Supremo del Estado de Chile y San Martín comandante del Ejército Unido Libertador.

  • Se declara la Independencia chilena.

  • Ataque al campamento patriota en Cancha Rayada.

  • Triunfo de Maipu.

  • Pueyrredón es suplantado por Rondeau como Director.

  • Rechazo de las provincias a la Constitución.

  • Se sanciona la Constitución Centralista.

  • Se sanciona una Constitución de carácter centralista.

  • Batalla de Cepeda.

  • Se disuelve el Congreso.

  • Se deroga la Constitución de 1819. Se disuelve el Congreso y el Directorio renuncia.

  • Comienzo de la Crisis de la década de 1820.

  • Las provincias debieron crear nuevas instituciones y sancionaron sus propias constituciones.

  • Manuel de Sarratea, es elegido como gobernador provisorio.

  • Tratado de Pilar.

  • Se nombra como gobernador a Martín Rodriguez.

  • Tratado de Benegas.

  • Inicio de la campaña bonaerense.

  • Sala de Representantes nombra a Manuel Dorrego como gobernador provisorio.

  • Batalla de Pavón.

  • Ley Electoral.

  • Se suprimen los Cabildos de Bs. As y de Luján.

  • Se elimina el Consulado de Comercio.

    (Se crean órganos dependientes del Poder Ejecutivo).
  • Se funda la Universidad de Bs. As y se crea el Colegio de Ciencias Morales.

  • Reunión de Congreso Constituyente.

  • San Martín se entrevista con Simón Bolivar.

  • Se funda el Banco de Descuentos.

  • Brasil se independiza de Portugal.

  • Se ocupan las Sierras de Tandilia.

  • Sublevación de los orientales contra los brasileros.

  • Nuevo Congreso Nacional.

  • Reunión de Congreso Constituyente.

  • Juan Gregorio de Las Heras, es nombrado gobernador de Bs. As

  • Guerra contra el Brasil.

  • Ley Fundamental.

  • El grupo "Los treinta y tres orientales" desembarcan en la costa oriental.

  • Bs. As acepta el pedido de los orientales.

  • Reformas Rivadavianas (1826- 1827).

  • Ley de Enfiteusis.

  • Bernardino Rivadavia es designado presidente.

  • Ley de Capitalización.

  • Constitución de 1826.

  • Las tropas brasileñas son expulsadas de la Banda Oriental.

  • Batalla de Ituzainzó.

  • Convención Preliminar de Paz.

  • Renuncia Rivadavia.

  • La Banda Oriental adopta el nombre de República Oriental del uruguay.